sábado, septiembre 27, 2008

DEBATE PROVINCIAL SOBRE EL BIERZO SIGLO XIX


LOS DEBATES PROVINCIALISTAS SOBRE O BIERZO EN EL SIGLO XIX (1),
Por Xabier Lago Mestre, Pte. de Fala Ceibe do Bierzo.



La existencia de la provincia de Vilafranca do Bierzo nos trae gratos recuerdos a todos y todas, pero también dos negativos: su supresión y las disputas por la capitalidad. En este último sentido, el debate social llega hasta tal punto de frustración que se concluye que en gran parte la pérdida de la citada provincia se debió a las diferencias entre Vilafranca y Ponferrada por su capitalidad. Esta autoculpa colectiva oculta las fundamentales razones de la derogación de la provincia liberal de O Bierzo, las cuales poco o nada tuvieron que ver con las discrepancias internas por la capitalidad.


Desde luego que las dos villas del Burbia y del Sil disputaron por la consecución de la capitalidad provincial ante las Cortes a principios del siglo XIX. Ambas poblaciones buscaron apoyo en los parlamentarios; el gallego Estanislao Peñafiel apostó por Ponferrada, por ser más accesible a Valdeorras y O Bolo, mientras que el Sr. Subercase alegó “mucho mayores sin comparación los vínculos de amistad, parentesco e intereses que unen a los de Valdeorras con Villafranca que con Ponferrada (Diario Sesiones Cortes, 15 de octubre de 1821). Pero en este debate territorial participaron también el resto de las poblaciones bercianas. Así los concellos más próximos a Vilafranca defendieron la capitalidad de ésta, casos de Valboa, Barxas, Corullón, Trabadelo, A Veiga de Valcarce. Por la otra parte, los concellos de Barrios de Salas, Bembibre, Camponaraia, Columbrianos, Molinaseca, Priaranza, etc. querían la capitalidad provincial para Ponferrada. Respecto a las comarcas periféricas de la región berciana, A Cabreira apoyaba a Ponferrada. Los concellos de la medieval merindad de Aguiar se inclinaban por Vilafranca, por sus vinculaciones económicas y judiciales con el marquesado. El diputado leonés, Benito Lobato, “era partidario de dejar para Ourense una parte del Bierzo con tal de mantener la mayor porción con León (…)” (J. Burgueño Rivero, 1995). Sin embargo pueblos del concello de Ribas del Sil (Salientes, Salentinos y Valseco) querían su inclusión en la provincia de León. El Sr. Sierra y Pambley, con el resto de diputados leoneses, defendieron el mantenimiento de Laciana en la provincia leonesa, “si bien no les es muy fácil bajar a la capital de León, les es absolutamente imposible ir a la de la nueva provincia del Vierzo porque median por esta parte montañas y caminos inaccesibles (…)” (Diputación de León, Actas, 16 de junio de 1821). En un principio se pretendía integrar en la provincia de O Bierzo a todas las comarcas de la región del río Sil.


Más conflictiva fue la inclusión de los pueblos de Valdeorras en O Bierzo pues también aquí había división. O Barco apostaba por ser de Ourense, no así A Rúa e Freixido que se declararon por la provincia berciana. Concellos gallegos de la antigua meridad de Aguiar pidieron su inclusión en Ourense, A Veiga de Cascallana, Robledo, O Porto e O Real, Barrio e Castelo y Leria (DSC 13 de abril de 1821). El diputado Antonio Valcarce proponía la inclusión en Vilafranca del valle de Quiroga y las comarcas de Trives e O Bolo. Pero los diputados gallegos mostraron su oposición a la segregación de tierras de Galicia. El Sr. Xosé Moscoso afirmó que “un gallego, por más que se le diga que pertenece de ahora en adelante a la provincia del Vierzo, siempre será gallego, pues lo que principalmente distingue las provincias es el dialecto que se habla en cada una de ellas” (Diario Sesiones Cortes, 2 de octubre de 1821). Desde luego este diputado gallego desconocía que en O Bierzo también tenía el gallego como idioma propio.


O Bierzo, octubre de 2008.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/

jueves, septiembre 18, 2008

AS ÁRBORES E OS ARBUSTOS EN GALEGO-BERCIANO.


AS ÁRBORES E OS ARBUSTOS EN GALEGO-BERCIANO,

Xabier Lago Mestre, Pte. de Fala Ceibe do Bierzo.



Amosamos as denominaciois das principais árbores e os arbustos da nosa rexión na lingua galego-berciana. Este patrimonio vexetal ten que ser máis valorizado e conservado polo seu alto valor natural.


NOGUEIRA, COUNCHEIRA, NOCEDAL, NOGALEDA, NOCEDA (nogal en castelán). Utilízase a súa corteza para combater o estreñemento, a tose crónica e maila cagaleira, e as súas follas serven para a asma e os cálculos urinarios. Existe A Nogaleda en Penoselo.
HEDRA (hiedra) que serve como purgante provocador do vómito.
GROSELLEIRA (grosellero rojo).
FREIXA, FRESNEDA, FRESNEDO (fresno). Existen os pobos de Fresnedo e Fresnedelo.
OULIVEIRA (acebuche).
SABUGUEIRO (saúco). Existe a paraxe de Sabugueiro en Hornixa.
PICANTRIELLA (cambrón)
SALTAXEBES (madreselva de soto).
PIORNO (piorno), a súa flor é de cor amarela. Localízase no Catoute, Xistredo, As Médulas e Carucedo.
XESTA, XESTEIRA (escoba hornil) tamén de cor amárela. Atopamos topónimo Xestas en Moñón.
XESTA NEGRAL (escoba negra), de cor amárela. Localízase en Valdeprado.
XESTA BRANCA (escoba blanca). Usábase para cama do gando, e teitos das cabanas de pastores.
CARQUEIXA (carquesa). En serras de Xistredo e Catoute, O Carqueixal en Ancares, Carqueixeda en Samprón.
TOIXOS (árgoma) flores de cor amarela.
BUXO (boj).
ERBEDO, MOROGUEIRA (madroño). Temos o pobo de Herbededo, Erbedal en Sanvitul.
QUIRUEGA, QUIRUGA, QUIRUELA, QUIRUÁ (biércol, quiruela) de cor colorada. As súa raiceiras utilizábanse para lume.
URCE MOURA, FURCE (brezo), flor colorada. Servía para combustible e iluminación (lumeiro) da casa, carbón vexetal, fraguas, facer gaitas e fusos de fiar. En conca alta do val do Selmo, As Médulas, Carucedo, Xistredo, Catoute, Montes Aquilanos.
QUEIRUGA DE TRES FOLLAS (biercoal nazacero) de cor morado.
UZ VASOIRIÑA (brezo de escobas).
QUIRUGUIÑA, QUIRUGA MACHO (biercol temprano) de cor morada.
XARA, ESTEVA (jara pringosa).
CARPACIÑA, CARPAZA MOURA (estepa vaquera).
CHAUGAZA (chaguazu).
ROMEIRO, RUMEU (romero), de cor colorada.
CARBALLO (roble). Os seus bosques chámanse carballeiras. Temos en Ancares O Carballal e Carballín, Os Carballiños en Cabeza de Campo, Chao do Carballal e O Carballón en Burbia, Os Carballinos de Vilarbón.
REBOLO (roble marojo). Existe O Rebolón en Os Mazos, A Reboleira de Teixeira en A Braña de Valboa .
REBOLO BULIÑO (roble carballo o fresnal). En Valdeprado.
BIDUEIRO (abedul), madeira para facer galochas.
AMIEIRO (aliso), localizamos árbores en Perexe.
ABELEIRA (avellano).
LAMAGUEIRO, LLAMERU, LLAMEIRU, LLAMEIRA (llamera o olmo de montaña), madeira utilizada para carros e muíños. As súas follas serven de alimento de gochos, forman porquerizas ou cortellos para refuxio destes bechos.
FIGUEIRA (higuera). Atopamos o topónimo Filgueiras en Cabarcos.
MORAL (moral), madeira para facer mobles, carros e tonéis de viño pola súa alta resistencia. Existe Moral de Valcarce.
LOUREIRO (laurel) de moito uso na cociña de alimentos.
CARUEZU, CARUEZAL (maillo).
PEREIRA BRAVA (piruétano).
SORBEIRA (guillomo, jerbo). Existe Sorbeda en Páramo do Sil.
CAPUDRE (cerbellano).
MOSTALLO, RAÑA (mostajo).
LOUREIRO (loro, azareno).
SILVA, AMOURAL (zarzamora). Temos Silvaredo en Oencia.
A GUINDAL (guindal).
SILVEIRA (zarza).
ACIÑEIRA, ENCIÑA (encina).
ABRUÑEIRO (endrino).
GAVANCEIRA (escaramujo, agavanzal).
CHOPO, abundante nas ribeiras dos ríos bercianos.
ÁLAMO.
ULMEIRO (olmo), case que desaparecido no Bierzo pola enfermidade.
SALGUEIRO (salce).
CORNALLEIRA (cornicabras).
PRADOIRO, PRADAIRO (prádano).
ESPIÑEIRO (escambrón branco).
PARREIRA (parra).
TEIXO (tejo). Abundantes en Teixedo, Teixeroa en Ancares, Teixadal de Burbia, Teixadal de Canteixeira, Teixo de S. Cristobal de Valdueza.
NEBREIRA, XINEBREIRA (enebro). Nomeado como Fuseira por servir para facer fusos para filar.
FAIA (Haya). Temos o Faixal de Busmaior. Madeira utilizada para facer xugos e arados.
CASTAÑEIRO (castaño), as concentraciois desta árbore forma o Souto. Serven as súas follas para forraxe, castañas de alimento humano ou animal, a corteza para curtir e como medicina astrinxente. Tipoloxia da castaña berciana: Courela ou negral (grosa), rapada, raigona, ,galega ou parede e brava (silvestre). En Vilafranca chamábanse mamucas (castañas cocidas con nébeda) botadas dende a torre da igrexa á xente, os que as recollían prometían rezar unha oración polo defunto por cada mamuca comida. Existen Souto dos Marcos en Portela de Aguiar, As Castañais en Oencia, Castañoso en Valboa, Soutelo, Paradadesouto e Soutoparada en Trabadelo.
XARDÓN, XARDONAL, ACIVRO (acebo). Localizadas en devesas con pastos.
ZUFREIRO (alcornoque). Zufreirais en Vilafranca, Sta. Ana de Cabanas Raras, Pombriego, Santalavila, etc. Ulilizado para facer colmeas.
MORTEIRA son os montes vellos, orixinarios, situados na cabeza dos vales. A toponimia localiza Morteiros no val de Ancares, Morteiro ao norte de Suertes, A Morteira en Os Mazos, Murteira en Burbia.

O Bierzo, setembro de 2008.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/




jueves, septiembre 11, 2008

O ENSINO DO GALEGO MEDRA NO BIERZO.


O ENSINO DO GALEGO MEDRA NO BIERZO.


La Asociación Cultural Fala Ceibe do Bierzo (www.ciberirmandade.org/falaceive) informa de que sigue aumentando la demanda de la materia de idioma gallego en los centros educativos de la región berciana. Así lo ha declarado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Eduardo Fernández, aprovechando el inicio del curso escolar 2008-09. Esta demanda social de la enseñanza del gallego es un apoyo implícito a las demandas lingüísticas de los colectivos culturales (Escola de gaitas de Vilafranca, Xarmenta, Fala Ceibe…). En este sentido hay que agradecer a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León la actual oferta de idioma gallego en nuestra región.


Pero la implantación de la enseñanza do gallego en O Bierzo tiene todavía carencias. A nivel territorial, seguimos demandando que se oferten clases de esta lengua en los colegios de A Veiga de Valcarce, Carracedelo, Quilous, A Veiga de Espiñareda, Fabeiro, entre otros centros de O Bierzo occidental y Ponferrada. No se puede dejar en manos de la dirección de los centros educativos la decisión final sobre la oferta o no de la materia de lengua gallega. Opinamos que si hay petición de gallego, por parte de algún padre, madre o alumnado, se debe ofertar automáticamente esa materia en el curso escolar en que se demande. Estamos ciertos de que la solicitud inicial, y quizás minoritaria, de esta lengua propia de O Bierzo, en un centro que todavía no la oferta, incentivará posteriormente una mayor demanda social por parte de su comunidad escolar.


Fala Ceibe también pide al Consejo Comarcal de O Bierzo que incluya un curso de lengua gallega en su nueva web (http://www.aulabierzo.com/). Este curso de gallego en internet deberá tener carácter abierto, para que cualquier internauta pueda seguirlo con eficacia. Curso de gallego que puede interesar a los jóvenes, funcionarios, inmigrantes, emigrantes bercianos, estudiantes, opositores y público en general. En este sentido, reclamamos también a la Junta de Castilla y León inserte un curso de idioma gallego en su web educativa (http://www.educa.jcyl.es/).


Acabamos indicando las razones por las que la ciudadanía berciana apuesta por la recuperación del gallego a través del aprendizaje de esta lengua propia. Se estudia gallego porque se quiere continuar la carrera académica en cualquiera de las 3 universidades de Galicia, con sus 7 campus universitarios en otras tantas ciudades, también por razón de las oposiciones a la Xunta de Galicia, Sergas (Servizo Galego de Saúde), Xustiza, universidades, deputacións, concellos… que siempre será mejor trabajar en Galiza, a unos kilómetros de O Bierzo, que no en Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza..., a cientos de kilómetros. Otros bercianos desean conocer la lengua de su familia (abuelos, padres…) y de sus vecinos, para facilitar la comunicación intergeneracional y saber más de la cultura y la lengua de O Bierzo occidental. Además el conocimiento del gallego permite acceder mejor a los variados contenidos presentes en los medios de comunicación de Galiza (televisión, radio, periódicos, internet…), así como a las actividades de ocio (literatura, música, teatro, cine, informática…). Por último el paso idiomático del gallego al portugués es más fácil de lo que podemos pensar, lo que en el fondo enriquece a todos los bercianos con otro idioma internacional.


O Bierzo, agosto de 2008.
www.obierzoceibe.blogspot.com




http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk

jueves, septiembre 04, 2008

AS SEARAS COMUNAIS NOS MONTES BERCIANOS.


AS SEARAS COMUNAIS NOS MONTES BERCIANOS,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.



Na economía rural berciana tivo moita importancia a explotación do monte, como achega complementaría de recursos para as familias das aldeas das zonas altas. Durante séculos os veciños acudiron ao monte para acadaren variados produtos agrarios, gandeiros e forestais. Foi nas décadas do 60 e 70 do século XX cando a explotación comunal dos montes se desmoronou por mor da emigración de xentes cara a Madrid, Catalunya, Euscadi e demais.


O monte berciano tiña unha peculiar forma de explotación, trátase da Seara (tamén senras). Parte do monte das aldeas era cavado, mediante a Cavada de toxos, xestas, uces, carqueixas, carpazas, silveiras e demais. Esta cavada servía para forzar o crecemento de futuros pastos do gando e cultivo de cereal como o centeo. A dita cavada tiña lugar cada 10 anos, tempo de descanso forzado, durante o cal estas terras de montaña recuperaban certa produtividade. A Seara realizábase de xeito colectivo coa participación de todos os veciños da aldea, baixo a organización do concello. A título de exemplo, a cavada en Mosteirós principiaba no mes de maio, despois se deixaba secar a vexetación; entre os días de Santiago (25 de xullo) e S. Lorenzo (10 de agosto) metíase fogo ao monte. Nos veráns era común ver no Bierzo multitude de columnas de fume que se erguían cara ao ceo.


Temos pois o seguinte proceso complexo da seara: primeiro convócase polo pedáneo aos veciños, con gando maior e instrumentos de labranza, segundo rómpese a parte do monte coa correspondente roza, terceiro a queima da broza (toxos, fentos, silvas, carqueixas…), cuarto a cavada de maio a xuño, quinto arada utilizando a gambela para sacar as raíceiras, sexto paso consistía en apicañar (amorear) os terrois en tolas ou borrellas, prendéndoas posteriormente, sétimo espállase a borralla de cinza polo terreo estivado, oitavo nova arada, noveno sementábase en setembro para o centeo, décimo a seitura co fouciño, undécimo atado dos mangados en mollos, duodécimo carrexada dos feixes ata a aira, décimo terceiro mallada cos maios de madeira para separar palla do gran, derradeiro lévase a colleita á casa do concello e reparto entre os veciños do froito. Isto último acontecía nas aldeas da Cabreira, quizais pola influencia dos foros colectivos que formentaron máis o traballo colectivo. Noutras zonas había reparto de terreos por suertes ou quiñóns para o cultivo individualizado dos veciños.


Outra terminoloxía relacionada temos nas Poulas que son os terreos que se deixan sen cultivar (barbeito) para pasto en inverno do gando. Polo que se refire ás Bouzas, son terreos incultos poboados de mato formado por toxos, xestas, uces e demais. O Ceibo na comarca da Cabreira é un terreo comunal para rozar. Normalmente os chamados Chanos ou Chaos (chairas altas) e os Cembos (prominencias dos terreos baixos) adícanse a terrazgos temporais, mentres que nas Campas e os Lombos (cordas entre vales) estaban as Brañas para o gando en verán.


As Suertes eran os lotes en que se partillaba o monte a fin de repartir as terras de labor, a leña, a herba, as follas, os froitos e demais. Tamén temos os Quiñóns que son as porciois de terra comunal para o usofroito temporal ou perpetuo de veciños. Os ditos quiñóns e suertes distribuíanse entre os veciños mediante sorteo. Os terreos dividíanse con testigas (mojón) para asegurar lindes. Tamén se utilizaban murias, lindeiros, pedras fitas, marcos, estremas (franxa de terra), derregas (sucos), etc. As parcelas resultantes da seara, no Bierzo occidental e O Courel, tiñan nomes segundo a súa forma, así temos os Tallos (rectangulares en terreos pendentes), as Latas (rectangulares en terreos chairos),os Cadros (cadrados) e Rechave (mestura de formas anteriores).


No Bierzo aínda atopamos na nosa toponimia numerosas referencias a estes termos, casos de Bouzas (concello de Ponferrada), Suertes e Fumeixín en Candín, Poza da Seara en Espiñareda de Ancares, Redebouzas e A Bouza ao sur da Veiga de Espiñareda, As Cavadas, As Suertes e O Boucín en Berlanga, O Buizarón en Benuza, A Queimada en S. Tirso de Lardeira, Rodebouzas en S. Pedro de Paradela, Valcabado, O Bouzón e As Suertes en Fabeiro, Os Quiñois en Argaio do Sil, Queimadonas en Lillo do Bierzo, As Rozadas de Moral de Valcarce, A Poula en S. Clemente de Valdueza, O Poulón en S. Adrián de Valdueza, O Bouzón de Cabeza de Campo, A Queimada en Hornixa, As Bouzas na Braña da Veiga de Valcarce, A Rozana en S. Xulián de Paluezas, O Cerro de Bouzas de Villarrando, A Seara no Courel, etcétera.


O Bierzo, agosto de 2008.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/