lunes, febrero 16, 2009

PEDIMENTOS AOS PARTIDOS POLÍTICOS DA GALIZA.


PEDIMENTOS CULTURAIS DO BIERZO
AOS PARTIDOS POLÍTICOS GALEGOS
ANTE AS ELECCIOIS AUTONÓMICAS (1 MARZO 2009).



A Asociación cultural Fala Ceibe do Bierzo diríxese aos partidos políticos galegos, ante as elecciois de 1 de marzo de 2009, para que tengan en cuenta un feixe de propostas culturais a prol da protección do idioma galego na rexión berciana.


1. VISITA AO PARLAMENTO GALEGO.
O poder lexislativo galego ten que coñecer de primeira man a problemática do galego no Bierzo. Por iso resulta preferente a presencia dos colectivos galeguistas e os entes locais do Bierzo (Consello Comarcal, concellos e pedanías) no Parlamento de Galicia. Resulta abraiante que aínda hoxe non tivera lugar a presenza dos ditos representantes bercianos na Comisión de Cultura para exponer a nosa problemática cultural e proponer medidas de colaboración interterritorial.


2. REFORMA DA LEI DA COMARCA DO BIERZO.
Dende o ano 1991 O Bierzo ten certa autonomía que lle concede a Lei de Castela e León 1/1991, pola que se aprobou a creación da Comarca. Durante a primavera de 2009 está previsto o inicio da a reforma profunda da dita Lei. Cando isto teña lugar pediremos ás instituciois políticas de Galicia (Parlamento Galego, Xunta de Galicia…) e educativas (universidades galegas, asociaciois culturais…) apoio expreso para que se recoñeza a protección e o fomento do idioma galego no articulado da dita Lei da Comarca.


3. ENSINO DO GALEGO.
O ensino do galego na rexión berciana vai para diante paseniño pero coa súa problemática particular. Así aínda hai centros escolares que se resisten a impartir a materia de galego, casos da Veiga de Valcarce, Carracedelo, Quilóus, Fabeiro e Ponferrada. A Comisión de Seguimento interautonómica de ensino galego debe facer máis por resolvermos esta problemática. Así todos os colexios públicos do Bierzo occidental, zona plenamente galego-falante, deberían ter clases da materia de galego, de oferta obrigatoria para eses centros e de opción voluntaria para o seu alunado. Só deste xeito todo o alunado berciano poderá exercer libremente o seu dereito á aprendizaxe do galego.


Outras intervenciois institucionais nesta materia deben potenciarse. Son as actividades extraescolares (viaxes a Galicia, intercambios escolares…), materiais pedagóxicos para profesorado e alunado, campañas escolares a prol do galego, execución de novas tecnoloxías da información no Bierzo, bercianización dos portais educativos (www.edu.xunta.es e http://www.educa.jcyl.es),etc/.


En materia de universidades pode implantarse o ensino do galego no campus de Ponferrada. As universidades galegas deberían facer xornadas, seminarios e demais no Bierzo, investigación histórica, filolóxica… sobre esta rexión estremeira.


4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Hai un espazo de comunicación galego común, maís aló dos lindeiros da actual Comunidade Autónoma de Galicia, que se debe protexer e potenciar. A CRTVG ten que fixar un correspondente especial dedicado a cubrir a información xerada na franxa estremeira galego-falante (Eo-navia, O Bierzo e A Seabra). Tamén hai que millorar o sinal e cobertura nestes territorios.


Fai falta unha liña de axudas económicas da Xunta de Galicia para os medios de comunicación da dita franxa estremeira de cara a fomentar o uso do galego parcial neles (xornais, radio, tv, internet…).


5. CULTURA.
Demandamos neste eido a doazón de máis libros en galego para as bibliotecas municipais e escolares do Bierzo, programas informáticos para bibliotecas e cibercentros rurais, campañas de fomento da lectura, presenza do libro galego en feiras do libro, semanas do libro infantil, presentación de libros e autores galegos por parte das editoriais de Galicia, etc.


6. REAL ACADEMIA GALEGA.
O escritor Antonio Fernández y Morales escribiu en 1861 un libro composto por textos en galego-berciano. Pedimos á Real Academia Galega que, coincidindo o vindeiro ano 2011, co 150 aniversario da publicación da dita obra, se dedique o correspondente Día das Letras Galegas dese ano 2011 a este escritor berciano. Deste xeito faríase outra merecida homenaxe aos falantes da franxa estremira galego-falante, despois da que xa se fixo ao Pai Frei Martín Sarmiento.


7. AS ADMINISTRACIOIS LOCAIS.
Resulta necesaria a sinatura dun convenio de colaboración entre a Xunta de Galicia e o Consello Comarcal do Bierzo en materia de protección do galego. O dito acordo interadministrativo debe incluír o fomento do uso institucional deste idioma, creación do servizo lingüístico berciano, cursos de galego para persoal administrativo, curso de galego a distancia (http://www.aulabierzo.com/), a recuperación da toponimia, actualización do dereito consuetudinario, creación de páxinas web dos concellos rurais, etcétera.


8. AS ASOCIACIOIS CULTURAIS.
Propoñemos á Consellería de Cultura a creación dunha liña de axudas económicas, específica para a franxa galego-falante, para as asociaciois culturais que fomenten o uso do galego, a edición de libros e revistas de temática berciana, a creación do Centro Cultural “Pai Frei Martín Sarmiento” en Vilafranca do Bierzo, composto por biblioteca, sala de exposiciois, arquivo, etcétera.


http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk

lunes, febrero 09, 2009

CONTROL ECLESIAL DA CULTURA POPULAR NA IDADE MODERNA (2)


CONTROL ECLESIAL DA CULTURA POPULAR NA IDADE MODERNA (2),
Por Xabier Lago Mestre, Fala Ceibe do Bierzo.



Seguimos vendo as repercusióis do control da Igrexa Católica sobre a cultura popular das comunidades rurais na Idade Moderna (séculos XVI ao XVIII). Tomamos como referencia o acontecido na rexión do Bierzo e os territorios veciños de Galiza e León. Recordamos que os bispados de Lugo e Astorga tiñan áreas dependentes no Bierzo.


CONTROL DA ONOMÁSTICA DOS FREGRESES.
O control lingüístico foi moi importante para a Igrexa e exérceo de diferentes formas. Son moi escasos os casos de clérigos mentalizados respecto a esta problemática lingüística discriminatoria. Temos o exemplo de Frei Martín Sarmiento que afirma, en 1775, que “los galegos de hoy tienen su propio dialecto, diferente del castellano. Lo hablan todos, así señores como rústicos. Pero en cuanto a la comunicación por escrito, unos y otros, usan del castellano, o afectan en lo posible para escribir en ese idioma dominante (…)”.


Nas ordenanzas del Seminario de Lugo (de 1779) esixíase falar “en castellano, y así mismo en la Cátedra de Menores, pero en las de Medias y Mayores se buscaba que hablen en latín (…)”.
O sínodo ourensán de 1543-44 o prelado manda aos curas a imposición aos recén nacidos de “cuando baptizardes (…) ponedles nombres de sanctos e sanctas que están en el cielo, porque se les deis por abogados, e no Héctor ni Roldán, ni otros que habéis acostombrado a les poner (…)”.


CONTRA O USO DA MÚSICA, DA GAITA E DAS MUÑEIRAS.
No século XVIII prohíbese o uso da gaita por indecente, pola semellanza que tiña co órgano sexual masculino. Na mesma dinámica represora prohíbense as muñeiras, porque escenifican paso a paso o xogo sexual.


“No se permita se toque a gaita en la iglesia, atrio, procesión eclesiástica, ni se admitirá en data el gasto semejante en música (…)”, segundo advertía o visitador ao abade de Sata Marta de Moreiras en 1805.


Algúns curas de Santiago instan ás autoridades locais (en 1736) que se confisquen as gaitas e os pandeiros, “porque suelen hacer las romerías más por diversión que por devoción, llevando instrumentos músicos como punteros, gaitas, adujes, sonajas (…)”.


Pero a pesar das prohibicióis comentadas, no Bierzo séguese coa gaita, “en el coto de Balboa, unos cantos piadosos entonados al son de la gaita aunque prohibida por indecente al final del Antiguo Régimen, formaban parte de las celebraciones en honor del Santisimo Sacramento (…)”, para o ano 1824, comenta Olivier Soto Abella (Rvta. Bierzo, 2007).


A Real Cédula de 27 de febrero de 1777 determina para Galiza “que no se toleren bayles en las iglesias (…)”.


As Constitucióis Sinodiais da diócese de Astorga, de 1891, lemos que “en los entierros de adultos no debiera asistir música, pero si se ha introducido ya la costumbre difícil de quitar, que aquella sea grave y que excite sentimientos piadosos en los concurrentes (…)”.


CONTROL DOS BANQUETES DE CASAMENTOS E BAUTIZOS BERCIANOS.
Dende fines do século XV, cos Reis Católicos, temos documentación das prohibicióis que se fan contra a celebración en exceso dos casamentos bercianos. En 1514 determínase que queda “vedado en esta villa de Ponferrada e su provincia non aya ayuntamientos de gentes en las bodas e misas nuevas e bavtizos para evitar los males, daños e escándalos e inconvenientes que dellos se siguian, e que de la guarda de la dicha premática se cabsó mucha paz e sosiego en la dicha villa e su tierra (…)”.


Chegando esta problemática ata tal punto que se estableceu unha “Hordenança de las bodas”, polo reximento ponferradino (en setembro de 1537), “todos de un acuerdo y voluntad, conformándose con la premática que sobre este caso habla en lo que toca al reino de Galizia, por la vecindad questa villa e tierra tienen, de donde se recrecido e redundado en ella la dicha costumbre, hordenaro e mandaron (…)”. De novo vemos outro aspecto da vinculación do Bierzo e Galiza nos costumes populares.


CONTRA OS FESTEXOS EN ROMARÍAS E FEIRAS.
O visitador advirte ao clero local de Valboa, en 1772, “que sin precisos motivos o con indecencia concurran a romerías y ferias, y de los que asisten a las funciones dellas sin el debido ornamiento y dezente vestido contra los que procederemos con rigor (…)”.


CONTRA OS CURANDEIROS.
O bispo de Astorga, Joseph Francisco Bermúdez, en 1735, manda “que el cura o su vicario cele sobre todo genero de supersticiones, ensalmos y curas con palabras supersticiosas (…)” (Pereda de Ancares, 1735).


CONTRA OS EXORCISTAS E CONXURADORES.
En visita a fregresía de Valboa, en 1716, concrétase que “ningún clérigo mercenario sin lizenzia expresa de su Yllma. Exsorzize ni conjure a ninguna persona se dijere está echizada o endemoniada ni les agan ni echen escriptos (…)”.


Na fregresía de Vilafeile, “pero si hubiere necesidad de bendicir los campos, casas, conjurar tempestades, langosta, o otros animales nocivos lo arán como se previene en el Ritual Romano de que usaran (…)” (1716).


O Bierzo, xaneiro de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive

martes, febrero 03, 2009

COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE EL BIERZO.


LAS COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre, Fala Ceibe do Bierzo.



El problema principal del proceso autonomista de El Bierzo es que debe encontrar su espacio competencial, en un territorio donde ya actúan otras instituciones públicas (Gobierno central, Comunidad Autónoma, provincia, municipios y pedanías). Esta compleja relación interadministrativa exige a la última institución en crearse, el Consejo Comarcal berciano, reubicarse competencialmente mediante la continuada negociación política. Además la autonomía que tienen las comunidades autónomas, provincias y municipios, está protegida por el amparo constitucional. Ese contenido básico de su autonomía no puede ser alterado por la intervención de otras instituciones, caso del Consejo de El Bierzo.


Teniendo en cuenta esta difícil problemática interadministrativa pasamos a ver la relación de competencias que podrían adscribirse al Consejo berciano. En primer lugar vamos a diferenciar entre competencias propias, impropias y complementarias. Las primeras son aquellas que se relacionan con las singularidades de El Bierzo (cultura, patrimonio, idioma gallego, derecho consuetudinario…) o son competencias generales derivadas de la representación territorial de los intereses colectivos de la respectiva comunidad humana. Las impropias dependen más de la previa asignación, transferencia o delegación de las otras administraciones (Comunidad Autónoma, provincia o municipios) mediante leyes básicas o sectoriales. Las complementarias pretenden la equiparación y la homogeneización en la prestación de servicios y actividades según los principios de subsidiariedad, cooperación, complementariedad y participación intermunicipal.


COMPETENCIAS PROPIAS.
Comenzamos con la referencia a la actuación administrativa en materia de cultura propia (catalogación, estudio y divulgación de nuestro patrimonio histórico, etnográfico y natural). La promoción, el fomento y la enseñanza de la lengua gallega (participación en Comisión de seguimiento Junta-Xunta). La recuperación de la toponimia tradicional. Folclore, fiestas populares y tradiciones. Gestión centros culturales (museos, bibliotecas, bibliobús, cibercentros, archivo históricos...). Fomento turístico (Oficina de reservas, promoción ferial, inspección…). Recuperación y actualización del derecho consuetudinario berciano (vinculado en parte al Derecho foral gallego). Deportes autóctonos, ocio y tiempo libre. Medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información. Protección de espacios de interés natural, histórico y artístico (Aula arqueológica de As Médulas). Organización territorial (división interna, distritos electorales…). Organización y funcionamiento de la administración (servicios, denominación, simbología, capitalidad, normativa interna…). Atención al ciudadano (ventanilla única, Punto de información rural, Punto información juvenil...), consultas populares, etc.


COMPETENCIAS IMPROPIAS O ATRIBUIDAS.
Funciones en materia de nombre y capitalidad de municipios. Asociaciones y voluntariado. Régimen local (Entes locales menores, asesoramiento jurídico, cartografía, inventarios de bienes, etc). Plan Provincial de Obras y Servicios de la Diputación (participación, informes, gestión, ejecución…). Carreteras. Vías forestales y pecuarias. Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Medio ambiente (depuración de aguas residuales y cuencas fluviales). Prevención ambiental (informes, licencias…). Actividades clasificadas (informes técnicos). Servicios de salud de asistencia primaria (consultorios, planes de salud…).Extinción de incendios. Protección civil. Coordinación de policías locales rurales. Transporte rural de viajeros (servicio a la demanda, transporte escolar…). Ordenación del territorio y urbanismo (Planes parciales). Oficina catastral. Servicios sociales (tercera edad, menores, mujeres, drogodependientes, ayuda a domicilio, Ceas…). Enseñanza (Consejo Escolar berciano, programación educativa, cursos a distancia, materiales curriculares propios, educación de adultos, formación del profesorado…). Ferias, recintos y mercados. Comercio. Declaración de productos alimentarios (comisión de certificación). Información a consumidores. Artesanía. Desarrollo rural (estructuras agro-ganaderas , cooperativas, pesca, caza, montes…). Minería y salvamento. Energía y promoción industrial (polígonos intermunicipales). Cajas de ahorros (representación en asambleas generales). Formación y empleo (orientación laboral, desarrollo local, talleres de empleo…). Promoción económica (Servicio de iniciativas empresariales).


COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS.
Suplencia en la prestación de los servicios municipales obligatorios que no pueden dispensar los entes locales por su carencia de medios (art. 26, Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local). Prestación de servicios supramunicipales complementarios de los municipales (art. 28 LRBRL). Coordinación de servicios municipales entre sí que tengan interés comarcal (art. 25 LRBRL). Ejercicio de competencias municipales por delegación o convenio. Cooperar con los municipios en el establecimiento de nuevos servicios públicos para el desarrollo del territorio. Asistencia técnica, jurídica y económica a municipios (secretaría e intervención en ayuntamientos sin funcionarios con habilitación de carácter estatal). Cooperación económica en la realización de obras, servicios y actividades municipales. Coordinación de infraestructuras, servicios y actividades de ámbito supramunicipal. Conversión de las competencias municipales en comarcales (las ejercidas por mancomunidades, consorcios, fundaciones…).


O Bierzo, enero de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com