domingo, mayo 29, 2011

A TOPONIMIA DA CONTORNA DE CASTROPETRE.




A TOPONIMIA DA CONTORNA DE CASTROPETRE
(POBLACIÓN DO CONCELLO DE OENCIA),
Por Xabier Lago Mestre, do colectivo Fala Ceibe do Bierzo.






Principiamos unha serie de artigos sobre a toponimia local da rexión do Bierzo. Nos casos de castelanización da toponimia daremos preferencia á lingua territorial galega. Fixamos hoxe a nosa atención na contorna de Castropetre, pertencente ao concello de Oencia, no noroeste, lindando coa bisbarra de Valdeorras, preto de Ourelo. Castropetre está xunta a estrada que vai de Oencia a Sobrado.





TOPONIMIA AO SUR.
Pena Gafarreira (814 m.) que divide os cavorcos de Verdeal (leste) e dos Oirais (oeste). Las palabras galegas cavorcos aparecen con b nos mapas toponímicos casteláns.
Xa nos lindeiros coa provincia de Ourense temos Aira de Lobos (leste), Salto do Gato e Campo do Capador (oeste), con claras referencias a animais salvaxes da zona.




TOPONIMIA DO NORTE.
No territorio norte conseguimos máis topónimos que na devandita zona sur.
Ao redor do pobo temos Souto, por mor dos abundantes castiñeiros, Airiña e Fonte. Castropetre sempre tivo sona polas súas boas augas curadeiras.
Pasando o río Selmo, xorde Maitei, e subindo, Calandros e Agar.
Terras para riba da montaña, temos O Seixón das Uces (combustible vexetal de tantos fogares bercianos), Silvaredo e, máis no alto, Valdemadeiro (subministrador de madeira).




TOPONIMIA PARA O LESTE.
En dirección para Sobrado distinguimos, á dereita do río Selmo, Xardoal, Asadeira, A Pena, Coba (por cobado do revirado río ou cova) e Chao de Moín (referencia a outro muíño rural). Pola esquerda xorden Calandros, Treitoiro, Encinas de Cubilledo e Castrillois.
Saíndo pola estrada de San Tirso, á dereita, amósase a Pena do Seixo (referencia a pedras de cuarzo), e para enriba Sucabeza (992 metros). Voltamos para a outra estrada cara a Sobrado e destacamos Ladeira dos Domingos e Antolín.
Outros topónimos máis para o río Selmo son A Trapa, A Pegada, Cubilledo, Chao de Sio, Valdepedriñas, Lamazais (monte utilidade pública, 857), Carba da Rodeira, Antefreita, As Castañais, Valiña Longa, regato Valdemesme, Roxadeira…




TOPONIMIA AO OESTE.
Saíndo de Castropetre, en dirección para a capital do concello de Oencia, seguimos o curso natural do río Selmo, agora augas enriba. Atopamos á esquerda del, Souto, Ladeira, Baboeira (da nome ao regato, val e fonte), Focaros (monte de utilidade pública 857), Xeixón e maila Ferraría (castelanizado en Herrería). Pola outra banda, á dereita, o dito Maitei, Viña, Abreiral e Raguas. Nesta banda, na ladeira da montaña, están Agar, Silvaredo, Teso Silvaredo, e máis enriba, O Seixón das Uces e O Seixón do Pan, clara referencia á searas ou bouzas de centeo por mor da altitude e orografía adversas.




O Bierzo, xuño de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
www.twitter.com/obierzoxa
http://sites.google.com/site/obierzoxa










Etiquetas: , , ,

viernes, mayo 27, 2011

REFRANEIRO LABREGO BERCIANO ACTUALIZADO.



REFRANEIRO LABREGO DA REXIÓN DO BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre, colectivo Fala Ceibe do Bierzo.





Noutro artigo anterior vimos xa o refraneiro xeográfico da rexión berciana. Agora recompilaremos parte do refraneiro labrego, na lingua galega, na súa variedade local berciana. Refraneiro territorial propio que relaciona o calendario relixioso e mailo labrego das tarefas agrarias, gandeiras e cinexéticas.


REFRÁNS BERCIANOS DE XANEIRO.
“Sol madrugador de xaneiro, mete o can no palleiro”
“As berzas de xaneiro gustan a carneiro”.
“A neve de xaneiro, fai o pan no eido”.
“En xaneiro sete lobos no carreiro”.
“Xaneiro xabreiro, febrero esmuriceiro, marzo airoso, abril chuvioso, sacan a maio florido e fermoso, San Xoán claro, Sanata Mariña dalle coa fouciña, agosto dalle co xostro, setembro come e vende”.
“En xaneiro, non te separes do braseiro”.
“En xaneiro, de día ao sol e de serán ao braseiro”.
“Dende San Antón (17 de xaneiro), unha hora máis de sol”.
“En San Antón a galiña pon, e polas Candelas todas elas”.
“O sol de xaneiro, pouco duradeiro”.
“O polo de xaneiro a San Xoán é comedeiro”.
“As chuvias de xaneiro, traen ano de diñeiro” (a auga de inverno é boa para a seca do verán).
“Por S. Vicente, o inverso perde un cliente” (a friaxe provoca falecementos).
“Por S. Xulián (28 de xaneiro), garda o viño e garda pan”.
“Por S. Antón non hai néboas que cheguen ás dúas” (as néboas son só mañaneiras).



REFRANEIRO DE FEBREIRO.

“Durea a mala veciña, o que a neve en febreiriña” (nevaradas de longa duración).
“Febreiriño louco, un día pior que outro”.
“Febreiro merendeiro”.
“Se malo é xaneiro, pior é febreiro”.
“En febrero busca a sombra o can, en marzo o can e o amo” (pola calor que pica xa).
“Perdiz en febreiro, búscaa no xebreiro (lugar frío)”.
“En febreiro un rato ao sol e outro ao humero”.
“Anque a Candelaria (2 de febreiro) chore, que deixe de chorar, a metade de inverno está por pasar”.
“Vimos das Candelas e imos para o San Blas (3 de febrero), aproveitaros mociñas que festiñas non hai máis” (en Cuaresma non hai festas).



REFRAIS BERCIANOS DO MES DE MARZO:
“Onde vexas culebra en marzo, verás neve en maio”.
“Marzo sacou a vella ao sol, e matouna dun pedazo”.
“Cando marzo maiea, maio marcea”.
“Polo S. Xosé (19 de marzo), deces e merenda ao pé” (obriga de dar comida ás dez da mañá e merenda aos xornaleiros ao ser os días máis longos).
“Marzo airoso, abril chuvioso, sacan o maio florido e fermoso”.
“Marzo igularzo” (porque se igualan os días e as noites).
“Ollo á perdiz, se canta en marzo, ano feliz” (os bos presaxios do canto da perdiz).
“Marzo espigarzo e abril espigas mil” (sobre augurios de boas colleitas).
“Marzo anidarzo, abril huévil e maio paxaraio” (sobre a reproducción das aves).
“Se marzo vén ao revés, nin deixa pastor nin res”.
“Cando marzo volve o rabo, non deixa ovellas con pelexo, nin pastor deszamarrao”.
“Sol de marzo mata a dama no palacio”
“Se marzo volve o rabo, adeus ó teu gando”.
“Polo vinte de marzo dá o sol unha sombriña e xa canta a anduriña”
“Se ronca ou trona en marzo, apreta a cuba con mazo” (preparación da cuba de viño).
“Marzo marzán, pola mañá cara de rosa, e pola tarde cara de can”.
“Ralva en marzo, bima en S. Xoán, sembra en outubro e collerás pan”.



REFRANEIRO DO MES DE ABRIL:
“En abril augas mil, pero que caiban todas nun barril” (pola xusta caída de augas).
“Se queres ovellas mil, rapa en abril; se queres ovellas catro, rapa en marzo”.
“Cando entra o sol en Aries, crecen os días e múdanse os aires”.
“En abril augas mil” (O Bierzo é un país moi chuvioso).
“Choiva para vos todo o ano, e para min en abril e maio” (malos desexos para os demais).
“Entroido o sol, Pascua o tizón”.
“Se queres ter bon millo, por San Marcos (28 de abril) nin nacido nin no saco.
“Mañás de abril, deixa de máis durmir” (polas mañás de moita chuvia).
“Se o cuco canta o vinte de abril, é que está enfermo ou vai morrer”.
“Pascuas marcíais, fames e mortandades”.



REFRAIS DO MES DE MAIO:
“Corre maio polo pan, e detrás vén S. Xoán, e detrás Santa Mariña para segar a gabeliña”
“Polo San Matías (14 de maio), igualan as noites cos días”.
“Maio pardo e San Xoán (xuño) claro”.
“En maio quima a vella o tallo” (tronco de partir leña).
“Pascuas marcíais, famentas ou mortais”.
“Chova en maio, anque non chova en todo o ano”.
“Xaneiro xiabreiro, febreiro muriceiro, marzo airoso e abril chuvioso, sacan o maio frorido e fermoso”.
“Maio granaio, xuño segaio e xullo maiaio” (referencias mensuais ao gran, á sega e á maia).



REFRAIS DE XUÑO.
“En San Xoán as dez con día dan” (porque escurece máis tarde).
“Augas de San Xoán (24 de xuño), quitan viño e non dan pan”.
“San Antoño (13 de xuño), San Antoñin, garda o nos rebañín”.
“Ata san Antón, Pascuas son”
“Por S. Xoán (24 de xuño) a sardiña molla o pan” (pola abundancia deste peixe na alimentación).



REFRAIS DO MES DE XULLO.
“Por Santiago (25 de xullo) pinta o vago” (porque xa hai froitos maduros).
“Por Santiago fai o segado, para ti e para o gando”.



REFRANEIRO DO MES DE AGOSTO.
“Se non chove en agosto, non hai magosto” (as choivas boas para os castiñeiros).
“Agosto fina o rostro”.
“Por Santa Mariña (14 de agosto) vai ver a túa viña, e se mal a atopas, mal a vendimarás”.
“En agosto secan os montes e en setembro secan as fontes”.
“Por San Lorenzo (10 de agosto) recóllese o orégano para que non arda a casa”.
“Por San Bartolo (24 de agosto) planta o repolo”.
“Por S. Lorenzo (10 de agosto) calura, por s. Vicente (22 de xaneiro) friura”.
“O que non mallou que mallara, que agosto xa pasou, auga para os nabos”.



REFRAIS DO MES DE SETEMBRO:
“Pasada la Encina (8 de setembro), o inverso xa está enriba”.
“San Miguel (29 de setembro), ponme a alma no peso do ben”.
“En setembro, sembra e cobre”.



REFRAIS BERCIANOS DO MES DE OUTUBRO:
“Por San Simón (28 de outubro) quita os bois do timón”.
“Xa chega san Simón co seu varalón (vento forte)”.
“Polo San Lucas (18 de outubro) mata o teu porco e baña a túa cuba”.
“Hasme vir á cava, e einche dar da barbada (parte do cerdo)”



REFRAIS DO MES DE NOVEMBRO:
“O mes de novembro é o mes de tres irmaus: mocos, tos e friu nas maos”.
“Polos Santos, neve nos altos e por S. Andrés (30 de novembro) na porta a verás” (primeiro a neve chega ás montañas e logo baixa de altitude ata os pobos).
“Se queres fino allo, seméntao por San Martiño (11 de novembro)”.
“Por San Andrés corderiños tres”.
“A misa e mailo cocho unha vez ao ano” (sinal de anticlericanismo).
“Por San Andrés, o viño novo feito é” (chegada do viño).
“Polo San Martiño (11 de novembro) faise o magosto con castañas asadas e viño ou mosto”.
“Ben boa vida pasa o porco e máis dorme no cortello”.
“O que non mata porquín non ten lacón nin toucín”.
“Cocho matado, inverno solucionado”.
“En martes, nin a túa filla cases, nin o gocho mates”
“Por S. Martiño, mata o pobre o seu cochín, e polo S. Andrés o rico os tres” (o rico recada os bens dos pobres).
“Por S. Andrés hai porcos gordos que vender”.
“O que mata polos Santos, en verán come cantos” (a premura da matanza non é boa).
“Alegría, alégrote que anda o rabo da porca no pote”.
“Polo San Andrés (30 de novembro) mata o teu porco como o teis”.
“Por Sta. Catalina (25 de novembro) mata ó teu cochín”.



REFRANEIRO BERCIANO DE DECEMBRO.
“Santa Lucía (13 de decembro) saca da noite e mete no día”.
“Pola Santa Lucía mengua a noite e crece o día”.
“Teme máis á veciña, cá neve macelina”.
“Por S. Silvestre e Santa Coloma (31 de decembro), cando o mes de xaneiro asomaba”.

O Bierzo, maio de 2011.








www.ponferrada.org

miércoles, mayo 25, 2011

POR UN BERCIANISMO POLÍTICO + SOCIAL.



POR UN BERCIANISMO POLÍTICO + SOCIAL,
Por la corriente bercianeira Ceibes.







El Bercianismo político ha sido el pilar fundamental del autonomismo territorial. La Ley del Consejo Berciano es una realidad gracias a la presión política del partido de El Bierzo. Los resultados electorales de las municipales del 22 de mayo de 2011 no han sido satisfactorios para el PB, en parte debido a la división actual del bercianismo político. El PB sigue estando fuera de las instituciones políticas principales. A pesar del revés electoral, hay que continuar con el ejercicio de la presión y la política social de las décadas anteriores.




La nueva etapa política que se inicia exige una nueva estrategia. Estamos por abrir más el partido a la ciudadanía berciana. No podemos seguir las estrategias políticas de los grandes partidos, hay que buscar nuevas dinámicas adaptadas al bercianismo. Seguidamente indicamos algunas medidas concretas que pueden formar parte de la nueva estrategia.




• Profundizar en los contactos con otras organizaciones (juveniles, políticas, ecologistas, culturales, vecinales…) para compartir objetivos reivindicativos y adquirir nuevas metodologías políticas y sociales.
• Recuperar la movilización social (magostos, manifas, concentraciones…) como dinámica esencial del activismo reivindicativo y presión política.
• Aprovechar más internet como medio de comunicación propio, interno y externo (páginas web, facebook, blogues…), con militantes, simpatizantes y ciudadanos en general.
• Apoyo preferente en internet a municipios y pedanías donde se lograron votos o representación, a través de las páginas web de partido o colaboradoras.
• Elaboración de documentos políticos del PB para concretar la ideología bercianeira (Estatutos, Programa político, programa marco municipal, reglamento de lenguas…), y evitar la indefinición política de la organización.
• Ofertar jornadas de formación bercianeira a militantes y simpatizantes (oratoria, movilización, medios de comunicación, internet, persuasión, dinámica de grupos, animación sociocultural…).
• Ofrecer ciclos de conferencias y debates bercianeiros (190 Aniversario de la Provincia de Villafranca del Bierzo en 2011, fiesta del partido el 23 de abril, monográficos de actualidad…).
• Creación de facendeiras bercianeiras para trabajar los fines de semana a favor de las pedanías de la región berciana (desbroces, arreglo de caminos, limpieza de fuentes, restauración de patrimonio rural…).
• Organizar andainas bercianeiras para dar a conocer nuestro patrimonio medioambiental, histórico…).
• Reforzar la corresponsabilidad bercianeira entre órganos de gobierno del PB y la militancia. La militancia debe participar por áreas (cultura, ecología, comunicación…) y territorios (comarcas y poblaciones).
• Nuevo organigrama del partido más descentralizado en comisiones de trabajo (funcional y territorial). Exigencia de memorias anuales a los órganos descentralizados para valorar su trabajo desarrollado.





















www.ponferrada.org

lunes, mayo 23, 2011

PEDALEANDO POLAS RIBEIRAS DO BAIXO SIL.



PEDALEANDO POLAS RIBEIRAS DO BAIXO SIL,
Por Xabier Lago Mestre.




Madrugón para coller o tren rexional para Galiza. Subimos a bici no último vagón e comezamos a viaxe ferroviaria. Trala ventá desperta o rural berciano. Pasamos rápidos polos apeadeiros de Posada e Viladepaos, ata chegar á estación de Toural dos Vaos. Descendemos ao baleiro andén. A festa patronal de S. Cristobal xa rematara, lonxe escoitamos as voces dos últimos festivaleiros que procuran as súas reparadoras camas.


Comezamos a correr coa nosa bici. En fronte, o monte Sufreiral, co seu casarío de Penedelo. Metros adiante atravesamos o barrio da Veiga. Pola súa rúa principal atopamos floridos corredores. Á esqueda, cara ao río Sil, os labradíos das cortiñas. Tras atravesar as vías, comezamos a subir para Paradela do río. Curioso resulta comprobar que este pobo non está xunta o río, a pesar do seu nome, aínda que serve para se diferenciar da poboación homónima de Paradela, no concello de Trabadelo. A dura costa remata con nós, pé a terra e a empurrar a bici. Chegados a Paradela do río, recíbenos o máis madrugador, un pequeno can, que fuxe asustado tras respostar ameazantes aos seus continuados ladridos. Pequena ermida á entrada do pobo, tamén unha casa onde luce un decorativo hórreo galego de pedra. Non seguimos para diante, polo antigo camín de seitadores galegos que baixaban dende a comarca do Courel, como fito disto resta o cerro Galegos (818 m.).



Deixámonos levar pola bici, agora costa abaixo, á esquerda o pago de Meiriña. Con moito coidado e protexidos polos seguros freos, ata atopar a estrada nacional para Valdeorras. Pedaleando de contino, cruza o asfalto unha cría de corzo, ante o perigo dos veloces autos. A toponimia que atravesamos non deixa lugar a dúbidas sobre o idioma territorial, as penas de Vilarín, A coutada, As Barreiras… ata chegar ao Requeixo. Sen embargo o sinal da parada do bus nos alerta das imposicióis oficiais, Requejo de Aguiar. Queda moito que reclamar a nosa dignidade lingüística.


Seguimos baixando pola estrada, coa compaña do río Sil. As cortiñas ben traballadas, dos veciños de Requeixo, en O Trave, O Pedrón e A Liñarella na montaña, antiga zona productora de textil vexetal, e máis aló, cara a Frieira, A Devesa. O cartel castelanizado de O Carril avísanos do necesario desvío na nosa rota. Baixamos para esta poboación, onde unha camada de silandeiors gatos invade a praza do pozo. Na entrada do pobo atopamos, agochada pola abundante vexetación, a igrexa, arrodeada das tumbas do cemiterio, onde lemos os nomes e apelidos galegos dos seus titulares.


De novo, volta atrás, en dirección ascendente das augas do Sil. Subimos para o casarío de A Valiña. Polas faldras do Momao, que dá nome á ponte do ferrocarril a Galiza, e maila pena do Gato. Na zona do Cabalón atopamos o terrádego das leiras de A Valiña. Seguimos andaina pola corredoira da devesa de Valiña que anuncia a presencia de abundantes árbores e, no alto, o pico da Devesa (766 m.). O murmurio vivo das augas do Sil fai máis doado o cansino andar. Tralo Freital e Ladeira, o casarío de Peón, clara referencia aos seus caminantes históricos. Xunta o río Sil os pagos de O Marquesado e Cortiña. As terras dos Marqueses chegaban ata este territorio.


A ponte permítenos cruzar o río Sil, deixando detrás a zona montañosa para entrar na chaira berciana. Pallarín, Codesaes, A Devesiña, novos pagos antes de entrar nos barrios de Viladepaos, e despois Barreiro, a Leira, Cerezaliña, O Fabeirín, a pesar dos intentos de castelanizar o seus artigos galegos. Máis adiante as bicis circulan mellor polo asfalto para Vilaverde da Abadía, por suposto do medieval mosteiro de Carracedo, e o antigo San Pedro de Devesas, no concello de Ponferrada. Xa estamos de volta camiño da gran cidade berciana.







martes, mayo 17, 2011

CARACTERIZACIÓN DOS CONCELLOS TRADICIONAIS BERCIANOS (3ª PARTE).



CARACTERIZACIÓN DA ORGANIZACIÓN DOS CONCELLOS TRADICIONAIS BERCIANOS (3ª PARTE).



por Xabier Lago Mestre.









RELACIÓN DE FACENDEIRAS DOS CONCELLOS BERCIANOS.




Os traballos comunais, organizados polos respectivos concellos, chamábanse facendeiras. A seguir, veremos a tipoloxía deses traballos realizados en beneficio da comunidade local.




• Edificación de casas para os novos veciños ou os que perdían as casas tralos constantes fogos das vivendas.
• Arranxo de vías de comunicación (corredoiras, carreiros, sendeiros, vieiros, camíns…).
• Apagafogos forestais, das bouzas e searas, ou producidos de xeito casual nos fogares das vilas, pobos e aldeas.
• Quitar a neve das rúas e calexos, nas zonas de montaña, para facilitar o paso veciñal e animal.
• Realización de bens de servizo público (fornos, abrevadeiros, fontes, lavadoiros, muíños, alzadas…).
• Persecución dos lobos, osos e outras alimarías (cazatas, corráis…).
• Reparación periódica do sistema comunal de regos (marxes de ríos, regueiros, regatos, encoros, caneiros, canles…).
• Realización de construcióis relixiosas (ermidas, igrexas, cemiterios…).
• Conservación do patrimonio natural (soutos, carballeiras, morteiras, devesas…).
• Organización da explotación comunal agraria (a corta, sernas, bouzas, rozadas, estivadas, agras, coutos…).
• Carraxe de froitos, herba, palla, pedras, lousas ou persoas.
• Organización da explotación gandeira (alzadas, brañas, veceiras, derrotas…).



LEGISLACIÓN HISTÓRICA SOBRE LOS CONCELLOS BERCIANOS (CRONOLOGÍA).
-Real Decreto de 23 de julio de 1835, permite que se nombren tenientes de alcalde en pueblos o parroquias rurales donde las dificultades del terreno u otras circunstancias lo hagan conveniente. Dichos tenientes son elegidos los vecinos.
-Real Orden de 28 de marzo de 1836, artículo 2 “que un número determinado de parroquias circunvecinas designado por el Gobierno Civil de acuerdo con la Diputación Provincial, forme un Ayuntamiento, el cual se compondrá de un alcalde, un teniente, tantos regidores pedáneos cuantas sean las parroquias y un procurador general”.
-Ley de 8 de enero de 1845, convierte los entes locales en corporaciones dependientes del Gobierno de turno, el cual destituye y suspende al alcalde, los concejales y los ayuntamientos, que pueden ser disueltos.
-Ley 1 de mayo de 1855, sobre desamortización general que afectó a los bienes propios de los pueblos.
-Ley municipal de 24 de junio de 1856, que equiparó a os pueblos que no formaban municipios con los barrios en que se dividían las ciudades, regidos por un Alcalde pedáneo nombrado directamente por el Alcalde, a propuesta de los vecinos.
-Ley de 20 de agosto de 1870, título 31, capítulo 21, “de la administración de los pueblos agregados a un termino municipal”, sobre la creación de Juntas administrativas. En donde se reconoce el derecho a conservar su “administración particular”.
-Ley de 20 de octubre de 1877, se les reconoce como entes locales menores.
-Informe del Consejo de Estado de 1888, convertida en Orden, niega a las juntas administrativas la capacidad que tenían los ayuntamientos ni jurisdicción, ni potestad para dictar bandos ni imponer multas, salvo delegación expresa del alcalde.
-Real Orden de 1 de diciembre de 1902, establece que las juntas administrativas deben formar sus presupuestos, y someterlos a la aprobación del Gobernador civil, como hacían los ayuntamientos.
-Proyecto de Ley de municipal de Maura de 1907, las juntas administrativas cambian de nombre por el de juntas vecinales, más acordes con su tradición institucional. Se les reconoce capacidad jurídica para adquirir, conservar y enajenar bienes
-Reglamento de Población, de 2 de julio de 1924, “reconocimiento del concejo abierto de carácter tradicional” que obliga al Alcalde y al Gobernador a la constitución de la entidad local menor. Así pues, los concejos pedáneos pasan a ser declarados entes locales menores.

O Bierzo, maio de 2011.
www.twitter.com/obierzoxa






jueves, mayo 05, 2011

PROVINCIA DE EL BIERZO DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS.




LA PROVINCIA DE EL BIERZO DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS (1ª parte),
Por Xabier Lago Mestre.









En artículos anteriores hemos visto la incidencia de la llamada de la Provincia de El Bierzo en otros períodos históricos. Nuestra Provincia tuvo un importante protagonismo durante la Invasión de los ejércitos napoleónicos. Recordemos que, debido a la ocupación del resto de ciudades del reino, casos de León, Astorga, Benavente, Zamora y demás, El Bierzo gozó de períodos de cierta autonomía (Juntas locales, Junta del Reino…) y capacidad de resistencia (acantonamiento del ejército gallego, aislamiento montañoso…) frente a los ejércitos franceses.




AÑO DE 1808.
La Junta del Reino de León organizó en 4 zonas el territorio a efectos del reclutamiento: 1ª partido de El Bierzo, 2ª León, Oteros, Arguellos, valles del Torío, Bernesga y demás, 3ª campos, tierra de Cea, Guardo y Saldaña, 4ª Astorga, la Bañeza, Cabrera y otros agregados. Tomás Sánchez es nombrado comandante de la División de Voluntarios de El Bierzo, para reclutar y organizar la provincia berciana, “La Junta General de Gobierno en quien reside la Soberanía de la Provincia de León, a consecuencia de la propuesta hecha por el Sr. Don Manuel Castañón, Comandante General de su Ejército y Gobernador Militar de ella, y cerciorada de la aptitud y circunstancia que concurren en Vm. ha venido en nombrarle Comandante de División del Ejército, y especial del Cuerpo que ha de organizar en el departamento de Ponferrada, que comprende todos los Pueblos conocidos bajo el nombre de la Provincia del Bierzo (…)” (1808) (AGMS).





El marqués de La Romana deja la 4ª División de su Ejército de la Izquierda en la provincia de El Bierzo y en los puertos de Foncebadón y Manzanal, al mando del Tte. Gral. Juan José García (30 de enero).





El Parte de Guerra de Juan José García, Jefe de la 4ª División del Ejército gallego en El Bierzo, a la Junta Superior de Galicia indica que, a instancia de de su presidente, José de Baeza, ha mandado prender a los vocales de la Junta de León, Manuel de Villapadierna, Mauricio Cabañas y Félix González Mérida (3 de marzo de 1808).





En junio de 1808 había tres Juntas locales en la provincia de El Bierzo. Arsenio García Fuertes nos indica que las Juntas de Ponferrada y Villafranca estaban dirigidas por Lope Benito de Ron y el corregidor Juan Antonio Tallo Ponce, respectivamente, siendo la tercera la de Cacabelos.





El 27 de julio el Batallón literario formado por estudiantes universitarios de Santiago acantonado en Vilafranca de El Bierzo, mientras el cuartel general del ejército gallego se establece en Manzanal.




Carta de Antonio Valdés, Pte. de la Junta de León al General Cuesta, el 28 de julio de 1808, en la que le informa de la organización militar que realizan. “La Junta General del Reyno en sus primeros movimientos se apresuró al nombramiento de un Comandante General de su Ejército, de Comandantes de División y más oficiales subalternos, buscando cuidadosamente entre los que la Provincia los de más probidad, talento Militar y Patriotismo, y desde luego se presentó a sus ojos entre otros, acordado de estas circunstancias con ventaja don Tomás Sánchez, y se le nombró Comandante General de División, con especial aplicación al Departamento del partido del Bierzo, y encargado de que fuese a organizar el Cuerpo que deberían formar aquellos Pueblos (…)”. Sin embargo, Las Juntas de Villafranca y Ponferrada apostaban por su propio candidato, Leandro Osorio Quindós, de San Juan de la Mata.





La Junta local de Ponferrada decide crear un 5º regimiento, el 10 de agosto de 1808, “La Junta de Gobierno, Armamento y Defensa de esta Villa de Ponferrada, capital de su Partido y Provincia del Bierzo: hace saber a las Justicias de los Pueblos, como orden del Mayor General del Exército del Reyno de León, se mandan reunir todos los mozos alistados del Partido para formar un cuerpo con el Título Voluntarios del Bierzo, y para que tenga efecto acordó la Junta que se verifique su presencia en esta Villa, la mañana del jueves 15 del corriente sin falta alguna”.





El Plan de Arreglo y Formación de Regimientos, que fija la Junta de León, determina que “se formarán cinco regimientos con todos los alistados de esta Provincia, incluyendo los del Partido del Vierzo, cada Regimiento constará de dos Batallones, y cada Batallón de quatro compañías de fusileros, y una de tiradores escopeteros (…)”.





En la villa de Ponferrada hay conciencia de la necesidad de crear un cuerpo militar para la defensa de la Provincia de El Bierzo. “La Junta de Gobierno, armamento y Defensa de esta Villa de Ponferrada, Capital del Partido y Provincia del Bierzo: Hace saber a las Justicias de los Pueblos, como por Orden del mayor General del Exército del Reino de León, se mandan reunir todos los mozos alistados del Partido para formar un cuerpo con el título de Voluntarios del Bierzo, y para que tenga efecto, acordó la Junta que se verifique su presentación en esta Villa (…)”, (9 de septiembre de 1808).




Decreto del General Cuesta, de 29 de agosto y 8 de septiembre, que con el apoyo del Ayuntamiento de León y la Junta de Astorga, determinaban la ilegalidad de las actuaciones de la Junta del Reino en Ponferrada, por incompetencia “y de abuso de poder al fusionarse con la de Galicia, pasando a considerarla como otra Junta subalterna provincial; es decir, Junta de Armamento y Defensa, prohibiendo la comunicación de todas las Juntas con ella bajo pena de traición y deteniendo además al presidente Antonio Valdés y a otros junteros” (según Miguel J. García).





Por escrito de 20 de octubre, “la Junta de Gobierno, Armamento y defensa de la Villa de Ponferrada, Capital de la Provincia del Bierzo” reconoce la Junta Central. Firman el corregidor de Ponferrada, Lope Benito de Ron, como Pte. Francisco de Castro, Delegado, siendo su secretario Josep Fernández Baeza.





AÑO DE 1809.
Napoleón en una carta al Ministro de la Guerra, Henry Clarke, indica que “el gral. Colbert ha muerto en un pequeño combate de retaguardia contra los ingleses, como veréis en el boletín 3000 escoceses que querían defender las gargantas de Pieros, cerca de Villafranca, en Galicia, para dar tiempo a que pasaran muchos por allí, han sido derrotados (…)” (4 de enero de 18099.





De enero a marzo de 1809, la Provincia de El Bierzo sufre la ocupación francesa lo que provoca la huida de los bercianos a las montañas. Los ejércitos invasores se instalan en el castillo de Vilafranca y en el convento de las Concepcionistas de Ponferrada. En esta villa ocupa el cargo de corregidor, el Sr. Ramón Gago, a la vez que hay resistencia a cumplir con las demandas de suministros del ejército ocupante.





El 21 de marzo reaparece la Junta de Gobierno, Armamento y Defensa de la villa de Ponferrada y su provincia de El Bierzo, mientras que el marqués de la Romana sustituye al corregidor interino Ramón Gago.





Ante las revueltas populares contra el ejército ocupante, el Gobernador militar francés en Astorga escribe al corregidor ponferradino para que restablezca el orden social, “procure V. a volver a establecer la tranquilidad de todos los habitantes del Vierzo (…). Dígales V. que no deben considerar los franceses como enemigos sino como verdaderos amigos. Su país Señor Corregidor será a menudo perseguido por las tropas francesas que esto no deben extrañarlo los habitantes, que queden tranquilos en sus casas, u no escuchen más voves del Señor de La Romana y menos las de sus partidarios, esto obscurece el interés del pueblo (…). Haga V. Señor Corregidor que los habitantes del Vierzo no se entretengan más de la guerra, i si solo actualmente se dan trabajos e industrias ordinarias, es el mayor servicio al que V. puede dar a S. M. Católica i a los habitantes, llámelos V. en sus hogares todos aquellos que se hallan ausentes, y de V. conocimiento de esta mi carta a los curas y alcaldes de estos circuitos, (…)” (9 de abril de 1809).





El Marqués de La Romana nombra al general Juan José García Velasco, comandante de la IV División del ejército acantonado en El Bierzo, y a al orensano Manuel Antonio Novoa, corregidor de Ponferrada y su Provincia del Vierzo (23 de agosto de 1809).





El Ayuntamiento de Ponferrada pide el indulto en el pago de las contribuciones, “decadencia del pueblo agobiado con los continuos alojamientos, requisas de pan, carne (…). La Villa aniquilada con los (impuestos) ordinarios y extraordinarios que sufría en tiempos de paz por lo que muchos vecinos se hallan en gran parte resueltos a abandonar sus hogares, sucediendo lo mismo en todo el Partido del Vierzo repetidas veces saqueado e incendiado a que se ha agregado muchos asesinatos (…)” (27 de octubre).





El 13 de noviembre de 1809, el corregidor de Ponferrada, Sr. Novoa, convoca a los diputados de las jurisdicciones de la Provincia de El Bierzo, para tratar asuntos económicos. Entre ellos procura el aumento de los ingresos mediante la enajenación de los bienes del Santuario de La Peña y de los monasterios de S. Pedro de Montes y Carracedo. Según informa el historiador, Miguel J. García González, la Junta del Reino reacciona negativamente ante la anterior convocatoria, y llama a los diputados de El Bierzo, en esta ocasión por pueblos no por jurisdicciones, a su propia asamblea en Villafranca, ordenando el establecimiento de un hospital militar en el convento de S. Agustín de Ponferrada, ante las protestas del ayuntamiento de la capital berciana, que apostaba por el monasterio de Carracedo como sede hospitalaria.

O Bierzo, maio de 2011.
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
http://www.blogoteca.com/obierzoxa






http://www.obierzoceibe.blogspot.com/


www.ponferrada.org