sábado, febrero 28, 2015

LAS LOCOMOTORAS DE VAPOR EN LA REGIÓN DE EL BIERZO.


EL COMPLEJO FERROVIARIO DE LA REGIÓN DE EL BIERZO (3ª PARTE).

Xabier Lago Mestre. 
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo (falaceibe@yahoo.es)

 LAS MÁQUINAS DE VAPOR EN LA REGIÓN DE EL BIERZO.

Las máquinas de vapor pudieron llegar a la región berciana tras rematar las obras de acceso ferroviario a través del puerto del Manzanal. Así, en 1863 llegó el tren a León, pero hubo que esperar a 1868 para ver los trenes en la estación de Brañuelas. Por desgracia la empresa de Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León de esta linea entró en quiebra en 1878. El nuevo retraso en las obras no permitió la apertura de la vía en la zona del Lazo. Por fin el 4 de febrero de 1882 llegaron los trenes a Ponferrada. 

En las fotos antiguas podemos apreciar las viejas máquinas de vapor en la estación de Ponferrada. Se trata de la máquina con numeración 1645 (tipo 0-3-0), llamada Ponferrada, construida en 1865 por Koechlin, para los ferrocarriles de Asturias, Galicia y León. Otra foto presenta la llamada Regional, con numeración 1738 (tipo 0-3-0), fabricada por Egestroff en 1882 y desguazada por Renfe en 1963. Hemos podido comprobar la existencia de otras máquinas de vapor con nombres relacionados con la región de El Bierzo. Se trata de las máquinas El Selmo (1604, 0-3-0, construida por Creusot en 1867), El Burbia (1605, 0-3-0, también del mismo año), Sil (1631, 2-3-0, por Saint Leonard en 1875), Tremor (69, 1-2-0, hecha por Koechlin en 1865).

Las máquinas Hartmann, llamadas Perrucas o Gallegas, se especializaron para viajeros (las 2-2-0), mixtas (las 0-3-0) y mercancías (las 0-4-0). Con la explotación del carbón por la Minero Siderúrgica de Ponferrada la compañía Ferroviaria del Norte adquirió nuevas máquinas de la serie 400 (series 4400, 4700 y las series 4800 y 4900 de 4 ejes) que sustituyeron a las llamadas Cucos o Cucas (serie 1601-1605). 


LAS RAMPAS DE TORRE PARA BRAÑUELAS.

 La primera electrificación afectó a la linea Brañuelas-Torre durante los años 1948 y diciembre de 1949. Durante esa época, las máquinas de vapor de Renfe llegaban a Torre y allí daban la vuelta para la capital berciana a través de una placa giratoria. En la estación de Torre se producía el relevo de las máquinas más potentes, de vapor o eléctricas, para subir las rampas a Brañuelas. En esta estación se juntaban trenes de 1200 toneladas que eran bajadas a la meseta castellana por máquinas Santa Fe.  

Posteriormente, en enero de 1954, se completó la electrificación hasta Ponferrada. La capital berciana fue sede de la Central de Control Centralizado del sistema ferroviario de la zona. La electrificación ayudó a la eliminación del atasco de trenes carboneros que se producía en las rampas de Torre para Brañuelas por la lentitud de la subida de los trenes de vapor. En 1948 subían a Brañuelas 20 trenes diarios a 6 Km/hora, pero con la electrificación se pasó a 32 trenes diarios a 20,5 Km/hora. Esta modernización tecnológica costó 215 millones de pesetas. La tercera zona electrificada fue la de Brañuelas para León un año más tarde, en enero de 1955. 


LA LLEGADA DE LAS LOCOMOTORAS SANTA FE A EL BIERZO.

La subida de las rampas de Torre a Brañuelas, sin las potentes máquinas Santa Fe, se efectuaba con triple tracción. En cabeza una 1400 o Mastodonte (serie 4300) y una Americana (serie 4600), y la triple tracción por cola con una máquina 400. Con la llegada de las Santa Fe, una de estas máquinas llevaba la cabeza de los trenes, con doble tracción en cola con una 400 del Norte. Esta doble tracción por cola permitía la subida del puerto de trenes de 800 toneladas a velocidades de 30 Km/hora entre Torre y Brañuelas. Antes de las Santa Fe los trenes de 600 toneladas alcanzaban una velocidad de 15 Km/hora. 

Las máquinas Mastodontes (serie 4300), en simple tracción podían subir trenes de 400 toneladas a 15 Km/hora en simple tracción, y en doble tracción podían subirun máximo de 700 toneladas. Por su parte, las Santa Fe (serie 5000) podían subir trenes de 400 t. a 30  km/hora. En 1949 llegaron las primeras máquinas eléctricas a Brañuelas. En este año había trabajando en la rampa 32 locomotoras, de ellas 4 Mikados (de la serie 4500), 16 Santa Fe y 8 de las llamadas 400 para dar servicios de cola a los trenes. Durante los años 1950 y 1953 funcionan los trenes de tracción mixta eléctrica/vapor. La electrificación favoreció la pérdida de funcionalidad de las Santa Fe que fueron dejando paso a las Mikado. En 1954 las máquinas eléctricas tomaron todo el protagonismo ferroviario en las rampas con su doble tracción.  

TIPOLOGÍA DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR DE RENFE.  

Indicamos seguidamente la clasificación de las máquinas de vapor de Renfe. Las máquinas de maniobras fueron las Cupler (en España la serie 040) que alcanzaban 55 km/hora. Los trenes de cercanías eran tirados por las máquinas Baltic-Hudson (serie 232) y las Confederation (serie 242), éstas alcanzaban 90 km/hora. Las máquinas de mercancías fueron las Consolidation (serie 140) y las Santa Fe (serie 151, N 5000), las cuales alcanzaban 80 y 85 km/h respectivamente. Las locomotoras mixtas estaban representadas por las Mikado, llamadas Chalecos (serie 141, serie 4500) y las Twelve wheeler o mastodontes (serie 240, N 4300), que lograban velocidades de 100 km/h. Y por último, las locomotoras para trenes de viajeros eran las Pacific (serie 231) y las Mountain o Montaña (serie 241, serie 4600), estas últimas con una velocidad máxima de 105 km/h y una potencia de 2000 caballos de vapor.  

LOS CAMBIOS DE MÁQUINAS CON LA ELECTRIFICACIÓN.

Con la electrificación, las máquinas de vapor de Renfe fueron desplazadas poco a poco por otras, primero las diesel y luego las eléctricas. Curioso fue el caso de las máquinas Mikado americanas, llamadas Chalecos, para el transporte de viajeros y mercancías, que tuvieron pronto la competencia de las máquinas diesel y eléctricas. Las Mikado (series 4500, 2600 y 1700) y las Mastodonte (serie 4300) trabajaron con éxito en las rampas de Brañuelas para el transporte del carbón berciano. En el caso de las máquinas Santa Fe de 1943 (Norte 5001 - 5022), tras la electrificación de la linea Torre-Brañuelas, dejaron de trabajar en esta zona para pasar a Zaragoza y Teruel. 


A mediados de los años 50 llegaron las máquinas diesel ALCO (las 171), a fines de la década de los 60 fueron vendidas a la MSP. Posteriormente, en el año 1958 aparecen las de la serie 318, conocidas como las Marilyn. Estas máquinas fueron las encargadas de transportar el mineral de hierro entre Ponferrada y los puertos de Vigo y A Coruña, y comandar los expresos entre Ponferrda, Monforte, Vigo y A Coruña. Las máquinas diesel-eléctrica ALCO, de la serie 1800, en 1954 se utilizaron para los expressos entre León, Ponferrada y A Coruña, y funcionaron hasta 1983. Entre las máquinas eléctricas destacaron las inglesas, serie 7722, cubriendo la linea Monforte, Branuelas, León y Pajares, compradas entre 1952 y 1959.

BIBLIOGRAFÍA.
VVAA. El ferrocarril de Ponferrada a Villablino y la minería en El Bierzo, 2000.  
Pere Comas, Breve historia de la tracción  vapor en Norte, 2010.
JSA Corrales, "La Rampa de Brañuelas", Rvta. Tracción, nº 8, febrero 1989.
M. González Marquez, "La tracción Vapor en la Rampa de Brañuelas", Rvta. Tracción, nº 9, abril de 1989.
Mateo Silvela Tordesillas, "Ponferrada y su rampa 1948 - 1954", Rvta. Ferrocarriles y Tranvías, , nº 239. julio de 1954.

O Bierzo, febreiro de 2025..
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, febrero 26, 2015

PROGRAMA ELECTORAL DE LAS PEDANÍAS DE EL BIERZO.


AVANCE PROGRAMA DE LAS PEDANIAS DE LA REGIÓN DE EL BIERZO
(ELECCIONES MUNICIPALES, MAYO DE 2015.
Por colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es
----------------------------------------------------
RELACIONES CON OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

-Creación del Consejo de pedanías de cada ayuntamiento y del Consejo Comarcal de El Bierzo para negociar con estas administraciones y con otras superiores la realización de obras públicas o la prestación de servicios públicos en las pedanías.
-Delegación de competencias municipales en las juntas vecinales (denominación de calles...).
-En los portales informativos de los ayuntamientos y del Consejo Comarcal, en internet,  deberá haber secciones dedicadas a sus pedanías con la actualización informativa debida.
-Realización por los ayuntamientos de los censos de población de los pueblos y de sus límites territoriales.


GOBIERNO PEDÁNEO.

-Fomento de los concejos abiertos, tanto informativos como decisorios, como formas adecuadas de participación de la vecindad en los asuntos pedáneos.
-Gobierno participativo en la elaboración de los presupuestos pedáneos.
-Celebración de consultas populares para decidir sobre asuntos de interés general.
-Presentación anual de las cuentas (presupuestos, memoria de gestión...).
-Usos administrativos de las lenguas territoriales de El Bierzo (gallego y leonés), caso de las convocatorias de concejos abiertos, convocatorias, bandos, etc.
-Recuperación y actualización del derecho consuetudinario local (ordenanzas concejiles, usos colectivos, servidumbres...).
-Establecimiento de Casas del pueblo como sedes de las juntas vecinales de carácter polifuncional (consultorio médico, centro de mayores, biblioteca, etc).
-Potenciación de la política informativa de las pedanías mediante internet, tablones exteriores, postes, etc.
-Fijación por parte de las pedanías bercianas de su simbología propia (escudos, banderas, pendones…) para reforzar la identidad territorial y grupal.
-Creación de una junta vecinal única para varias aldeas pequeñas (ejemplos de Villabuena-Clemente, Castañoso-Vilariños, etc).
-Apoyo político y jurídico para que las juntas vecinales, incumplidoras en la presentación de sus cuentas públicas, no sean disueltas (Suertes, S. Miguel de Arganza, Pieros, Perexe, Lumeras, Guimara e Cariseda). 


ADMINISTRACIÓN DE BIENES COMUNALES.

-Realizar el inventario actualizado de los bienes comunales de las pedanías.
-Recuperación de vías de comunicación (corredoiras, camíns, veredas…) con antiguos usos agroganaderos (brañas, muíños, bouzas, etc) con usos turísticos, etnográficos y paisajísticos.
-Promoción y nuevos usos turísticos de antiguas explotaciones mineras: de oro (Castropodame, Villabuena, Os Cáscaros de Pradela, A Leitosa de Paradaseca...), hierro (Calamocos, Onamio...), wolfran (Cadafresnas, Montearenas, Los Barrios de Salas), carbón, caleros, canteras, etc. Otro tanto se puede hacer con los yacimientos paleontológicos o prehistóricos (castros). 
-Restablecimiento de las facendeiras (prestaciones comunitarias menores de carácter gratuito por los vecinos).
-Facilidades para la repoblación de los pueblos deshabitados (Castellanos en Berlanga, A Bustarga en Candín, As Barrosas en Barxas, Santibáñez de Montesw en Torre...). 


VALORES CULTURALES.

-Establecimiento de museos locales (etnográficos, fotográficos, archivos...) en las antiguas escuelas de los pueblos.
-Recuperación de las toponimia tradicional en las lenguas gallega y leonesa, mediante la señalización adecuada, evitando la castellanización de los términos autóctonos. 
-Fomento de las fiestas de los pueblos (patronales, romerías, mercados…), incidiendo más en las de carácter territorial amplio (las de valle, romerías, ferias…), las recreaciones históricas (castreñas, romanas, medievales…) o las gastronómicas con productos locales.
-Celebración de fiestas, alternativas entre varias pedanías vecinas, para financiar gastos festivos en común entre pueblos pequeños (patronais, entroido...).
-Establecimiento de fiestas locales con valores propios (música tradicional, deportes autóctonos, recuperacion de tradiciones, concursos escolares…).  
-Protagonismo obligado de las pedanías en las fiestas patronales de los ayuntamientos (presencia de pendones, día de las pedanías…) y actividades culturales de las  capitales municipales.
-Elaboración de folletos turísticos y páginas web municipales en los que consten referencias a todos los pueblos. 
-Recuperación de los bienes etnográficos de los pueblos (lagares, adegas, fornos, muíños…) para su posterior uso comunal o turístico. 
-Protección de bienes naturales (soutos, carballeiras, árboles singulares...), industrial (ferrarías de los siglos XVIII y XIX), minero.
-Fijación de pruebas deportivas (andarines, bicicletas, motos, coches, parapentes…) y reclamación del protagonismo publicitario debido por parte de las pedanías en la cartelería deportiva.
-Defensa de la arquitectura tradicional berciana en las viviendas nuevas o renovadas (corredor de madera, fachadas de pieda, tejado de pizarra, galerías...) y del patrimonio etnográfico (lagares, lavadeiros, fontes, etc).
-Fomento de la investigación histórica local sobre las pedanías, el derecho consuetudinario, patrimonio comunal, toponimia, etc.


ECONOMÍA SOSTENIBLE.

-Reclamación de más dinero a las empresas eléctricas por los embalses y centrales térmicas (por revisión de los valores catastrales). Recalificación del suelo urbanizable a rústico a efectos del IBI.
-Establecimiento de ferias y mercados (ganaderos, agrícolas, artesanales, gastronómicos…).
-Fomento del turismo rural, observaciones de orografía, paisaje, animales (osos, lobos...), plantas, árboles singulares, rutas de senderismo, etc.
 -Inclusión de las tierras, privadas o comunales, en el Banco de Tierras del Consejo Comarcal de El Bierzo para su puesta en valor económico. 
 -Los montes comunales se pueden ceder por concesión a medio plazo para nuevas plantaciones (choperas, sotos, pinos…) para su posterior explotación e venta. Arrendamiento de pastos (vacuno, cabras...), venta plantas medicinales, concesión de fuentes, recogida de setas, cotos de caza y pesca, piscifactorías, cortíns de abejas, muíños hidráulicos, pequeñas presas hidráulicas, molinos de viento, etc.
-Aprovechamiento de las uceras para combustible vegetal (calefacciones domésticas).
-Aumento de los controles sobre las canteras, minas y pizarreras en los temas medioambientales y de restauración vegetal.
-Mejora de los aprovechamientos de los montes (limpieza de caminos, leñas, maleza...) por parte de los vecindarios.

O Bierzo, febreiro  de 2015.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, febrero 11, 2015

LITERATURA BERCIANA EN GALEGO POR MANUEL GONZÁLEZ PRIETO


Literatura berciana en galego

por Manuel González Prieto.

Moitos escritores nados no Bierzo, empregaron o idioma berciano como lingua nos seus escritos literarios ao longo da historia, sentindo na súa pel a necesidade de transmitir os costumes da súa terra, sentimentos e nostalxias na súa lingua. Cómpre recordar que moitos deles e por motivos diversos, tiveron que abandonar a terra que os viu nacer, mais non esqueceron endexamais as súas orixes.

Escolma de escritores en lingua berciana. 
Frei Martiño Sarmiento, Antonio Fernández y Morales, Jose Bálgoma Suárez, Francisco de LLano y Ovalle e Ramón González-Alegre.

Extractos de poemas escollidos.
Coloquio de 24 gallegos rústicos, Na volta da sega, Maruxiña, ¡Ai! Miña Terra e Amigo


Coplas 878 e 879. Coloquio de 24 gallegos rústicos.
Frei Martiño Sarmiento 



Choraban a morte
que chegou tan cedo
do seu rei irmán
maiore e primeiro.

Eu tamén chorei
como bo galego,
e preguei por ele
á reina do ceo.

Na volta da sega. Ensaio poético en dialecto berciano
Antonio Fernández y Morales

Chegaron presto a unha ponte
i o capador de Magaz
parouse e dixo: "Sentémonos,
pois é hora, aiquí a xantar."
Entonces gaiteiro e fillo,
o capador i os dous máis,
quitando os fatos das costas,
sentáronse a comer pan
cunhas boas rebanadas
de toucín crudo, que traen
inda do que das súas casas
sacaron pra ir a segar.
Despois da andorga ben chea,
ca cabeza cada cual
no seu fato, tripa arriba
tendéronse a descansar,
quedando a pouco dormidos
en gracia de Dios i en paz.



Maruxiña
Jose Bálgoma Suárez

Que terá Maruxiña
que nin ríe nin canta,
nin se mira nas fontes,
nin parola có as vacas,
nin traballa nos eidos
nin sae cuasi da casa?...
Será certo ó que cuntan?...
Será certo ó que falan
dun mal paso que tivo
na fogueira da Pasoca
con aquel mozo pinche 
que decote a rondaba?...

¡Ai! Miña Terra
Francisco de LLano y Ovalle

Como olvidarche terriña!
si eres ti tan hermosa,
si encerras tantos encantos,
si tu teñes tan boas cousas;
como non, chorarte sempre
na forma mais angustiosa,
con fero dor no peito
e na ialmiña á congoxa.

Cómo olvidar as noitiñas,
de lúa serena é crara,
onde ao pe dos tizones
pasen as noites da xiada
oíndo os dulces contiños
da naiciña de mi alma.



Amigo. Os namoros
Ramón González-Alegre

En ti soan, meu amigo
as ledas maruxías que ceibes cantan
na terra ledizosa po los peitos.
tés a canzón que bule, as mans que prantan
camiños, volvoredas e vieiros
nas vellas cinzas dos mosteiros.

Ti es o carro que funga,
ti es o anceios que peta,
ti es o mar das estrelas.
As silveiras escoitan o teu paso
e no campo a fogaza vai nascendo.
Ti tés anxos, meniños po las veas
e romeiros de vida nos outeiros,
meu amigo das verdes alboradas.


Terra berciana. Coplas
Manuel González Prieto

Nunha tixola me atopo
por ser miña casiña, meu lar,
custodia de grandes xigantes 
a case mil leguas do mar.

Meniños e mais maiores
a terriña han de custodiar
dos ataques malfeitores,
 traizón do non abalar.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

FESTAS DE FEBREIRO NA REXIÓN BERCIANA


FESTAS DE FEBREIRO NA REXIÓN DO BIERZO, 

por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

FESTA DAS CANDELAS OU CANDEAS.

O mes de febreiro comeza con dúas festas de moita sona que parten moi xuntiñas. As Candelas ou Candeloria o día 2 e San Brais o 3. As Candelas no Bierzo celébranse nos pobos de Campo, en Ponferrada, con procesión ata a ermida. Tamén en Toreno, Campelo, Canedo, Sésamo, Vilaverde dos Cestos, Hervededo, Corullón, Priaranza, Lillo do Bierzo, Naraiola, Suertes de Ancares, Sortes de Ancares, Burbia,Viloria, etc. No caso de Burbia celebran a festa das Fachizas. Trátase de longas antorchas de varios metros que acenden na noite e moven facendo figuras luminosas de moito interese estético.

En Cacabelos celebran esta festa tan popular no santuario das Angustias. No seu recinto bendícense os pans con diversas formas  e que teñen sona de durar moito tempo en bo estado. Os fieis entran na igrexa cos velas acendidas en sinal de purificación.  Lembramos neste punto que as mulleres recén paridas non podían ir a misa durante un período de 40 días ata conseguir su purificación interior. Tras ese tempo volvían á igrexa cunha vela acendida como símbolo de purificación acadada.

LITERATURA ORAL BERCIANA SOBRE AS CANDEAS.
  
O refraneiro berciano nos acorda: “Anque a Candelaria (2 de febreiro) chore, que deixe de chorar, a metade de inverno está por pasar”, “Vimos das Candelas e imos para o San Blas (3 de febrero), aproveitaros mociñas que festiñas non hai máis” (en Cuaresma non hai festas), "Cando a Candeloria ri o inverno vén aí, cando a Candeloria chora o inverno xa vai fóra, e anque ría ou anque chove, aínda quedan corenta días de mala sona". "Polas Candeas, quel chores, quel deixes de chorar, medio inverno fóra". E por último, "xunto ao santo que non suda, sancristan que estornuda" en referencia aos nosos santos de inverno.



FESTA DE SAN BRAIS-BLAS NO BIERZO.

San Brais é o protetor da gorxa, enfermidade destes tempos de invernía, por iso os seus fieis lle levan caramelos e doces para que os bendiga como sanadores. Salientamos como pobos festeiros os de Carucedo, Fabeiro con procesión incluída, Vilaverde da Abadía, Biobra en Valdeorras, na ermida de Cerezal de Tremor, Oteiro de Naraguantes, S. Pedro de Paradela e demais. En Vilafranca, no barrio do Castelo, hai fogueira e fan chourizada e panceta, a música parte da Escola de Gaitas. No caso do pobo de Campo de Ponferrada celebran as dúas festividades, Candeas e San Brais, de xeito sucesivo con dúas procesiois dende a ermida á igrexa. 

REFRANEIRO BERCIANO DO SANTIÑO BRAIS.

Como refraneiro berciano de San Brais temos: "por S. Brais unha hora máis", "por  S. Brais os teus allos sementarás", "por S. Brais a cigoña verás", "Mociños a S. Brais que festas non veñen máis" (pola cercanía da Semana Santa), "Polo s. Brais (3 de febreiro), hora e media máis" (por Manuel Rodríguez y Rodríguez). Ademais o dito "que san Brais te libre do mal da gorxa e de todo mal". Outra máis, "Cando como o repolo, as espiñas se me atrancan. A miña mai sempre me di: San Blas bendito te valga". benvido sexa o noso santo da gorxa!.

OUTRAS FESTAS DO MES DE FEBREIRO.

Santa Apolonia (8 de febreiro) en Igueña e S. Pedro Castañero.  Santa Dorotea (5 de febreiro) en Campo de Martín Moro el Toledano. . Na festa das Águedas (5 de febreiro) as mulleres toman o goberno colectivo nalgúns pobos.  A igrexa católico intenta revitalizar esta festa invocando as bondades de Santa Agueda nas enfermidades femininas coma o cancro de peitos.  En Ponferrada hai misas ese día na igrexa de San Andrés en honra da Águeda. 

Na comarca de Valdeorras temos San Francisco Blanco (5 de febreiro) en Outarelo de Valdeorras. A esta romaría acudían moitos dos seus devotos para remediar as dores de cabeza. A xente mercaba roscas doces que pasaban por diante do santo para curar males  físicos e psíquicos. Acudían devotos de moitos pobos da contorna, incluso no Barco pechaban os comercios ao medio día para acudir á citada romaría. Segundo nos contan, nos pradoiros ao redor da igrexa ateigábanse de romeiros que daban boa conta dos xantares e merendas. Tampouco faltaba a pulpeira de turno.  



O VARIADO ENTROIDO BERCIANO.

    No século XXI destacan os carnavais nas vilas, casos de Ponferrada, Vilafranca, Fabeiro, Bembibre, Cacabelos, Camponaraia, A Veiga de Espiñareda, Carracedelo, Toural dos Vaos, O Barco de Valdeorras, etc. Nestas vilas hai grandes e populosos desfiles, tanto  de neniñas coma de mozos e mozas, con grandes premios para comparsas, mellores traxes e carrozas. Curiosidades do entroido berciano son: o sábado de Piñata, despois do mércores relixioso de cinza, onde continúa a festa carnavalesca, e maila Tarasca, máscara fea que dá medo aos pequerechos. O martes de entroido é o derradeiro día en que se come botelo, porque despois chega a Cuaresma coa abstinencia das carnes.

OS ENTROIDO NOS ANCARES.

Mais nos pobos é onde estiveron os vellos entroidos. O antroido de Ancares era costume facer brincadeiras (bromas), así facían a mula cun disfrace que corría polos calexos e daba patadas aos viciños. Incluso os mozos e mozas podían ir ata pobos viciños, Sortes, Espiñareda ou Sorbeira para compartilo carnaval (J.R. Fernández González, Etnografía del Valle de Ancares, 1978). En Burbia tamén estaban os chamados Maranfallos vestidos de roupas vellas. Pola outra banda, en Moreda tiña lugar o desfile dos chamados Maragatos con refaixos de mulleres de la, con cada perna dunha cor. Ademais levaban caretas de cartón e perseguían ás mozas. Neste pobo había dous personaxes, A Frasca con cencerros que ciscaba cinza e A Xoroba con apéndice de palla. O chamado Domingo do Galo había pedimento de agasallos polas casas e corríase un galo polo rueiro. Coas viandas e cartos recollidos, ademais do galo, facíase o xantar comunal. En Suertes-Sortes disfrázanse de mula e vaca dous mozos que perseguen aos viciños e danlles cun mazo. 

Traemos eiquí un texto que recolle correlo entroido nos Ancares bercianos. "Alguis andaban armados con paus ou xostras e, como se de visiois se tratara, presentábanse onde un nun intre e comenzaban a repartir estacazos por entre mediasda xente (...)". Ademais recollemos outra referencia ao costume de botar lume polas ladeiras, "Unhos despregábanse polo abesedo casfrachas encesas, e outros, provistos con potes e cestos cheos de puxa, subían ladeira arriba e botábanos ardendo, deixando no sou rinchar un rastro de moxenas ó xeito dunha estera de meteorito (...)" (tomado de Aquilino Poncelas, O mestro púxose louco, 1995). Ademais, en San Pedro de Olleros había tres máscaras: a vaca, o touro e a mula que paseaban polo rueiro do pobo, coma homenaxe aos nosos animais.



OUTROS ENTROIDOS NA MONTAÑA BERCIANA.

No pobo da Baña na Cabreira tiñan máscaras con cara de cervo.  E en Igueña vestíanse con cara de maruxo ou maruxa. Mentres que a vaca foira xurdía en Noceda acompañadas dos Zarramacos vestidos con roupas vellas e percorrían o rueiro pedindo cartos polas casas (Joaquín Alonso González, "Bestiario popular: fantasía y creencia sobre los animales enla comarca del Bierzos", rvta. Studia Zamorensia, 1997). En Losada os mozos mollan ás mozas con auga con xeringas de salqueiro. Pola banda de Pobladura de las Regueras, unha moza vístese de home e un mozo de embarazada, en clara desputa entre sexos. En Robledo de Traviesas os disfrazados van polos pobos da contorna (Berciego, Trasmundo, Vilaverde e Vilar de Traviesas). En Palacios de Compludo os mozos botan fariña e auga ás mozas. Mentres en Salientes un mozo disfrázase de pastor en representación graciosa. Noutros pobos mineiros non falta o disfraz de mineiros tiznados de negro.

O ENTROIDO RURAL DE OENCIA.

En Oencia fórmanse grupos de Carantoños que teñen o chamado Requito ou xorobado cun saco de pele de cabra recheo de lá ou palla por xoroba. Os carantoños tralo baile coas mozas perseguen aos non disfrazados, acoso que só para cando toca a gaita. Tamén existía a Pellica de pele de coello rechea de trapos para pegar á xente. Os días máis festivaleiros eran o domingo e martes de entroido. Os xoves os mozos visten roupas vellas e fain ruído toda a noite. Preside o percorrido un neniño ou neniña vestido de branco que espanta os espiritos malignos e as ánimas. Ao final había cea con degustación dos produtos do gocho doados, licores  e viño. Remataban a cantar "come coiro, que se acaba o antroido". Ademais erguían o chamado Pau de antroido cun moneco que logo queimaban  (Javier Lerarte, Las peregrinas cosas del camino. Historias, leyendas y curiosidades del Camino de Santiago. 1999).  En Lusío elevábase un mástil na praza cun moneco de palla no alto que representaba unha persoa vella. A noite de carnaval préndese ese moneco para rematar co vello.

O antroido en Sobrado consistía na batalla das fachas (o martes). Os casados representan o Ben mentres que os mozos representan o Mal. Os casados portan xostras de encino acendidos e mailos mozos solteiros cos seus fachos de palla. Hai xostradas mútuas para apagar aos contrarios e gañarlles. Tamén había un árbitro que pon orde e castigos aos infratores. A contenda ten lugar no barrio da Veiga, o martes de carnaval ás 16 horas, e trala liorta hai xantar de tódolos combatentes que pagan os perdedores. No entroido en Vilarrubín izaban o Pau do Meco, viga cun moneco revestido de farrapos e colgado polo colo. O pau quedaba exposto durante 10 días ata o martes de entroido, os trtatantes de madeira facían propostas de compra do alto pau. Coa súa venda pagábase ao gaiteiro e mailo xantar popular. O meco baixábase e queimábase o martes. Para máis información ver Manuel Rodríguez e Rodríguez, Etnografía y folklore del Bierzo Oeste- Suroeste.    

TRADICIÓN ORAL SOBRE O ENTROIDO BERCIANO.

Temos este refrán "Entroido ao sol, Pascua ao tizón" (Se fai calor no entroido haberá friaxe na Pascua). Ademais desta canción de Quintela de Oencia, "Ei vén, ei vén, ei vén o carnaval, tan bonito como era, e deixárono escapar" (Xosé Lois Foxo, Cancioneiro de Oencia e contorna, 2013).



FESTAS GASTRONÓMICAS DE FEBREIRO.

Salientamos como festas gastronómicas deste mes o Botillo de Bembibre. No entroido hai numerosos pobos que festexan xantares populares, caso da festa do cabrito en Vilalino de Conso. En bisbarras viciñas máis lonxanas temos Navia de Suarna coa festa da Androlla e Vilanova de Trives coa do chourizo. Os pobos rematan cos derradeiros embutidos porque logo comeza a abstinencia prepcetiva propia da Coresma católica.

OUTROS ENTROIDOS DE BISBARRAS VICIÑAS.
Aproveitamos para facer unha pequena homenaxe ao entroido da Galiza. Destacan os Boteiros e foliós con bombos de Viana do Bolo nos sucesivos dias da colga do Lardeiro (moneco masculino), xoves de compadres, colga da Lardeira (moneco feminino), xoves de comadres, domingo gordo, luns dos nenos, e martes de fariña presididos polos chamados boteiros. En Vilariño de Conso ten os xoves de comadres e compadres, nos cales fabrican os monecos do Lardeiro e Lardeira respectivamente. Estes monecos representan os sexos contrarios e son amosados de xeito burlesco polo rueiro. O martes de entroido hai xantar popular do cabrito e despois se queiman os ditos Lardeiro e Lardeira. E podemos seguir baixando para A Gudiña, Riós co seu Vellarrón e Madama. Os cigarrón en Verín coas súas máscaras cos debuxos de lobos e zorros. Para ver os peliqueiros hai que viaxar a Laza. Tamén hai entroidos tradicionais cos seus Folios en Rubiá, Manzaneda, Pobra de Trives e na Ribeira Sacra.



Non podemos pasar por alto nesta homenaxe ao entroido do noroeste peninsular  os carnavais de Zamora. Entre eles o Tafarrón de Pozuelo de Tábara, A Visparra de San Martín de Castañeda, O Zangarron de Sanzoles, A Filandorra de Ferreras de Arriba, O Zangarrón de Montamarta, Os carochos de Riofrío de Aliste, Os Diablos de Sarracín de Aliste, A Obisparra de Pobladura de Aliste, A vaca bayona de Almeida de Sayago, Os cencerrones de Abejera, etc. 



  Máis ao sul temos Portugal cos Carochos de Costantin, Chocalheiros de Bemposta, Belho de Valle do Porco, Diabos de Vinhais, festo dos rapazes de Aveleda, Caretosde Podence e o entroido de Macedo de Cavaleiros.

O Bierzo, febreiro de 2015.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, febrero 06, 2015

COMPLEJO FERROVIARIO Y MINERO DE LA REGIÓN DE EL BIERZO (8ª PARTE)



OTRAS INSTALACIONES FERROVIARIAS MENORES DE LA REGIÓN DE EL BIERZO (8ª PARTE).
por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Las principales instalaciones ferroviarias de la región de El Bierzo fueron las de Renfe y la MSP ya comentadas. El la comarca de Laciana destaca el complejo minero de Lumajo, Carrasconte, Paulina, Bolsada, Orallo y Villablino. En estas zonas trabajaron máquinas de vapor de 600 mm. de ancho. Una de estas máquinas también funcionó con las vagonetas en la montaña de carbón de Ponferrada (caso de la nº 6).

Otras instalaciones mineras utilizaron locomotoras de vapor o eléctricas para mover las vagonetas. Este fue el caso del coto Cortés con máquinas de vapor. Otro tanto aconteció con Minas Gaiztarro, con locomotoras de vapor y diesel. Esta empresa tenía un trazado minero, paralelo a la vía de la MSP Ponferrada a Villablino, antes de llegar a la estación de Matarrosa, en la zona de Alinos, que comunicaba las minas de los grupos Escandal y Caleyo. Este pequeño ferrocarril estuvo operativo entre los años 40 y 70 del siglo XX, con vías de 600 mm. y contaba los correspondientes cargadero, lavadero, cribas y cintas en Alinos. Por otra parte, Antracitas de Fabero tuvo una máquina de vapor, de 1948 a 1955. Posteriormente, UMINSA en Fabero usó locomotoras diésel y eléctricas. Locomotoras diésel funcionaron en Antracitas de Arlanza, en Brañuelas y en Torre (El ferrocarril de Ponferrada a Villabilino y la minería del carbón).


Explotaciones menores con lineas de ferrocarril propias esistían en Torre de El Bierzo. De aquí partía una vía de 2 km. de 600 mm. para las minas el grupo Santibáñez, y por el otra vía secundaria para Antracitas Santa Cruz de 3 km. En Albares de la Ribera había otra linea menor (año 1998).Otro tanto acontecía en La Silva con un ferrocarril de la mina Esperanza (de Alfredo Rodríguez Montes) de 500 m. En la Granja de San Vicente, otro ferrocarril en las minas Descuidada y California, del empresario Alfredo Alonso (El ferrocarril de Ponferrada a Villablino y la minería en El Bierzo, 2000).    

LOS TELEFÉRICOS DE EL BIERZO.

Resulta importante destacar la presencia de teleféricos mineros en la región berciana. En Matarrosa tenía un cargadero donde remataba el teleférico de 7 km que venía de las minas de Moro y Cía. de Fabero. Otro teleférico venía de las minas de Antracitas de Fabero y dejaba su carbón en el cargadero cercano da Santa Cruz del Sil para los trenes de la MSP.

El teleférico de Minas Tormaleo traía su carbón desde Asturias y lo descargaba en Páramo del Sil en los vagones de la MSP. Este teleférico nacía en Villares de Abajo, concejo de Ibias, pasaba por el Puerto de Cienfuegos, a través de un túnel de 500 m., y bajaba por el valle de Fornela, pasando por Guimara, Trascastro, Peranzais, Faro, Anllarinos y Leoneza, hasta el dicho cargadero de Páramo. Constaba de 97 pilares, 14 pasacumbres, 7 tensores y 5 estaciones. Se inició la obra en 1959, y fue inaugurado en 1965 y movía 400 cangilones, cada uno de 1000 kg. de carbón. Dejó de funcionar este servicio en el año 1998.  

   
Otros dos teleféricos de baldes acababan en Brañuelas y traían el carbón desde las minas de Espina de Tremor y de Tremor del Bierzo (minas Alto Bierzo). Teleféricos menores fueron los de Otero de Naraguantes hasta Valdesalgueiro. Por otra parte, las dos lineas entre Fontoria y Bárcena de la Abadía se unían en el poblado de Diego Pérez con el teleférico principal para Santa Cruz del Sil. 

INSTALACIONES MINERAS DE COTO WAGNER Y VIVALDI.

En la zona de San Miguel de Dueñas existieron importantes explotaciones mineras de hierro, los conocidos cotos Vivaldi y Wagner. En el coto Vivaldi, cercano al embalse de Bárcena, de donde se llevaba el mineral al cargadero mediante un teleférico. Esta mina estuvo en explotación de 1960 a 1977. 

En San Miguel de las Dueñas existía otro cargadero, junto a la estación de Renfe, en donde nacían dos teleféricos que iban hacia el coto Wagner. El primer teleférico, de 2200 m. era del año 1954, y llegaba hasta un cargadero cercano al poblado minero de Onamio. El segundo, del año 1961, tenía 4970 m. e iba hasta un cargadero situado  aguas arriba del riachuelo Paradasolana, junto a desembocadura del arroyo Vendañuelo. Desde este cargadero partía un pequeño ferrocarril de 600 mm. de ancho, construido también en 1961, que recogía mineral de hierro de grupo Regaladero y del coto Wagner II del año 1978. El coto Wagner estuvo en servicio desde el año 1948 a 1982.


Para el transporte de este mineral de hierro desde El Bierzo se utilizaron trenes RENFE que lo llevaron hasta la factoría de ENSIDESA en Asturias o al cargadero marítimo de Muradas-Rande, en la ría de Vigo. 

O Bierzo, febreiro de 2015.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, febrero 04, 2015

REFRANEIRO DA REXIÓN DO BIERZO OESTE.


REFRANEIRO LABREGO DA REXIÓN DO BIERZO OESTE,

Por Xabier Lago Mestre, colectivo Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

Noutro artigo anterior vimos xa o refraneiro xeográfico da rexión berciana. Agora recompilaremos parte do refraneiro labrego, na lingua galega do Bierzo occidental , na súa variedade local berciana. Refraneiro territorial propio que relaciona o calendario relixioso e mailo labrego das tarefas agrarias, gandeiras e cinexéticas.

REFRÁNS BERCIANOS DE XANEIRO.

“Sol madrugador de xaneiro, mete o can no palleiro”.
"Sol de xaneiro, sae tarde e ponse cedo".
“As berzas de xaneiro gustan a carneiro”.
"En xaneiro a berza se volve carneiro".
Sobre as bondades da neve dos mes de xaneiro: 
“A neve de xaneiro, fai o pan no eido”.
"Neve en xaneiro enche a cuba, a tinaxa e o graneiro".


"No menguante de xaneiro, curta o teu madeiro" (a lúa menguante é boa para as cortas de madeiras). 
“En xaneiro sete lobos no carreiro” (os lobos bajan de la montaña en busca de comida).
“Polos Reis, os días coñeceredes” (medran os días sobre a noite).
“Xaneiro xabreiro, febrero esmuriceiro, marzo airoso, abril chuvioso, sacan a maio florido e fermoso, San Xoán claro, Santa Mariña dalle coa fouciña, agosto dalle co xostro, setembro come e vende”.  

Chegan a fortes friaxes de xaneiro: 
“En xaneiro, non te separes do braseiro”.
“O sol de xaneiro, pouco duradeiro”.
"O xaneiro é xiadeiro" (mes de xiadas)
“En xaneiro, de día ao sol e de serán ao braseiro”.


O San Antón e mailos animais: 
“Dende San Antón (17 de xaneiro), unha hora máis de sol”.
“En San Antón a galiña pon, e polas Candelas todas elas”.
“Por S. Antón non hai néboas que cheguen ás dúas” (as néboas son só mañaneiras).
“O polo de xaneiro a San Xoán é comedeiro”.
Tampouco faltan as chuveiras neste mes:
“As chuvias de xaneiro, traen ano de diñeiro” (a auga de inverno é boa para a seca do verán).
"En xaneiro a auga pola pena fai carreiro"
"Xaneiro chorón, verao tronón".


Máis santos protectores do mes de xaneiro:
“Por S. Vicente (22 de xaneiro), o inverno perde un cliente” (a friaxe provoca falecementos). 
"Polo San Vicente, nin casa nin calello onde o sol nun entre" (o sol quenta en tódolos recunchos).
"Polo S. Vicente (22 de xaneiro) non hai lugar por onde o sol non entre".
“Por S. Xulián (28 de xaneiro), garda o viño e garda pan”.

O Bierzo, febreiro de 2015.
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es