viernes, julio 16, 2010

RECUPERACIÓN DE LA TOPONIMIA GALEGO-BERCIANA POR LOS AYUNTAMIENTOS.


RECUPERACIÓN DE LA TOPONIMIA GALEGO-BERCIANA POR LOS AYUNTAMIENTOS,
Por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.



Los municipios de la región tienen un rico patrimonio lingüístico en gallego-berciano que no es suficientemente valorado por sus ayuntamientos. Esta falta de conciencia política sobre la necesidad de su protección está posibilitando su pérdida. Conviene recordar que los ayuntamientos están obligados a cumplir con la legalidad vigente, por eso hay que reclamarles que ejecuten los mandatos lingüísticos de la Constitución Española (artículo 3.3, “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”), con la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias y con el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León (art. 5.3, “Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice”). Esta normativa lingüística obliga a todas las administraciones públicas, incluidos los ayuntamientos bercianos.

La falta de conciencia política, respecto a la necesidad de protección de la lengua gallego-berciana, está permitiendo su pérdida parcial en nuestra región. Estamos hablando del idioma gallego que tiene un carácter territorial, histórico y tradicional en El Bierzo occidental. El gallego no ha sido reconocido como oficial pero esto no impide una actuación pública a favor de esta otra lengua propia por parte de los entes locales, a saber, Comarca de El Bierzo, municipios y pedanías. Esto se podría hacer en el tema de la recuperación de la toponimia mayor y menor, de manera progresiva y con bajo coste material y económico, si se lleva a cabo mediante la cooperación interinstitucional.


Ayuntamientos y juntas vecinales tendrían que poner más interés en proteger nuestros recursos lingüísticos gallego-bercianos. Porque asistimos a un lento y continuado proceso de castellanización de este tesoro cultural que resulta muy negativo. Así acontece con la pérdida de la denominación en idioma gallego-berciano de nuestro patrimonio público rural, de uso público (carreiros, corredoiras, calellas, vereas…), de servicio público (fornos, lavadeiros, fontes, cousos e cortellos de lobos, muíños, cortíns de abellas, airas…), terrenos agro-ganaderos (brañas, alzadas, hortos, poulas, searas, leiras, cortiñas, bouzas, ceibos…), formaciones vegetales (devesas, soutos, carballeiras, morteiras, matoeira, carqueixal…), accidentes orográficos (vales, veigas, serras, lombos, cordeis, campas, chaos, cembas…), etcétera.


Modernizar nuestras villas, pueblos y aldeas no supone para nada renegar de nuestro patrimonio lingüístico propio. La creación de urbanizaciones, polígonos industriales, áreas deportivas o recreativas y zonas verdes debería respetar la toponimia tradicional a la hora de establecer las denominaciones de esos nuevos espacios públicos o privados. Pensamos que los ayuntamientos y las juntas vecinales deben respetar el “principio de vinculación toponímica” en la lengua propia y tradicional del territorio, caso del idioma gallego-berciano, para así cumplir con la normativa lingüística, estatal, europea y autonómica.


El objetivo principal del Consejo Comarcal, los ayuntamientos y las juntas vecinales debe ser “visualizar el idioma gallego-berciano”. Insistimos en que la falta de declaración de oficialidad del idioma gallego no es un impedimento legal ni una escusa para la inactividad de los entes públicos en la actualidad con este tema. Las administraciones locales tienen competencia clara en materia de información bilingüe (en castellano y en gallego). Así lo concretaron varias sentencias, tanto del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (febrero de 2002) como del Tribunal Supremo (febrero de 2005), para el uso del euskera por los ayuntamientos del Condado de Trebiño. En base a ese criterio de información ciudadana demandamos a los entes locales el inicio de procesos de dinamización lingüística. Buen comienzo sería el tema de la recuperación de la toponimia tradicional en la lengua gallego-berciana. Por ello hay que recoger los diversos topónimos orales y escritos conservados, para después continuar con su estudio filológico de cara a establecer su etimología idiomática. Tareas que bien podría coordinar el Consejo Comarcal, contando con la colaboración de instituciones públicas (Xunta de Galicia y universidades) y privadas (IEB). Fijados los topónimos gallego-bercianos deberían ser los propios ayuntamientos y las juntas vecinales quienes aprueben y regulen su oficialidad municipal o pedánea.


El paso siguiente sería la “visualización lingüística municipal”, es decir, favorecer la presencia del idioma gallego-berciano en las villas, pueblos, aldeas y barrios de la región. Esto se lograría mediante la elaboración de documentación administrativa bilingüe (bandos, ordenanzas, solicitudes…), publicaciones (folletos turísticos, callejero, mapas, programas festivos, revistas…), la rotulación bilingüe (letreros, indicadores, señales, cartelería, mobiliario urbano…), páginas web, publicidad institucional (anuncios, comunicados de prensa…), imagen institucional (escudos municipales, logotipos, simbología…), etcétera. De esta forma se consolidaría su presencia institucional y pública, generalizando además su uso entre la población.


Por otra parte, no podemos olvidar que el patrimonio lingüístico gallego-berciano tiene un claro interés turístico. Su originalidad, tradicionalidad y especificidad son caracteres que sin duda serán bien valorados por los turistas y visitantes en general. Es un absurdo pensar que los topónimos en idioma gallego son un problema para la comprensión de los foráneos. Todo lo contrario, los visitantes no desean ver lo mismo que encuentran en sus lugares de procedencia, sino que aprecian la novedad y la sorpresa de territorios desconocidos, caso de la presencia de la lengua gallega-berciana, fuera de Galiza y en la periferia de la Comunidad de Castilla y León. Acaso los peregrinos no se alegran cuando descienden desde la Cruz de Ferro porque descubren una región tan distinta y tan variada en su clima, gastronomía, monumentos y demás respecto a lo dejado atrás en Castilla y León. Seamos pues osados en presentar una oferta turística atractiva con nuestro patrimonio lingüístico gallego-berciano.

O Bierzo, julio de 2010.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://www.ponferrada.org/
http://www.blogoteca.com/obierzoxa


Etiquetas: , ,

1 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Yal lliones berzianu nun esiste???? Que cousas pasan neste pais, asina nos vei...

3:22 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home