JUNTAS VECINALES DE LA REGIÓN DE EL BIERZO (1ª PARTE)
LAS JUNTAS VECINALES DE EL BIERZO,
NUESTRA DEMOCRACIA SECULAR (1ª PARTE).
por Xabier Lago Mestre.
ORÍGENES DE LAS COMUNIDADES RURALES DE EL BIERZO.
La historia secular de El Bierzo ha dado protagonismo a numeroso pueblos que se han asentado en esta región. Nos referimos a los celtas o prerromanos que fijaron sus núcleos de población en los castros, los romanos en sus castella y civitas, los pueblos germánicos que detectamos en elk parrochiale suevo, luego mozárabes en la tebaida berciana, los árabes en Almázcara y el resto de pueblos europeos que vinieron a través del Camino de Santiago, caso de los francos.
Por otra parte, no podemos pasar por alto las repoblaciones reales, caso del intento fracasado en Castro da Ventosa, o por los señores, laicos, eclesiásticos o monásticos (S. Pedro de Montes, Carracedo, Santo Andrés de Espinareda...). Además los señores feudales favorecieron sus villas y sus centros monásticos que se vieron beneficiados por numerosos incentivos demográficos, privilegios fiscales o beneficios económicos concedidos por sus señores. Estos fueron los casos de Vilafranca por sus marqueses, Bembibre por los condes de Alba de Liste, Ponferrada por los condes de Lemos, la behetria de Los Barrios de Salas por el obispado de Astorga, San Miguel de las Dueñas por el monasterio de esta localidad, etc.
Otro tema es el de los poblados estacionales, ejemplo de las brañas ganaderas, las alzadas de Vilar de Aceiro y Campo da Auga. Fueron muchos los pueblos de montaña de El Bierzo que tuvieron sus brañas, tanto para uso de sus ganados en verano o para las merinas del sur de España, mediante arrendamientos.
TIPOLOGÍA DE LOS NÚCLEOS HISTÓRICOS DE POBLACIÓN.
Concretamos más la diversidad de núcleos de población que hubo en la región de El Bierzo. Las villas fueron las cabeceras de las diversas jurisdicciones (señoríos, abadías, cotos...). Entre esas villas destacas las cabezas de importantes señoríos (Vilafranca, Ponferrada, Bembibre...) pero sin olvidar Corullón, Cacabelos, Toreno y demás.
La organización eclesiástica comprendía los monasterios y sus explotaciones agrícolas a través de las llamadas granjas (La Granja de San Vicente). Pero el poblamiento también se vió favorecido por las parroquias, ermitas y capillas.
A nivel agropecuario conocemos diversidad de formas de poblamiento en la región de El Bierzo. En la documentación medieval aparecenlos casal y casaríos, además de los vilares y vilas de las cules derivan Vilela, Vilarbón, Vilasumil, Vilafeile, Vilamaior, Vilagroi... Otras explotaciones fueron las quintas y quintelas. Ya hemos comentado algo sobre las brañas, las majadas, las alzadas, cabañas (Cabañas de Dornila, Cabañas Raras...), cortes y corrales (pueblos de Corrais o Vilar de Corrais en Valcarce).
Las vías de comunicación determinan la localización de los pueblos. Esto acontece con Las Ventas de Albares, Parandois, Viariz, Paradaseca, Portela de Aguiar, O Carril, Peón, Ponte de Rei, etc.
En otras ocasiones los pueblos deben sus nombres a la especialización laboral de sus habitantes (San Pedro Olleros, Santo Tomás de las Ollas, Villaverde de los Cestos, Rodanillo por la fabricación de ruedas de carro...).
PORTAIS DA ANTIGA CASA DO CONCELLO
DE SAN ESTEBAN DE VALDUEZA.
La explotación de los recursos naturales por los pueblos condiciona también sus nombres toponímicos en los casos de Soutoparada, Parada de Souto, Soutogaioso, Soutelo, Castañoso, Teixeira, Turienzo Castañero y San Pedro Castañero.
RESISTENCIAS CONCEJILES ANTE LOS PODERES SEÑORIALES.
Las sociedades medievales y modernas (siglos XVI al XVIII) fueron conocidas como estamentales, lo que suponía la división en grupos (clero, nobleza, hidalguía, vasallos, judíos, moros, gitanos...). La relación entre estes grupos fue conflictiva por razón de los privilegios respectivos.
Por otra parte, los poderes señoriales, apoyados en sus privilegios, abusaron de sus vasallos y vecinos mediante el uso discrecional de su justicia y fiscalidad. En otros casos intentaron apoderarse de los bienes comunales de los pueblos. Como reacción a estos ataque señoriales, tanto individuales como colectivos, los pueblos actuaron unidos de forma solidaria. Ya se sabe que la unión vecinal provoca la fuerza y crea lazos más fuertes entre sus miembros. En el fondo todo esto favoreció la conciencia solidaria vecinal frente a los abusos señoriales (justicia, fiscalidad, servicios militares, sernas o prestaciones personales obligatorias, etc).
REVUELTA ANTISEÑORIAL CONTRA EL MONASTERIO DE CARRACEDO (1502-1513).
Los vasallos del monasterio de Carracedo se rebelaron contra la imposición de la imposición fiscal, conocida como los quintos y cuartos, por la roturación de tierras bravas. Los vecinos alegaron para no pagarlos que fueron impuestos por el conde de Lemos por la fuerza décadas pasadas. La revuelta fue generalizada entre los condejos bercianos, dependientes de Carracedo, y comandados por Alonso de Sorriba. El monasterio llevó el pleito ante la Chancillería de Valladolid y en uno de sus documentos históricos podemos leer las quejas de dicho poder señorial que al final logró una sentencia favorable. "Carta lusa e monypolio contra el dicho abad e convento sus partes porque juntara e avia juntado los vecinos e concejos de la dicha abadia e los atraxiera a que fisiesen juramyento e que lo fisyeran faser en fora que serian todos avian contra el dicho monesterio e abad e monges e combento de el sus partes, e que el en su nombre tomaria pleito contra el dicho monesterio delante de el corregidor de Ponferrada , juez comisario de su Alteza (...)" .
O Bierzo, maio de 2014.
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home