LA EXPOSICIÓN LAS EDADES DEL HOMBRE.
SOBRE LAS EDADES DEL HOMBRE
POR COLECTIVO FALA CEIBE DO
BIERZO.
Hemos recibido la buena noticia
de la celebración de la exposición Las Edades del Hombre en Villafranca de El
Bierzo en el año 2024. A la vez han surgido ciertos debates y polémicas sobre
dicho acontecimiento. De ahí que el colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
quiera mostrar sus propuestas para enriquecer el contenido de la citada
exposición.
La
Fundación las Edades del Hombre ha publicitado la celebración en 2024 de la
exposición en Villafranca. Además ha indicado que la siguiente exposición, del
año 2025, se celebrará de manera compartida entre las ciudades de Zamora y
Porto (Portugal). Por parte de Fala Ceibe queremos añadir que se debería
establecer la sede compartida entre Villafranca y Santiago de Compostela. La
villa berciana tiene poder de atracción turística propio, ahora bien, mediante
dicha sede compartida con Compostela, la publicidad nacional se vería
duplicada. La sede dual, Compostela-Vilafranca, significaría una gran promoción
turística y mediática (tvg, prensa, radios e internet) inmediata en Galicia, de
la cual se aprovecharía indirectamente El Bierzo.
Por
otra parte, en dicha exposición no se deberían pasar por alto las vinculaciones
históricas entre Galicia y El Bierzo. La Catedral de Santiago tuvo incluso
posesiones territoriales bercianas, casos de la villa de Cacabelos, Busmaior,
Trabadelo, Parada de Souto e Soutoparada y Lindouso. Otro tanto aconteció con las
numerosas parroquias dependientes del obispado de Lugo en valles de Barxas,
Valcarce y Valboa. Conviene también recordar la vinculación entre Compostela y
Villafranca en el hecho de sus respectivas puertas del perdón, donde se puede
ganar el jubileo.
Otra
propuesta es que en la exposición de Villafranca se traigan objetos religiosos
llevados fuera de El Bierzo. Nos referimos a objetos bercianos presentes en
museos leoneses. Como ejemplos de ello, los relicarios de la Colegiata de
Villafranca , esculturas y cruces parroquiales en Astorga, el Calvario de
Corullón y la Cruz de Peñalba en León, documentación del monasterio de Carracedo,
etc. En este contexto, habría que recordar las apropiaciones de reliquias
pasadas, casos del robo de restos en Peñalba de Santiago o la traída del cuerpo
de Lorenzo de Brindis desde Lisboa. De esta forma se compensaría de alguna
forma la forzada deslocalización de bienes religiosos bercianos.
Otro
aspecto que se debe tener en cuenta a la hora de organizar la exposición
berciana es el tema de la presencia de los territorios periféricos gallegos del
obispado de Astorga. La zona pastoral de Galicia comprende 5 arciprestazgos, a
saber, A Rúa, O Barco, A Veiga, Viana y Trives-Manzaneda, con más de 290
localidades y barrios. Por lo tanto en Villafranca tendrían que estar objetos
religiosos de estos territorios y feligreses.
Añadimos
que Villafranca fue considerada “abadía nullius diócesis”, lo que significó la
exención parcial del obispado de Astorga durante siglos. Villafranca tuvo
feligresías, bercianas y gallegas, dependientes de su colegiata. En la
exposición hay que reconocer este hecho histórico e institucional y no
ocultarlo una vez más por parte de las autoridades religiosas.
Por
último no puede faltar el tema lingüístico de la presencia del idioma gallego
en El Bierzo y Valdeorras. El obispado de Astorga ha ignorado esta problemática
y va siendo hora de que tome conciencia de ello. Cientos de feligreses, durante
siglos, no han podido tener una religiosidad católica en su lengua gallega,
ante el centralismo idiomático castellano ordenado desde Astorga. La exposición
de Vilafranca debería mostrar cierto respeto a la lengua gallega mediante la
colocación de paneles informativos bilingües. Un sencillo y barato gesto
eclesial que demostraría el necesario cambio de actitud ante el bilingüismo de
El Bierzo y Valdeorras.
O Bierzo, setembro de 2023.