domingo, diciembre 18, 2022

TURISMO INDUSTRIAL Y MINERO PONFEBLINO.


 


TURISMO INDUSTRIAL PONFEBLINO.

Por Javier Lago Mestre.

Asistimos al debate político y social sobre el futuro de la central térmica de Compostilla II. Por supuesto, apostamos por el mantenimiento del recuerdo de ese importante complejo industrial y minero. Las térmicas de carbón de Compostilla I (1945) y II (1962) tuvieron gran importancia  en la producción de energía eléctrica para el Estado español en la segunda mitad del siglo XX. Los Gobiernos centrales han sabido valorar ese pasado industrial y, por eso, han apoyado varias restauraciones, casos de la central MSP y Compostilla I de Ponferrada.

            Ahora demandamos la protección estatal para Compostilla II. Se trata de conservar lo que se considere oportuno. Esto puede acontecer con alguna de las chimeneas (de 270 y 290 metros) o las torres de refrigeración (109 metros). Todos recordamos las humaredas que ellas formaban cuando estaban a pleno funcionamiento, y que se divisaba a cientos de kilómetros. Incluso hoy disfrutamos de su esbelta silueta destacando sobre el mar de nieblas que cubre el Bierzo bajo.  Compostilla II merece un espacio museístico que explique su desarrollo arquitectónico y funcionamiento en el pasado. No podemos olvidar su vinculación ferroviaria con los trenes carboneros, el teleférico que se deshacía de las cenizas en la escombrera, el parque de carbones, las cintas transportadoras de mineral a los hornos, etc. Además tenemos el embalse de Bárcena (1960) que ayudaba a la refrigeración del complejo.  Jamás olvidaremos la memoria colectiva de los pueblos inundados de Bárcena y Posada del Río. Por todo ello este lugar debería ser la estación de salida del futuro tren Ponfeblino.

            Aprovechamos la ocasión para volver en defensa del Ponfeblino. Este proyecto tiene unas potencialidades turísticas sin igual para las comarcas de El Bierzo y Laciana. Nos referimos a un turismo cultural de tipo industrial y minero. Para ello, partimos de Ponferrada. Las centrales térmicas de la MSP y Compostilla I tienen mucho que aportar sobre la explotación energética del carbón. En la última está presente el nacimiento de ENDESA en 1944. El museo ferroviario ya está consolidado. A ello añadimos los cargaderos de carbón del barrio de La Placa, cuyos muros y túneles no debieran desaparecer. Desde este complejo minero y ferroviario partieron cientos de trenes carboneros para los centros urbanos de Galicia y Castilla.



            Ponferrada también destaca por otras obras hidráulicas. El embalse de la Fuente del Azufre, de donde parte el largo canal de regadío. Y cuanto podemos decir del desconocido canal de Cornatel (1960). Circula por debajo de la parte alta de la ciudad, presenta un sifón de amplia tubería y se introduce con un túnel (3.260 m) por debajo del monte Pajariel. Aguas que llegan al embalse de Campañana, para posteriormente pasar por canal hasta la central de Cornatel. En Ponferrada, a nivel social, cuantas microhistorias familiares se podrían contar de los habitantes de los barrios de la MSP, divididos entre cargos y obreros.

            El proyecto Ponfeblino no se ciñe sólo a la capital berciana. En Santa Marina del Sil se puede disfrutar del pantano de Bárcena y de las instalaciones ferroviarias (puente, túneles, etc). Ya en Toreno hubo importantes explotaciones mineras. Esta villa intenta dignificar su pasado con la feria Carbontur, las carreras, andainas y sendas mineras. Cerca de Librán, tenemos la zona de Alinos, con lavadero y cargadero de carbón, de la mina Escandal. Tampoco podemos pasar por alto el importante canal que hay en la parte derecha del río. Canal de 11,5 kilómetros, que viene desde la presa de Peñadrada hasta la central de Santa Marina (cola de Bárcena). Se crea poblado de Peñadrada en contorna.

            En el kilómetro 30 tenemos Matarrosa, con un importante cargue de carbón, el cual llegaba mediante teleférico desde Fabero (7 kilometros), de las empresas Moro SA y minas del Bierzo. Aguas arriba del rio Sil existieron otros cargaderos. El más destacado fue el de La Recuelga que se trata de restaurar. A este paraje llegaba otra línea de baldes (8 kilómetros) con carbones desde Lillo del Bierzo, de la empresa Antracitas de Fabero, para su trasvase a los trenes mineros. Incluso contaba con lavadero de Victoriano González (1940). Se establece poblado del Escobio con alojamientos mineros. Y el pozo Santa Cruz, en Páramo del Sil, también tenía un teleférico minero de 300 metros que cruzaba el Sil.



            A nivel hidroeléctrico, destaca la presa de Matalavilla, de 82 metros de altura, y su galería de carga de 4.60 metros de diámetro, que lleva sus aguas a la central vecina de Las Ondinas (1966). Este embalse de Palacios del Sil, presenta un canal de 11 kilómetros que vierte aguas a la central de Peñadrada (1963). Este amplio y complejo sistema hidráulico del rio Sil ha evitado las históricas crecidas estacionales. Además de la continua producción de energía hidroeléctrica exportable para España.

            Ya en Laciana encontramos el embalse de Las Rozas. La capital de Villablino no es el final del tren minero (62 kilómetros), pues tuvo dos ramales ferroviarios. Al este hacia Villaseca (7.2 km) y al oeste Caboalles de Arriba (8.4 km). La capital comarcal ofrece amplio patrimonio. La estación, la central térmica de MSP, el lavadero, talleres ferroviarios, barriadas obreras, etc. En la contorna, el castillete del pozo Calderón de Orallo, los cuarteles vivienda de Villaseca y demás.

            Volvemos a Cubillos para hablar de las potencialidades que tiene su complejo industrial y minero. La estación ferroviaria como partida de trenes turísticos, el museo de  Compostilla II, el embalse de Bárcena con barco fluvial, la villa de Congosto y el santuario, etc. El proyecto de Ponfeblino sigue esperando, mientras tanto no estaría mal poner en funcionamiento un bus turístico que recorriese la ruta arriba comentada por temporadas. Para ello tenemos patrimonio industrial, minero y paisajístico que mostrar a los propios y foráneos. El Bierzo merece la financiación adecuada después de ofrecer tanto carbón y duro trabajo minero. El cierre de minas, la contaminación (ecológica, aérea, hídrica y sanitaria) que sufrimos, la deforestación, el desempleo, etc merecen una compensación con un digno proyecto turístico Ponfeblino.

O Bierzo, decembro de 2022.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, diciembre 09, 2022

250 AÑOS DE FRAY MARTIN SARMIENTO EN EL BIERZO.

 


250 AÑOS DE FRAY MARTÍN SARMIENTO,

Por Javier Lago Mestre, del colectivo

cultural Fala Ceibe do Bierzo.

El 7 de diciembre de 1772 aconteció la muerte de fray Martín Sarmiento. Por lo tanto celebramos el 250 aniversario del fallecimiento de este religioso benedictino, nacido en Villafranca de El Bierzo en 1695. Como erudito de la Ilustración se interesó por diversas investigaciones. Destacaron sus estudios filológico, botánico, pedagógico, derecho, etnográfico, etc.

            En este caso nos detendremos en sus estudios filológicos, y el interés demostrado por El Bierzo. Cuando realiza sus investigaciones directas sobre la documentación originaria, visita los monasterios bercianos de Carracedo, San Andrés de Espinareda y San Pedro de Montes, y poder recopilar textos medievales. De ellos extrae abundante léxico histórico que le ayuda a comprender mejor la antigüedad de la lengua gallega. Su tesis filológica consistía en demostrar la relación histórica entre el gallego y el idioma portugués, y en rechazar la dependencia jerárquica del castellano. De esta manera ayudó a dignificar la lengua gallega, fundamentando el mismo origen latino de las tres lenguas vecinas.

            Aprovechó sus viajes por Galicia (años 1745 y 1754) para pasar por El Bierzo y conocer mejor nuestra cultura gallega (fala, toponimia. Tenemos los relatos de esos viajes con la descripción de sus itinerarios bercianos. Por otra parte, también realizó estudios etnográficos, Sobre el chasco que se da a los gallegos en la Cruz de Ferro (1756), y en el Discurso crítico sobre los maragatos.



            Martín Sarmiento fue un firme defensor de la enseñanza del gallego, toda una rebeldía cuando el poder político quería imponer la obligatoriedad del castellano. En este sentido conviene recordar algunas normas lingüísticas de la Corona. En 1768, la Real Cédula de Aranjuez manda que la enseñanza de primeras letras, latinidad y retórica se haga en lengua castellana. Por su parte, el Consejo de Castilla prohíbe imprimir libros en otras lenguas que no sean la castellana (1766). Y el conde de Floridablanca, en 1780, obliga a que en todas las escuelas del Reyno se enseñe a los niños su lengua materna (castellana) por la Gramática que ha compuesto y publicado la Real Academia de la Lengua.

            El erudito berciano luchó también contra la represión de los castigos antigallegos. En 1758 nos describe su opinión sobre esta problemática pedagógica, acaso será máxima de algunos que enseñan a castigar a los que hablan algo de gallego, para no verse sonrojados con las preguntas. Para remediar estos males, hace su propuesta, esa tiránica máxima se desvanecería si los que han de ser maestros fuesen gallegos, y con conocimiento de lengua.

            En pleno siglo XXI los bercianos hemos recuperado cierta dignidad lingüística al poder estudiar gallego en los centros educativos. Atrás quedan los años de la Dictadura y de la Transición democrática en que se castigaba al alumnado que se expresaba parcialmente en gallego (léxico, tiempos verbales, etc). Incluso en este curso hay centros escolares de El Bierzo occidental que siguen sin ofertar la materia de gallego a su alumnado gallegohablante.



            Importante ha sido el reconocimiento legal del idioma gallego de El Bierzo en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León. En esta Ley orgánica leemos que gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice (art.5.3). Este mismo reconocimiento se produce en la Ley regional que reforma la Comarca de El Bierzo (2010). Sin embargo, la falta de declaración de oficialidad del gallego ha impedido su uso normalizado en las administraciones públicas (Consejo Comarcal, ayuntamientos y pedanías). 

            Pero todavía queda mucho por reivindicar. Caso de la recuperación toponímica, mayor (concellos, pedanías, vales…) y menor (montes, serras, regueiros…). En este sentido, la Ley del Régimen local de Castilla y León (1998) todavía impone el castellano, la denominación de los municipios habrá de ser en lengua castellana (art. 24.1). Para los bercianos está claro que no tendremos normalización lingüística hasta que logremos la oficialidad del gallego, con la inclusión de ese reconocimiento expreso en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Mientras eso acontece no estaría mal la previa aprobación de una Ley regional de lenguas, para poder ofrecer mayor protección jurídica al leonés, eusquera (Treviño) y gallego (Sanabria y El Bierzo).

            Desde El Bierzo echamos de menos un mayor apoyo para nuestra lengua gallega desde instituciones leoneses. Nos referimos, concretamente, al Instituto Leonés de Cultura (Diputación) o la Cátedra de Estudios Leoneses (ULE) que sólo benefician a la lengua leonesa. Los bercianos mantenemos con nuestros impuestos  estas dos citadas instituciones. Pero resulta que ciertas singularidades bercianas son ignoradas, casos de nuestra lengua gallega o el bicentenario provincial. Este trato institucional resulta claramente discriminatorio. Políticas culturales leonesas que deben ser criticadas por uniformistas, tan semejantes a las practicadas desde la Junta de Castilla y León.


O BIERZO, DECEMBRO DE 2022



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, diciembre 07, 2022

LA FIESTA NACIONAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN.



FIESTA DE LA INMACULADA,

Por Javier Lago Mestre.

            La mayoría de las generaciones actuales identifican claramente la fiesta nacional de la Constitución española, 6 de diciembre, porque tiene un claro contenido político que nos afecta a todos (derechos individuales y colectivos, instituciones, etc). Ahora bien, no acontece lo mismo con la otra fiesta vecina, la del 8 de diciembre, la Inmaculada Concepción.

            La fiesta de la Inmaculada tiene mucha tradición como veremos. Fue impuesta por una alianza estratégica entre los poderes del siglo XVII, la Corona y la Iglesia. Ambos se aliaron para fundamentar sus respectivos poderes civil y eclesial. Se trataba con ello de imponerse jerárquicamente a sus súbditos y feligreses. Para ello tuvieron que elaborar un peculiar discurso ideológico y religioso.

            Este discurso se refería a la Virgen María, madre de Cristo, había nacido sin pecado original (inmaculada). Es decir, un ser humano, descendiente de los pecadores Adán y Eva,  una mujer que era la excepción. Difícil de asimilar por los no creyentes. De ahí que, desde el comienzo de este curioso planteamiento, hubiese fuertes y contradictorios debates ideológicos. Incluso el reaccionario Concilio de Trento tuvo que dictar doctrina (sesión del año 1546), por supuesto, a favor de la Inmaculada.



            Pero que para que las fiestas religiosas prosperen es necesario ampararlas por la milagrería. Y esto no falta en la Virgen de la Inmaculada. Recordemos que en 1585 las tropas españolas combatían en la isla de Bommel contra los estados generales de los Países Bajos. La situación de los tercios españoles era desesperada. Sin embargo, aparece casualmente una tabla con la pintura de la Virgen Inmaculada (señal divina). La protección de dicha Virgen supone la congelación del rio Mosa, lo que permite que crucen los soldados españoles y derroten a los protestantes (milagro de Empel). Este discurso ideológico de la milagrería nos recuerda la aparición de la Virgen de la Encina en Ponferrada o la del apóstol Santiago en la batalla del Clavijo frente a los moros.   

            En el siglo XVII se refuerzan los debates concepcionistas. Los franciscanos, agustinos y jesuitas fueron inmaculistas, frente a los dominicos maculistas. En Salamanca hubo graves problemas de orden público en esta controversia. Los contrarios llegaron a romper una imagen del parteluz de la portada de la Catedral (1660), y también se rajó la cara de un cuadro de Inmaculada (1664) por las desavenencias comentadas. Sin embargo, la nueva alianza entre la Corona y la Iglesia forzó da aceptación generalizada de la Inmaculada Concepción entre los súbditos y feligreses.

            Los reyes Felipe III y Felipe IV tomaron partido por la Inmaculada, y mandaron que universidades, concejos, cofradías y órdenes religiosas hiciesen lo mismo. Felipe III proclamó la Corona de España como defensora de la doctrina inmaculada (1616) y Felipe IV la declara fiesta nacional (1644). Posteriormente, Carlos III establece a la Virgen patrona de sus reinos, sin embargo, este rey fue el que expulsó a los jesuitas de España.



            La Corona obligó a la aceptación de la Inmaculada Concepción entre sus vasallos. Veamos el caso concreto de Ponferrada. En esta villa, en 1656, el corregidor de Ponferrada, máximo oficial real en la provincia berciana, informa del nuevo mandato real. El regimiento de caballeros aprueba el voto de juramento de “defensa de la Concepción Inmaculada y Pura de la Soberana Reyna de los Angeles, María Santísima, Señora Nuestra, defendiendo siempre hasta perder la vida, (que) fue concebida sin mancha de pecado original”. El razonamiento de tal hecho político es que “se acordó el questa villa, imitando a todas las demás villas y ciudades del Reyno”.

            Para esta nueva celebración religiosa, se establece una alianza municipal, entre el regimiento y la Iglesia local. De las negociaciones bilaterales, sabemos los resultados. El ayuntamiento pagará 4.000 maravedís al convento de san Agustín por dos sermones, lo que supone un nuevo gasto para el deteriorado erario municipal. Además, la celebración de las correspondientes misas provocan la contraprestación a la hermandad de sacerdotes de la villa de un balcón para poder asistir a las corridas de toros de la plaza de la eras (F. González González, Iglesia de la Encina).

            La Iglesia y sus instituciones se preocuparon mucho por el mantenimiento y fomento de numerosas fiestas religiosas. En Ponferrada, recordamos La Encina, el voto de San Roque, San Sebastián (20 de enero), San Marcos (25 de abril), Candelaria (2 de febrero), Semana Santa, Corpus Christi, etc. Algunas de estas fiestas iban acompañadas de toros, lo que ocasionaba gastos de más al ayuntamiento. De ahí que se solicitase al obispo de Astorga dispensa de la obligación (P.S.T.F. Una villa del Barroco). La Corona y la Iglesia se aliaron para imponer las festividades religiosas, porque fundamentaban sus poderes. La realeza defendía su origen divino y su vinculación con la sacralidad. Estas dos instituciones, Corona e Iglesia, trataban de mantener su jerarquía y privilegio frente al resto de mortales (súbditos y feligreses).

            Lo que resulta lamentable es que en pleno siglo XXI los ciudadanos tengamos que soportar estas peculiares ideologías confusas y ultramontanas. El Estado de derecho que disfrutamos no debería soportar esta humillación irracional del pasado que supone mantener la fiesta de la Inmaculada Concepción. 


O BIERZO DECEMBRO DE 2022.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, diciembre 01, 2022

LEONESISMO ANTIBERCIANO.

 



LEONESISMO ANTIBERCIANO,

Por Javier Lago Mestre.

autor libro El Bierzo provincial.

De cando en vez o leonesismo político sorprende de novo cos seus ataques ideolóxicos.  Nesta ocasión publicita nas redes un cartaz, divulgado en redes sociais. Trátase dun mapa de España onde xorden dous xogos de garras que ameazan desde Castela e Galiza o seu país leonés. No seu correspondente texto lemos: “Gallegos y castellanos, quitad vuestras sucias garras del País leonés (novembro de 2002). Todo isto parece que vén a conto dunha carta ao director, publicada nun xornal coruñes. Neste escrito un lector pide un referéndum en El Bierzo para saber si quieren ser gallegos.

            Todo isto demostra a mestura de temor e incompresión que hai en León sobre a problemática territorial do Bierzo. Así os primeiros debates descentralizadores no Bierzo foron atacados desde León. O partido Unión leonesista (UNLE) declarou que se trataba de “desmembrar la provincia de León en detrimento del leonesismo integrador” (1988). Neste contexto ben lembramos cando se aprobou a Lei rexional da Comarca do Bierzo (1991). O presidente da Deputación leonesa declarou que iso suporía “la traición a la provincia y de movimiento secesionista por parte de El Bierzo” (2002). A inclusión do concello de Palacios do Sil no Consello comarcal berciano provocou a repulsa dun membro da Academia da Lengua asturiana, “sueño paranoico del nacionalismo gallego de convertir El Bierzo en quinta provincia gallega” (2006).

            Tamén o recoñecemento legal do idioma galego no Bierzo enfureceu aos leonesistas. En 1994, o presidente da Casa de León en Madrid, conde de Gaviria, dixo que “andan intentando separar El Bierzo de León”. Anos máis tarde, o secretario de Conceyu Xoven, aliado do partido, Unión del pueblo leonés, enchía os xornais de falsas declaraciois antibercianas contra o galego, “expansionismo galleguista” ou “obligatoriedad de la materia de gallego” (1999). Chegando este grupo político até o ponto extremo de criticar ao presidente do dito Consello comarcal por falar en galego nun acto público (2006).

            Maís forte foi o caso doutro alto político da Unión del Pueblo leonés, Melchor Moreno, quen ameazou con loitar por eliminar o idioma galego da Lei orgánica que aprobou o Estatuto de autonomía de Castela e León. Incluso engadiu, nas súas declaraciois xornalísticas, que “el gallego no es una lengua propia de El Bierzo” (2005). Segundo este político, pretendía con todo elo defender os dialectos bercianos fronte ao idioma galego.



            Os leonesismos político e cultural sempre trataron de atacar a lingua galega, como foránea á realidade cultural do Bierzo. Fronte a ela, propoñen os chamados dialectos leoneses, confusas falas concretadas no berciano, cabreirés, pachuezo, etc. Por iso, se hai que recoñecer o galego no Bierzo, para eles será mellor a denominación galegoleonés. A antropóloga Concha Casado Lobato defendía a variedade galegoleonesa, que non debería ser alterada pola normativización galegueira. Esta mestura de linguas veciñas responde a unha ideoloxía política e cultural fomentada desde máis aló dos porto de Foncebadón.

            Os centros filóloxicos, academias lingüísticas e universidades consensúan o recoñecemento do idioma galego no Bierzo. Mais os partidos leonesistas van por outro vieiro ideolóxico. Hai que manter como sexa a unidade do presunto País leonés. Nada de perigosas segregaciois territoriais (¿provincia ou descentralización berciana?), nin de linguas foráneas que poidan esnaquizar máis a comunidade leonesa. Elaboran un discurso historiográfico que se fundamenta na idealización da vella unidade do reino medieval. Todo serve para esta nova linguaxe política que pretende o enfrontamento coas instituciois da Comunidade de Castela e León.

            Un dos problemas do leonesismo político é O Bierzo. A única Comarca xurídica recoñecida, tanto polas Cortes rexionais coma polas Cortes estatais, mediante Lei orgánica. Territorio estremeiro que desexa máis descentralización fronte a Castela e León. Ademais, O Bierzo ten falantes galegos que reclamamos o recoñecemento de dereitos lingüísticos, individuais e colectivos. En fin, dúas cuestiois de difícil solución para os políticos de León e Castela, que non entenden ou non queren asimilar a pluralidade territorial e cultural. Hai unha estratexia política clarexa, profundar no uniformismo social para controlar mellor aos cidadáns.

O Bierzo, decembro de 2022.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es