viernes, junio 29, 2012

A MARCHA MINEIRA XA ESTÁ EN BENAVENTE




A MARCHA MINEIRA XA ESTÁ BENAVENTE.

OS MINEIROS ASTURIANOS, LEONESES, PALENTINOS E BERCIANOS HOXE, VENRES 29 DE XUÑO DE 2012, CHEGARON ÁS 11.30 DA MAÑÁ Á CIDADE ZAMORANA DE BENAVENTE. OS MINEIROS SON RECIBIDOS CON APLAUSOS POLOS BENAVENTANOS E MOITAS MOSTRAS  APOIO SOLIDARIO DOS VICIÑOS.





OS MINEIROS BERCIANOS TAMÉN PORTARON A BANDEIRA REXIONAL OU CRUCEIRA POLAS RÚAS DE BENAVENTE.








OS MINEIROS BERCIANOS EN DEFENSA DOS SEUS POSTOS DE TRABALLO E DA ECONOMÍA DAS COMARCAS DE BEMBIBRE, DO BIERZO ALTO E LACIANA.



OS MINEIROS ATRAVESAN CON PASO FIRME POLA PRAZA DA SOLEDAD ENTOANDO OS SEUS CÁNTICOS DE LOITA.

 http://sites.google.com/site/obierzoxa
 http://www.facebook.com/xabierlagomestre
 www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
 http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
 www.ponferrada.org
 www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com
www.elecodelbierzo.es

domingo, junio 24, 2012

GLOSARIO SOBRE AS FALAS DO BIERZO



GLOSARIO SOBRE AS FALAS DO BIERZO,

por Xabier Lago Mestre.
Ultimamente están saíndo numerosos libros sobre as linguas tradicionais da rexión berciana. Ata tal punto chega esta dinámica investigadora que case que tocamos a un libro por ano. Recordemos os casos do “Léxico de la documentación berciana”, “Vocabulario popular de la comarca de El Bierzo” e “Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas (León)”, e agora “Glosario temático crítico y etimológico de las hablas de El Bierzo”, cuxo autor é Jesús García e García. Todo este traballo investigador é manifestación do interese que espertan as nosas linguas territoriais, a saber o ástur-leonés e o galego.

                Ben, quizais haxa que matizar que o interese deses autores non é tanto por recuperar eses idiomas rexionais. Son filólogos que estudan o noso vocabulario tradicional pero non parecen apostar pola recuperación dos dous idiomas. Velaí a razón de que non defendan con claridade a denominación  deses idiomas como tales, senón que se refiren ás falas locais. Polo tanto non apostan pola recuperación desas dúas linguas e menos pola normalización lingüística no ensino ou nas administracióis como facemos outros bercianos. Algúns deses investigadores nin sequera falan algunha destas dúas linguas, só estudan e recompilan léxico, o cal é moito de agradecer a pesar de non facer uso activo (falalas ou escribilas).

                Discrepamos agarimosamente deses autores por opinar de linguas (segundo eles falas), pero cremos que o maior protagonismo no presente e o futuro delas o temos os falantes actuais. Nosoutros queremos recuperar eses vocabularios que eles recompilan mediante os seus estudos. Porque eses léxicos só teñen viabilidade dentro da súa respectiva lingua mediante o uso a cotío, doutro xeito só restarán dentro dos seus libros. Agora ben, tamén temos en conta que eses vocabularios pertencen moitos deles ao medio rural, mentres que a meirande parte da mocidade e neofalantes viven nun ambiente urbano e tecnoloxizado. Isto hai que telo moi en conta. Utilízanse linguas que teñen uso normalizado e non falas rurais. Esas linguas normalizadas son as oficiais, caso do galego, que serve para desenvolver actividades educativas, profesionais, tecnolóxicas e lecer en xeral (casos de Galiza, Portugal, Brasil…).



                Os estudosos poñen tanto empeño na investigación das falas rurais que tenden á súa idealización. Non queren que o seu obxecto de estudo se contamine coa influencia da televisión ou das linguas oficiais, galega ou ástur-leonesa normalizadas. Vexamos as opinióis de Jesús García e García a este respecto, no entroido do seu libro que comentamos.
          
      Jesús García amósase a prol do estudo das falas locais no ensino. “sí estoy convencido de que siempre podremos y deberemos estudiarlo y conservarlo (monumento de la lengua), ´a pesar de estar ya muerto´. En este sentido he sentido he defendido siempre la inclusión de la asignatura de las hablas autóctonas en la enseñanza. No como una asignatura más, ni para que se hablen y se cultiven, y, mucho menos, para que se usen como armas arrojadizas, con intenciones tortuosas de nacionalismos o separatismos anacrónicos, sino, como temas transversales dentro de la asignatura de lengua (…)” (páx. 13). Queda claro este autor non está pola aprendizaxe da lingua galega, nin pola súa normalización no ensino. O galego parece non merecer para el o respecto que sí teñen as materias de inglés ou o francés nos centros educativos. Outro exemplo máis da xerarquización lingüística no ensino berciano, ao abeiro de certo profesorado e dos propios investigadores das falas locais. Os prexuízos antigalegos, baseados na política, seguen alimentando un erróneo debate lingüístico ¿verdade?. Máis vale un obxecto de estudo filolóxico case que morto que unha lingua galega viva parecen dicirmos algúns.
        
           Seguimos lendo, “en el debatido tema de la inclusión del gallego en la enseñanza, he defendido, a riesgo de ganarme algunos enemigos, que lo que habría que introducir, no es ni el gallego ni el leonés normalizado, ni el asturiano, sino el berciano, insistiendo más en aquellas tendencias propias de la zona, pero dando prioridad ante los alumnos a la presentación de lo que es y lo que fue la realidad lingüística de la Comarca como zona de confluencia de diversas tendencias, olvidándonos de lo que pudo haber sido” (páx. 13). Volve a reivindicación do berciano dun xeito parcial. Non, discrepamos con Jesús García, sen ánimo de sernos consideramos inimigos, senón críticos parciais, como galego-falantes simplemente. Teimamos en que o alunado berciano o que quere é estudar linguas que lle sirvan para seguiren estudos universitarios e realizaren actividades profesionais. Coido que estudar vocabulario tradicional non ten sentido para eles, que bastante traballo escolar xa realizan. Sexamos un chisco máis serios coa aprendizaxe das linguas que é unha actividade moi esforzada para o seu alunado. Éste emprega moitos anos de estudo de idiomas para acadar unhos obxectivos concretos, educativos e profesionais en primeriro lugar, e por amor ao patrimonio tradicional de forma moi secundaria.




   
          O noso autor fai sinceira crítica no tema da preferencia polo ástur-leonés na súa investigación. “Mi insistencia en relacionar este léxico con determinados bables se debe a que me son más conocidos y a que están mejor estudiados por mí, (bastará que se vea la Bibliografía manejada por el autor). Creo que el plausible esfuerzo normalizador del gallego ha descuidado un poco en los últimos tiempos, los estudios dialectales” (páx. 179). Está ben esa autocrítica respecto á súa visión galegueira do seu estudo porque a botamos de menos. Falta moita bibliografía galega e non aceptamos a súa opinión sobre a escaseza de investigacióis dialectais dende Galiza. Neste senso, recomendámoslle comezar a ler o libro de Francisco Fernández Rei: “Dialectoloxía da lingua galega”, ed. Xerais, ou tamén o “Diccionario galego-castelán” de X. Luís Franco Grande. Seguro que calquera buscador na internet pode achegarlle abundante información sobre os vellos e os novos traballos de dialectoloxía da lingua galega.

Esta crítica que facemos denota un certo subxectivismo pola súa banda que debería ser superado en futuros dos seus traballos. Porque non é admisible dicir que “debo advertir que el que no aparezca en ocasiones la palabra gallega correspondiente, puede deberse a la drástica eliminación de las variantes dialectales que los llamados diccionarios normalizados gallegos han efectuado y a la escasez de bibliografía disponible por mí, sobre la dialectología actual” (páx. 18). Un investigador filolóxico debe ser rigoroso na procura das súas fontes de información senon quere ser criticado de partidista.

O esquema xeral da obra se divide en: léxico do fogar, da alimentación, corpo humano,  carácter e do espírito, os costumes sociais, traballo e industria, campo e as labores agrícolas, os animais, os vexetais, os fenómenos naturais e atmosféricos, mais un apéndice de elementos no léxicos. Dende logo un gran traballo investigador que é de agradecer por todos e todas. Consideramos que este libro será co tempo un clásico dos estudos de investigación filolóxica do Bierzo. O seu autor e mailo libro deberá ser outro máis dos grandes defensores das falas locais, en compaña dos vellos Antonio Fernández e Morales, Verardo García Rei ou Francisco González e González entre outros.

O Bierzo, xuño de 2012
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa 
http://www.facebook.com/xabierlagomestre 
www.twitter.com/obierzoxa 
http://www.blogoteca.com/obierzoxa 
http://obierzoceibe.wordpress.com 
http://www.ciberirmandade.org/falaceive 
www.ponferrada.org 
www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com

lunes, junio 18, 2012

NUEVA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN CASTILLA Y LEÓN




NUEVA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE CASTILLA Y LEÓN
Y SU REPERCUSIÓN EN LA REGIÓN BERCIANA,
por Xabier Lago Mestre.

                La Junta de Castilla y León está trabajando en un nuevo modelo de ordenación territorial para esta Comunidad Autónoma que pretende aprobar mediante la futura Ley de gobernanza, ordenación y servicios del territorio. La unidad básica de esta nueva ordenación territorial serán los llamados distritos de interés comunitario. Conviene recordar que la Junta de Castilla y León ya intentó otros modelos territoriales en el pasado, casos de las áreas funcionales o las actuales mancomunidades. Eso sí, se ha huido siempre de institucionalizar las tradicionales comarcas geográficas. Nuestros políticos están por el cambio, y lo demuestran ahora abandonando las mancomunidades y aportando la novedad de los distritos de interés comunitario. Estos vienen a ser lo mismo que las mancomunidades, aunque se reestructurarán sus competencias y sus límites territoriales. De momento nada se dice de su financiación, el tema clave y más problemático queda pospuesto sine die.

LA DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL.
                Ahora nuestros políticos de la Junta de Castilla y León se entretienen en la distribución competencial entre los municipios, según el número de habitantes, los distritos de interés comunitario y las diputaciones. Así, los municipios hasta 1000 habitantes tendrán el grupo de nuevas inversiones (calles, red de saneamiento, red de alumbrado público, cementerio municipal, red de distribución de agua, parques y jardines, piscina de verano, telecentro de acceso a internet, micropolígono industrial…), y los servicios públicos (gestión del empadronamiento, determinación de fiestas locales, autorización de espectáculos, venta ambulante, gestión del patrimonio histórico, intervención contra la drogodependencia…).

                También se fijan las competencias de los municipios de 1000 a 5000 habitantes. Estos tendrán el museo municipal, teatro, plaza de toros, aparcamientos…), y en servicios sociales (bandas municipales y grupos de danzas). Respecto a los municipios de 5000 a 20000 habitantes, destacamos el mercado de abastos, sala de exposiciones o el centro de día, mientras que los servicios públicos se concretan en oficina municipal de turismo, dinamización y promoción económica social (discapacitados, integración social…).








                Por lo que se refiere a los llamados distritos de interés comunitario tendrán competencias en inversiones como: limpieza de calles, tanatorio, camiones de basura, complejo polideportivo, biblioteca de menos de 5000 h., escuela municipal de música, centro de formación no reglada, centro infantil de ocio, etc. Mientras que en la categoría de servicios públicos incluyen: organización de ferias comerciales mancomunadas, censo de perros, generación de transporte de viajeros intermunicipal, policía local de menos 5000 habitantes, Apoyo al asociacionismo, etc.

PROBLEMÁTICA DE LOS NUEVOS DISTRITOS DE INTERÉS COMUNITARIO.
                En fin esos distritos de interés comunitario vienen a ser las anteriores mancomunidades quizás ahora más organizadas en el tema competencias y de límites territoriales. Los problemas de estos nuevos distritos es que obligan a eliminar las mancomunidades actuales. Por cierto, las mancomunidades tienen reconocimiento en las leyes estatales y autonómicas, pero en estas normas no hay ninguna referencia a los distritos de interés comunitario. Esto puede ser un problema jurídico a resolver pues nada se habla tampoco de ellos en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Esta indefinición legal no es un buen presagio de futuro para los nuevos distritos. Que ganas de innovar para romper con el pasado institucional (mediante comarcas, mancomunidades o áreas funcionales) sin resolver problemas, todo lo contrario.

                Por otra parte, los políticos dicen que el proceso de formación de los distritos de interés comunitario es voluntario para los municipios. Al desaparecer las mancomunidades por mandato de la Junta de Castilla y León, los municipios que no se integren en los distritos quedarán aislados y, lo que es peor, sin financiación pública alternativa. Queda claro que todos los municipios, grandes y pequeños, están obligados a integrarse en los distritos si quieren tener algún tipo de viabilidad futura.





         
     Otro problema que acecha a los mencionados distritos de interés comunitario es que el Gobierno Central está elaborando el proyecto de reforma de la Ley de bases de régimen local. Esta ley estatal puede hacer otro reparto competencial alternativo entre los municipios, según el número de habitantes, concretamente en el caso de las materias educativas y sanitarias. Reforma institucional que podría afectar también a las diputaciones e incluso a las comarcas. Esta ley condicionaría cualquier ley autonómica regional de forma directa, como es el caso del proyecto de Ley de gobernanza, ordenación y servicios de Castilla y León. Así pues, parece lógico esperar primero a conocer las novedades que aporte la dicha Ley estatal del régimen local y dejarse de experimentos previos.

EL BIERZO Y LOS DISTRITOS DE INTERÉS COMUNITARIO.
                En la región berciana hay mancomunidades que no presentan una ordenación territorial adecuada. Ejemplo de esto es la integración y posterior marcha de varios municipios de mancomunidades según sus intereses económicos y políticos. El Consejo Comarcal de El Bierzo es la institución que debe asumir las competencias actuales de las mancomunidades bercianas, mediante una coordinación adecuada. Y lo mismo decimos de los futuros distritos de interés comunitario que son incompatibles con la existencia del Consejo Comarcal Berciano en base a criterios de eficacia gestora y eficiencia presupuestaria.

La región berciana tiene una especificidad institucional, reconocida en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Los distritos de interés comunitario no pueden entrar en competencia con el Consejo Comarcal y no deberían crearse en la región, pasando sus potenciales competencias a ser gestionadas por la institucional berciana.




Esta nueva ordenación territorial de Castilla y León seria un revulsivo competencial para el Consejo Comarcal de El Bierzo que no acaba de encontrar su espacio en el actual marco institucional de la Comunidad Autónoma y del Estado. Recordemos que también se pretende reforzar el papel de las diputaciones. Pues bien, las competencias que se quieren asignar a las diputaciones deberían tener presente la excepcionalidad berciana. Es decir, las nuevas competencias que se distribuyan en la provincia leonesa deberían repartirse territorialmente entre la Diputación leonesa y el Consejo Comarcal de El Bierzo.

O Bierzo, xuño de 2012.
www.obierzoceibe.blogpsot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa 
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
 www.twitter.com/obierzoxa
 http://www.blogoteca.com/obierzoxa
 http://obierzoceibe.wordpress.com
 http://www.ciberirmandade.org/falaceive
 www.ponferrada.org
 www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com

lunes, junio 04, 2012

CONTROL DE LAS COSTUMBRES POR LA IGLESIA (3ª PARTE)



CONTROL DE LAS COSTUMBRES BERCIANAS POR LA IGLESIA (3ª PARTE),
por Xabier Lago Mestre.

CONSTITUCIÓN DE COFRADÍAS ASISTENCIALES.

                La iglesia católica fomentó la constitución de cofradías para realizar labores religiosas, caritativas y asistenciales. En las parroquias rurales se creaban cofradías asistenciales entre sus feligreses (fregueses). En las actas de fundación de las cofradías se reglamenta su actuación, “deseosos de gozar sus imponderables frutos, gracias, indulgencias, jubileos y privilegios (…)” (cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario de Villanueva de Valdueza en 1764). Recordemos que era común la compra de bulas de indulgencias que perdonaban los pecados a sus propietarios, en este caso a los cofrades, lo que les reportaba un beneficio espiritual incuestionable para la mentalidad religiosa de la época que tratamos.

En las visitas pastorales de los prelados astorganos a la provincia de El Bierzo se deja bien claro que los estatutos de las cofradías deben ser aprobados por ellos. En octubre de 1772, el obispo Juan Manuel Merino escribe “siendo contra derecho la tolerancia de cofradías que no están aprobadas sus constituciones, manda su Ilustrísima que las de las llamada de Nuestra Señora de las Candelas, la del Dulce Nombre de Nuestra Señora y la de san Antonio, en el perentorio término de sesenta días formen constituciones que les sirvan de regla y gobierno, y las presentarán a su Ilustrísima para su aprobación que dará en la parte que la merezcan. Y no lo cumpliendo así, manda su Ilustrísima que este cura no tolere  ni permita otras cofradías que los conducen a la destrucción para hacer gastos que no sufren los cofrades y pobreza de muchos (…)”.

El carácter asistencial de las cofradías bercianas se aprecia con la pausada lectura del articulado de sus estatutos o constituciones. “Artículo 3º. Mandamos que siempre que salga de la iglesia el Santísimo Sacramento para llevar el Viático a algún enfermo hayan  de acompañarle cuatro hachas, cualquiera que sea el enfermo.  Y si el enfermo fuere cofrade, han de acompañarle ocho hachas. Y el Mayordomo que no estuviere pronto para sacar y distribuir la cera, pagará 3 reales para aumento de la cofradía (…). Art. 8º. Ordenamos que si algún cofrade falleciese fuera de la jurisdicción del pueblo pero a la distancia de una legua, el juez penará 12 hermanos para que con el mayordomo, y llevando cada uno su hacha y las 16 para los hacheros, pasen a asistir al entierro con la cera encendida hasta darle sepultura” (J. D. Rodríguez Cubero: Las cofradías de Nuestra Señora en la parroquia de Villanueva de Valdueza).




IMPOSICIÓN DE FIESTAS RELIGIOSAS.

                La Iglesia católica española tenía sumo interés en fomentar sus festividades religiosas para imponer su ideología religiosa frente a otras de carácter tradicional y popular. Como ejemplos destacados, en el período medieval logró gran éxito la fiesta del Corpus Cristi, y en el siglo XVII sucede lo mismo con la Purísima Concepción. La propia corona, a través del rey Carlos III, tomó la iniciativa en este caso. Así, en 1779 dicho rey extendió a todas las universidades peninsulares la obligación legal de no conceder grados universitarios a los que no jurasen defender la doctrina de la virgen sin mancilla. Tras la presión eclesial y real el dogma inmaculista (virgen sin pecado) se fue imponiendo en las villas y ciudades de España para el 8 de septiembre. Villafranca del Bierzo aprobó también el voto de la Inmaculada Concepción en el año 1626, para lo cual se organizó la preceptiva procesión desde la Colegiata a la Anunciada con el visto bueno de los Jesuitas, según Vicente Fernández Vázquez (en “La historia de la música en El Bierzo del siglo XV al XVIII”, en revista Bierzo).

EL CALENDARIO CATÓLICO SOBRE EL AGRARIO.

                Los campesinos bercianos seguían su propio calendario agrícola de tipo estacional, otoño, invierno, primavera y verano. Tenemos que contar con la influencia de los calendarios prerromanos y romanos. Así el solsticio de invierno (21 de diciembre) coincidía con las calendas romanas a Jano (24 de diciembre, Las Juvenalia). Y el equinoccio de primavera (20 a 21 de marzo) determina igual duración del día y la noche. Mientras que el solsticio de verano (21 a 22 de junio) presenta la máxima desigualdad entre el día y la noche. El poder del satélite lunar en sus variantes (chea, minguante, nova y crecente) sobre los cultivos también se tiene en cuenta a la hora de las labores agrícolas (arada, sementeira, seitura, poda…).

                La Iglesia Católica propuso también su calendario alternativo al pagano o agrícola. Para ello hace coincidir su santoral con los hitos festivos campesinos. Se trata de forzar la identificación de las festividades cristianas con las paganas. Así, si Jesús nació en fecha cercana al solsticio de invierno, se fijó el nacimiento de San Juan Bautista seis meses antes,  coincidiendo con el solsticio de verano (del 20 al 22 de junio).





              
  El calendario católico fijó fechas y períodos muy concretos. Comenzamos con el ciclo de Navidad, con el tiempo del Adviento (desde el 1 domingo de adviento hasta el 24 del mismo mes), la Navidad (del 24 de diciembre al 14 de enero) y la  Epifanía, desde esa última fecha.  Después viene el ciclo de Pascua, con la Redención, con la Cuaresma (miércoles de ceniza), tiempo de Pasión. Y posteriormente Pascua y Pentecostés.

O Bierzo, xuño de 2012.

http://sites.google.com/site/obierzoxa
 http://www.facebook.com/xabierlagomestre
 www.twitter.com/obierzoxa
 http://www.blogoteca.com/obierzoxa
 http://obierzoceibe.wordpress.com
 http://www.ciberirmandade.org/falaceive
 www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com