jueves, diciembre 28, 2006

LA HISTORIOGRAFÍA LEONESISTA ATACA...

POR LA ALTERNATIVA HISTÓRICA BERCIANA,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

Tras leer el artículo "Manipulación histórica y provincia de El Bierzo", en el que se critica mi trabajo, publicado en Diario de León, el 21 de noviembre último, considero que debo ejercer mi derecho de respuesta. Conviene comentar que resulta difícil defender cualquier postura que cuestione parcialmente las tesis de la historiografía leonesa. Las ofensas personales de Laureano Rubio desprestigian el debate dialéctico. Visto lo visto, compadezco a su alumnado discrepante. A más de uno esta agresividad verbal le recordará la intolerancia que tuvo que soportar el catedrático Mariano González Clavero, autor del libro "Castilla y León. El proceso autonómico" (2004), al ser acusado de falta de objetividad histórica por parte del leonesismo político.

Que uno sea berciano y hablante del idioma gallego, como es mi caso, no debería provocar una crítica tan plena de prejuicios, "que el autor y los bercianos quieren autonomía, independencia, ser gallegos, asturianos, tener su propia provincia o diputación (...)". La subjetividad de Laureano Rubio se pone de manifiesto cuando censura las "instituciones locales inútiles", caso del Consejo Comarcal de El Bierzo, "como forma de divide y vencerás". En cambio, bien que defiende otras instituciones leonesas, como pueden ser las juntas vecinales o la región leonesa. Sus argumentos económicos y clientelares, utilizados en el desprestigio de nuestro Consejo Comarcal, también servirían para negar la existencia de la Comunidad Autónoma de León, por parte de los contrarios a su creación.

Dejamos de lado estas alusiones personales para entrar en el tema de la provincia histórica de El Bierzo. Está claro que esta provincia ha evolucionado a lo largo de los siglos. No tiene el mismo significado la referencia "in provincia Bergido" (año 973), que la provincia de El Bierzo durante la Edad Moderna, o la de Villafranca del Bierzo de 1822. Porque incluso esta última provincia tiene una cuestionable relación con las actuales provincias, en temas como el control que ejercía en aquella el jefe político o la especial democracia censitaria. En mi previo artículo, "El reconocimiento institucional de El Bierzo", insisto en la vinculación entre el corregidor de Ponferrada y la provincia respectiva. La institución corregimental da contenido a la provincia ya que ésta es uno de los ámbitos territoriales donde ejerce parte de sus funciones. Recordemos que los otros tres espacios geográficos donde intervenía fueron: Ponferrada, los lugares de la jurisdicción de esta villa y las zonas realengas de la provincia. El Bierzo era en su mayor parte señorial, laico, eclesiástico y monástico, y en estas jurisdicciones no realengas el corregidor sólo podía actuar con funciones investigadoras, judiciales, ejecutivas, etc previa comisión del Consejo Real.

A fines del siglo XV la Corona estableció el corregimiento en Ponferrada para pacificar esta villa y el resto de la región de El Bierzo. El corregidor tuvo la competencia fundamental de aplicar la justicia real en toda la provincia, justicia que estaba por encima de la señorial. Los Reyes Católicos percibieron la diferencia entre los dos territorios vecinos, León y El Bierzo, por eso en un privilegio dado al lugar de Acebo (1489), se indica "y el hospital de Fuencebadón que son en el Puerto de Rabanal de la entrada del Reino de Galicia (...)". Distinción que también se constata en la constitución de un partido fiscal específico para El Bierzo, diferenciado parcialmente del otro partido de León, como así aparece en los degloses de la contabilidad de las rentas reales (servicios, hermandad, alcabalas, etc). En este sentido, los propios corregidores de León y Ponferrada (1752) vieron reforzadas sus competencias fiscales en sus ámbitos territoriales, "por el Corregidor Intendente general de la Real Hacienda de León y su Reino" y "Corregidor, Justicia Mayor y Superintendente general de Rentas Reales, Servicio de Millones de ella", respectivamente. Así pues, discrepamos con la postura de Laureano Rubio cuando dice que "la provincia fue sólo un referente territorial y no tuvo un marco institucional determinado", hay una estrecha vinculación histórica entre el corregimiento de Ponferrada y la provincia de El Bierzo, al ejercer en ella parte de sus funciones gubernativas, judiciales y fiscales. Resulta un error considerar El Bierzo sólo una comarca más de León, ningún otro de estos territorios tuvo un corregimiento unido a su provincia durante tantos siglos, con las excepciones de la capital leonesa y la prefectura de Astorga a comienzos del siglo XIX.

Las continuas discrepancias interpretativas entre León y El Bierzo, sean a nivel político, geofuncional, histórico o lingüístico, caso de la existencia del idioma gallego, constatan el desconocimiento mutuo y confirman la necesidad que hay de renovar las investigaciones histórica, filológica o sociológica para comprender mejor el pasado y el presente de la región berciana por parte de todos. A esto se une un problema de fondo. Hay cierta historiografía leonesa que mantiene la estrategia de devaluar el reconocimiento institucional de El Bierzo, por considerarlo peligroso para su discurso ideológico, elaborado éste con la intención de fundamentar la creación de la Comunidad Autónoma leonesa. Pero mal ejemplo es la táctica que pretende reivindicar "los derechos históricos de una región y de un Reino" leoneses a base de negar cualquier mínima autonomía berciana, a pesar de la demanda social y de la pervivencia secular de la provincia de El Bierzo.

Ponferrada, diciembre de 2006.
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk

sábado, diciembre 16, 2006

EL PB TOMA LAS CORTES REGIONALES.

EL PARTIDO DE EL BIERZO TOMA LAS CORTES REGIONALES,
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Una camada de militantes del partido de El Bierzo se presentó en las Cortes regionales, durante el pleno del miércoles 13 de diciembre, para mostrar la disconformidad de los bercianos y las bercianas con la actual redacción del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Los bercianistas presentes en el hemiciclo, en un momento de la sesión plenaria de la tarde, desplegaron una pancarta con el lema "El Bierzo es más que un preámbulo", en referencia al simbólico reconocimiento de El Bierzo que se ha realizado en el preámbulo del mencionado proyecto deEstatuto de Autonomía, según el cual "la pluralidad y singularidad de sus territorios entre los que se encuentran realidades como la Comarca de El Bierzo con una prolongada trayectoria institucional (...)".

El Presidente de las Cortes regionales ordenó que se retirasen tanto la dicha pancarta como las banderas bercianas. Los militantes bercianistas acataron ese mandato para evitar ser expulsados. Pero lo cierto es que el acto revindicativo causó una gran sorpresa entre los procuradores presentes, que seguro que no esperaban esta reacción del bercianismo político, y también fue recogido por los medios de comunicación allí presentes que, de inmediato, difundieron la noticia en sus informativos regionales, y al día siguiente en la prensa escrita.

Estamos seguros de que este acto bercianista traerá consecuencias políticas, porque ahora los partidos presentes en las Cortes regionales (pp, psoe, upl y pal) saben bien que El Bierzo va a dar la batalla por un mayor reconocimiento de su especificiadad institucional y territorial en el articulado del proyecto de Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Porque el texto estatutario, consensuado entre el pp y el psoe, puede ser modificado en la posterior tramitación parlamentaria que tendrá lugar en las Cortes Generales, duarnte el primer semestre del 2007. Tanto el bercianismo político como el social están dispuestos a reclamar la reforma de este proyecto de Estatuto de Autonomía, ya que El Bierzo merece un mayor reconocimiento en esa futura ley orgánica, por su variada caracterización histórica, orográfica, geofuncional, sociopolítica, cultural y lingüística.

La actual movilización política y social de El Bierzo por un mejor reconocimiento estatutario buscará los aliados necesarios en las Cortes Generales. Estamos seguros que el bercianismo sabrá llevar nuestra problemática territorial al Congreso y al Senado, mediante la necesaria campaña divulgativa entre los partidos políticos allí presentes, tanto estatales (pp, psoe e iu) como con el resto de agrupaciones regionales o nacionalistas. En este sentido conviene recordar que, durante la anterior reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en el año 1998, también ese proyecto fue retocado por el Congreso de los Diputados, en un tema singular como el reconocimiento de la lengua gallega de O Bierzo. Estamos seguros de que en esta ocasión va a acontecer algo semejante, con una nueva reforma que favorecerá los intereses de El Bierzo. Así pues, seamos conscientes de que la decisión final, respecto a la reforma definitiva del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, se tomará en las Cortes Generales y no en las Cortes de Fuensaldaña

Ponferrada, diciembre de 2006

ttp://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk
http://bergidense.blogspot.com

lunes, diciembre 04, 2006

PROTESTA ANTE O ESCASO RECOÑECEMENTO DO GALEGO

PROTESTA ANTE O ESCASO RECOÑECEMENTO DO GALEGO
NO ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTELA E LEÓN.
falaceibe@yahoo.es

A Asociación Cultural Fala Ceibe do Bierzo (www.falaceibe.tk) denuncia que o proxecto de Estatuto de Autonomía de Castela e León, aprobado o 29 de novembro, polas Cortes rexionais, non medrou o recoñecemento xurídico do idioma galego. Así pois mantense en dito proxecto o mesmo texto do actual Estatuto de Autonomía de 1999, "gozarán de respecto e protección a lingua galega nos lugares en que habitualmente se utilice" (novo artigo 5.3). Sen embargo, intrudúcese a seguinte novidade "o leonés será obxecto de protección específica por parte das instituciois polo seu particular valor dentro do patrimonio lingüístico da comunidade. A súa protección, uso e protección será obxecto de regulación" (artigo 5.2). Non se comprende esta distinta regulación estatutaria que se fai coas dúas linguas minoritarias de Castela e León.

¿Por qué o leonés vai ser obxecto de regulación xurídica e mailo galego non?. Os galego-falantes dAs Portelas da Alta Seabra e d´O Bierzo tamén temos todo o dereito a que se regule legalmente os noso idioma propio, para que se formalice xurídicamente a súa protección, uso e promoción. Esiximos pois unha protección igualitaria para estes dous idiomas minorizados no proxecto de Estatuto de Autonomía de Castela e León, de non o facer, teráse esta intervención política das Cortes rexionais como discriminatoria co idioma galego e coa súa comunidade lingüística. Lembremos que o propio proxecto de Estatuto recoñece, como obxectivo das políticas públicas (artigo 16.23), "a non discriminación e o respecto dos distintos colectivos étnicos, culturais e relixiosos en Castela e León, con especial atención á comunidade xitana, fomentando o entendemento mutuo e as relaciois interculturais". Polo tanto, a comunidade galego-falante, ao abeiro deste descrito apartado, paga a pena tamén a non discriminación cultural respecto a outros colectivos.

Fala Ceibe do Bierzo pretende que este proxecto de Estatuto de Autonomía de Castela e León, cando principie a tramitación nas Cortes Xerais, sexa obxecto da necesaria reforma. Neste sentido, tanto o Ministro de Administraciois Públicas, Jordi Sevilla, coma o Presidente do Senado, Javier Rojo (en Valladolid e Palencia respectivamente, o 30 de novembro), xa se amosaron favoráveis á reforma estatutaria nas Cortes Xerais. Tamén na anterior reforma do Estatuto de Autonomía, a fins de 1998, os parlamentarios do Congreso incluíron o recoñecemento do galego no proxecto de lei orgánica, mentres que no seu anterior tramitación, nas Cortes de Castela e León, negáronnos tal recoñecemento. Por iso confiamos de novo en que a maior pluralidade política, presente nas Cortes Xerais, servirá para debater máis profundamente sobre a pluralidade lingüística de Castela e León, e a necesidade dun mallor recoñecemento xurídico desta diversidade cultural no Estatuto de Autonomía.

Cando se inicie a tramitación parlamentaria do proxecto de Estatuto de Autonomía de Castela e León nas Cortes Xerais, Fala Ceibe do Bierzo contactará cos partidos políticos presentes nestas Cámaras (PP; PSOE, BNG, IU, ERC, CHUNTA aragonesista e demáis) para informarlles axeitadamente da peculiar problemática cultural da comunidade lingüística galego-falante d´O Bierzo e As Portelas de Seabra. Pretendemos que os partidos reformen o actual proxecto de Estatuto de Autonomía para evitar a xerarquización entre os idiomas da Comunidade Autónoma e calquera discriminación lingüística. E a mellor forma de protexer o noso idioma galego é a través da declaración de oficialidade no comentado Estatuto de Autonomía, da mesma maneira que xa se fixo con outros idiomas minoritarios, casos do éusquero na Comunidade Foral de Nafarroa e mailo aranés no Estatut de Catalunya.

Ponferrada, decembro de 2006.

Xabier Lago Mestre, Pte de Fala Ceibe do Bierzo

http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk
http://bergidense.blogspot.com

viernes, diciembre 01, 2006

O GALEGO HISTÓRICO D´O BIERZO.

O GALEGO HISTÓRICO D´O BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.
obierzoxa@lycos.es

A presenza do galego n´O Bierzo está constatada dende a Idade Media. Na documentación conservada dos mosteiros bercianos de Sta. Mª de Carracedo, Santo Andrés de Espiñareda, Sta. Mª de Cruñego e San Francisco de Vilafranca atopamos multitude de referencias escritas en galego. Os ditos cenobios e os outros máis galegos (Samos, Celanova ou Sobrado) que tamén tiveron intereses territoriais n´O Bierzo, utilizaron con total normalidade esta lingua autóctona na súa actividade administrativa, tanto interna como externa. A pesar disto, salientamos que a meirande parte das relaciois sociais, agropecuarias e comerciais en xeral foron ágrafas, xa que a poboación labrega só usaba o galego oral, porque descoñecía a súa codificación escrita, polo que carecemos da correspondente constancia documental.

A documentación monástica ofrece unha variada información que pasamos a analizar. A diversidade lingüística constátase no uso dos dous idiomas territoriais d´O Bierzo, o galego e o leonés, ademais do latín que, a pesar do seu carácter relixioso e internacional (nas relaciois internas da Igrexa e co Papado), perde importancia local ante o xeneralizado protagonismo das ditas linguas romances, mentres que o castelao gaña progresiva presenza na escrita baixo o abeiro das instituciois da Coroa (caso dos privilexios reais outorgados aos cenobios). Pola outra banda, a tipoloxía documental abrangue trocos de terras, foros enfitéuticos, testamentos, cartas de poboamento, arrendos, doazois, vendas e demais. Toda esta documentación sérvenos para coñecermos mellor a cultura galego-berciana a través de aspectos tales como a toponimia, a relixiosidade, a ordenación agropecuaria (coutos, quiñones, searas, bouzas, viñas, casais, etc), a organización territorial (parroquias, concellos, vilas, lugares, tenencias, etc), sistema de medidas (moios, ferrados...), e demais.

A fin do século XV prodúcese unha serie de acontecementos condicionan a futura relación entre as diferentes linguas romances d´O Bierzo. A derrota do Conde de Lemos ante o exército dos Reis Católicos supón a perda das súas posesiois territoriais nesta rexión. A Coroa merca Ponferrada, establece nela o corriximento da vila e da Provincia d´O Bierzo, o que facilitaa chegada de oficiais de Castela. A isto engádese o establecemento da nobreza aliada da Coroa (os Pimentel e os Alba no marquesado de Vilafranca). A reforma monástica dos cenobios bercianos, dirixida dende Valladolid, determinou a castelanización da documentación interna. Neste sentido as Cortes de Toledo de 1480 fixaron a obriga de uso do idioma castelao polos escribaos, feito que significou o abandono definitivo do galego por parte destes oficiais.

Dende entón esta lingua d´O Bierzo deixou de ter manifestaciois escritas en calquera documentación pública ou privada. Pero isto non significou a desaparición deste idioma porque o galego oral seguiu moi vivo e xeneralizado no seo da poboación durante os séculos posteriores. Mediante a transmisión interxeracional conservamos lendas históricas como a que relata a toma romana de Monte Medulio, romance en galego, orixinario do século XIII, publicado en 1892, que comeza “Do foron homes, fillas e peculio? Intra nostras covas de Monte Medulio (...)”. Os propios peregrinos que atravesaron O Bierzo recoñeceron a presenza do galego, caso do coengo Bernardo de Aldrete (s. XVII), “los mas políticos hablan bien el castellano pero los no tanto i mugeres el leonés que tira al gallego; verdad es que la vecindad i los muchos que passan de Galicia son causa desto”.

No século XVIII salientamos o bieito Frei Martín Sarmiento, nado en Vilafranca en 1695, que estudou o galego d´O Bierzo, tanto a documentación medieval de San Pedro de Montes, da cal di “contiene muchas escrituras en lengua vulgar, casi todo gallego del siglo XIII (...)”, coma a toponimia e a botánica, “carqueyxa, llaman así, y pronuncian a la gallega, en Montes”, xa que aproveitou as súas viaxes pola nosa rexión para realizar esta erudita actividade pescudadoira. Entre o seu variado pensamento ilustrado, tamén destacou a súa preocupación pedagóxica en relación co ensino do galego, “¿Qué fatalidad es que al niño gallego se le enseñe una lengua ignota en lengua castellana, que no entiende? (...)”.

O noso patrimonio lingüístico galego-berciano, na Idade Moderna, tivo a súa manifestación máis rica a través da literatura oral, de carácter popular, contos, ditos, lendas, canciois e demais centraron o seu protagonismo especial nas familias, nos fiandois, nas troulas noitiñeiras, nas festas (os maios, os entroidos, as romarías...), traballos (muíñas, facendeiras, segas, colleitas, etc). O galego tamén foi o idioma comercial das vendas e trocos verbais que tiveron lugar nas nosas feiras e mercados (Corullón, Vilafranca, A Veiga de Valcarce, Borreis, A Ponte ou Cacabelos). Pero este idioma tamén tivo uso institucional nas xuntas veciñais, por moito que o castelán penetrase progresivamente nas vilas. Así o dereito consuetudinario rural foi todo en galego, a pesar de que as ordenanzas concellís conservadas estean en castelán, xa que nesta lingua eran finalmente aprobadas pola autoridade correspondente. Sen embargo, a utilización do castelao foi necesario ante as instituciois provinciais, as escolas, o Adiantamento leonés, o Bispado de Astorga ou os oficiais da Coroa de Castela.

No século XIX a influenza do romanticismo favorece a conciencia lingüística a prol do galego-berciano. A figura senlleira deste período é Antonio Fernádez y Morales. No seu libro “Ensayos poéticos en dialecto berciano” (1861) lemos que “este dialecto gallego era utilizado habitualmente por el pueblo llano en su trato diario, aunque no es desconocido ni desdeñado por las personas que forman la clase distinguida de la sociedad del Bierzo, por más que en sus relaciones y trato entre sí se sirvan exclusivamente del idioma castellano”. A súa obra xa se insire dentro do coñecido como Rexurdimento cultural de Galiza. Tamén temos a Francisco de Llano y Ovalle, autor vilafranquino de “Flores del Bierzo, lozanas y mustias” (1896), de cuxa obra comenta que “no está arreglada al dialecto gallego, sino a las variaciones que de él se halan en El Bierzo”.

Foi no derradeiro século do milenio pasado cando se produxo a meirande perda do galego n´O Bierzo. As medidas legais uniformizadoras en castelao do Estado, a primacía da economía capitalista fronte á labrega, a maior influencia da sociedade urbana sobre a rural, a xeneralización do sistema escolar monolingüe, o exército, as administraciois centralistas, a emigración e demais forzaron a perda progresiva do idioma galego-berciano. Como exemplo do esforzo pedagóxico pola castelanización escolar temos o libro de Emilio Álvarez, titulado “Los defectos del lenguaje en Galicia y en la provincia de León”. Sen embargo, seguimos tendo escritores interesados por dignificar a nosa lingua, casos do vilafranquino Ramón González-Alegre e do corullés Gilberto Núñez Ursinos, o cal amosa a súa preocupación social en “Déixame tamén a min escuitar, oilo aturuxo dos teus fillos que ben cedo emigraron (...)”.

Nas dúas décadas finais do século XX asistimos ao rexurdimento cultural galego n´O Bierzo. Dentro do proceso xeral de recuperación das diversas linguas peninsulares cabe incluír a nosa peculiar mobilización galego-berciana, que ben podemos concretar nos seguintes fitos: pedagóxico (revista A Curuxa de Corullón), cultural (Escola de Gaitas de Vilafranca, Os Carocos de Valboa, Fala Ceibe de Ponferrada...), investigador (Instituto de Estudios Bercianos), teatral (Vagalume de Viladepaos), musical (Amancio Prada, bandas de gaitas...), literario (Aquilino Poncelas, Eduardo Fra...) e demais. A isto engadimos o establecemento do Estado de Dereito que recoñeceu os dereitos lingüísticos aos falantes das lingua minoritarias de España; dinámica que afectou ao propio Estatuto de Autonomía de Castela e León (1999), que xa menciona expresamente o galego no seu articulado, o que permitíu a oferta voluntaria deste idioma nos centros escolares do Bierzo dende o ano 2002.

Ponferrada, decembro de 2006.

Xabier Lago Mestre, Pte. Asociación cultural Fala Ceibe d´O Bierzo.
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk
http://bergidense.blogspot.com