martes, abril 26, 2011

EL PARTIDO DE EL BIERZO APROBÓ EN 2005 EL USO DEL GALLEGO.




EL PARTIDO DE EL BIERZO APROBÓ EL USO DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO EN 2005,
Por la corriente de opinión Ceibes.





Bien sabemos que no hay unanimidad a la hora de debatir y consensuar el tema del idioma gallego de El Bierzo. Pero sorprende que haya bercianistas, militantes o no del partido de El Bierzo, que todavía cuestionen el uso de este idioma. Por eso conviene recordar que el partido ya ha manifestado democráticamente su opinión al respecto, y que todos los militantes debemos respetar ese acuerdo a favor del gallego.





En el Congreso regional del partido de El Bierzo, celebrado el 29 de enero de 2005, se presentó, en plazo y forma, una propuesta de resolución sobre el idioma gallego. Este texto tenía el siguiente contenido: “Compromiso político del PB de protexer e fomentar o idioma galego do Bierzo occidental, tanto a nivel desta organización coma da sociedade. Recoñecemento deste patrimonio lingüístico como básico, histórico e territorial do Bierzo. Reclamación dos dereitos lingüísticos plenos, individuais e colectivos, dos seus falantes, derivados da correspondente declaración de cooficialidade por lei, ante todas as administracióis públicas, propias e foráneas”.





Esta propuesta de resolución fue debatida y votada en el plenario de la dicha asamblea bercianista. Los acuerdos finalmente tomados, tras las correspondientes votaciones, fueron los que seguidamente se indican. La primera votación aprobó “Apoyar el texto en sus tres primeras líneas, y se dejará usar la lengua gallega hablada y escrita en los congresos siempre que haya un traductor”. Registró 19 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones. Así pues, deducimos del texto aprobado que el partido de El Bierzo acepta el uso parcial del idioma gallego.





Hubo una segunda votación plenaria sobre la propuesta de resolución con el siguiente texto, “Apoyar el texto en sus tres primeras líneas (“Compromiso político del PB de protexer e fomentar o idioma galego do Bierzo occidental, tanto a nivel desta organización coma da sociedade”)”. El resultado fue de 10 votos a favor, 3 en contra y 16 abstenciones. De nuevo tenemos la aceptación por parte del partido de El Bierzo del uso interno del idioma gallego.





En fin, el partido de El Bierzo aceptó en la asamblea general del año 2005 el uso parcial del idioma gallego. Este mandato asambleario debe ser respetado y acatado por los demás órganos del partido, caso de la actual Ejecutiva, y por la militancia. Sólo una asamblea general posterior podría revocar ese acuerdo, algo que hasta el momento no se ha producido.





Recientemente se ha producido cierto debate militante sobre si se puede o debe usar el idioma gallego en el perfil de facebook del partido de El Bierzo, ante las elecciones autonómicas y municipales. Los que defendemos el uso del gallego en el partido exigimos que se pueda utilizar con total normalidad este idioma en todos los medios de comunicación internos y externos de esta organización política, así como en sus órganos de gobierno. No permitiremos, ni de manera parcial o temporal, que se restrinja el uso del idioma gallego. Esperamos que la Ejecutiva, ante el reciente debate sobre el uso lingüístico del gallego, si lo considera necesario, se defina sobre este tema, teniendo presente el acatamiento de lo aprobado en la citada asamblea regional del partido, con fecha de 29 de enero de 2005.





O Bierzo, abril de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
www.twitter.com/obierzoxa




















www.ponferrada.org

lunes, abril 25, 2011

PONFERRADA Y LEÓN: DISPUTAS HISTÓRICAS (2ª PARTE RENOVADA).



PONFERRADA Y LEÓN: DISPUTAS HISTÓRICAS (2ª parte renovada)



por Xabier Lago Mestre, del colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo









PROBLEMAS EN REPARTIMIENTO PARA CONSTRUIR PUENTES.
-Julio de 1530, León da poder a Antonio Manso ante Consejo, Chancillería o corregidor de Ponferrada para alegar sobre repartimiento hecho para construir puente de Cacabelos, porque la ciudad de León alega estar fuera de las 20 leguas, dentro de las cuales se hace el repartimiento, para no contribuir económicamente a su construcción.




-Año de 1645, pleito ante la Real Audiencia de Galicia, por conflicto entre justicia y regimiento de A Coruña, Mondoñedo y otras partes con el corregidor de Ponferrada sobre repartimiento de maravedís para el puente de Cacabelos. Las poblaciones de Galicia pleitean para no tener que pagar en la construcción del puente berciano.



RESTRICIÓN DE ENTRADA DE VINOS BERCIANOS EN CIUDADES LEONESAS.
-Agosto de 1545, Requerimiento de la ciudad de León ante el corregidor de León para que no permita la entrada de vino de El Bierzo.



-Mayo de 1734, Expediente de licencia solicitada por el tesorero de la catedral de Astorga para introducir vinos de sus rentas de Molinaseca, Villar de Barrios y lugar de Campo en la ciudad de Astorga (AHMA).



REPARTIMIENTOS PARA PAGO DE SERVICIOS REALES.
-Julio de 1521, el concejo de Ponferrada dice que “a causa de revueltas pasadas de estos reinos esta villa y su jurisdicción e vecinos de ella han quedado muy gastados (…)”, y ahora se les pide “tan presto executar y cobrar los servicios e pechos a su M. devidos e repartidos (…)”, piden la suspensión del repartimiento hasta la venida del rey a estos reinos (AGS. CC).



-Año de 1522, tras la recaudación de los servicios reales por Fernando de Villafame, vecino y regidor de la ciudad de León, la villa de Ponferrada suplica al Rey mande se vuelvan a los dichos lugares como a otros se han vuelto o que los mande librar en las dichas rentas AGS. CC).



-Año de 1522, el marqués de Villafranca indica que se anda cobrando el servicio real por el regidor de León, Hernando de Villafame, y “la tierra está algo escandalizada y teme que si la cobranza va adelante se lebantará” (AGS. CC).



-Febrero de 1529, Provisión de Carlos I con comisión a Francisco de Santiago y al escribano real para que vayan a la ciudad de León, Principado de Asturias y villa de Ponferrada y demás villas para averiguar el repartimiento de padrones de pecheros.



-Año de 1580, el receptor del Servicio Real insta al corregidor de Ponferrada, Diego de Acevedo, que prenda a los regidores de la villa por no pagar los tributos reales correspondientes a la segunda mitad de dicho año. La tesorería de la ciudad de León era la encargada de recaudar y administrar los servicios reales de la corona de Castilla (JDRC).



PAGOS DE LAS ALCABALAS.
-Junio de 1503, Juan de Montalvo, corregidor de Ponferrada, manda hacer información y probanza acerca del privilegio de exención de portazgos de vecinos de Astorga para pleito entre regidor de Astorga y arrendador y recaudador de alcabalas de Ponferrada (AHMP).



-Julio de 1549, Provisión de Carlos I ordenando a justicias de sus reinos y señoríos hagan traslado de carta ejecutoria de los Reyes Católicos de 20 de mayo de 1504, sobre aranceles y derechos que se llevan desde la villa de Benavente hasta el puerto de Cebreiro en la provincia de El Bierzo y obispados de León, Astorga y Oviedo.



-Enero de 1668, Provisión de Carlos II dirigida a corregidores de León, Ponferrada y Sahagún, alcalde mayor del Adelantamiento del reino de León y gobernador del Principado de Asturias para que desde el 1 de enero de 1668 se paguen las alcabalas de los partidos de León, obispado de León, Astorga y Principado de Asturias al arrendador Juan Francisco del Pozo.



PAGO DE LA HERMANDAD DE CASTILLA.
-Abril de 1480, resistencias al pago de la Hermandad de Castilla y León, “de la justicia e de la recabdación de los maravedís de la contribución de la hermandad porque la villa de Cacavelos no querían pagar aquello en que estaba encabeçado, después de aver rescibidos requerimientos contenidos en las leis de la Hermandad. Y ellos no queriendo pagar lo que fera a su cargo el dicho Luys de Ribera, como juez executor, diz que mando faser escarnio por lo debido (…)” (AGS, RGS).



PAGO DE RENTAS A LA CIUDAD DE LEÓN.
-Junio de 1612, apeos y reconocimiento de patronato de foros de Salas y otras rentas en Castropodame, Teixedo de Ancares, S. Martín de Espiñareda y otros de Ancares pertenecientes a la ciudad de León.



-Noviembre de 1815, Provisión real para que justicias de pueblos del partido de Ponferrada, donde viven personas que tienen aforadas fincas propias de la ciudad de León, compelan a pagar las cantidades que adeudan.



CENTRALISMO EDUCATIVO Y BENÉFICO.
-Desde 1766 el monasterio de Santo Andrés de Espiñareda cuestiona la construcción del Seminario de Astorga, “aunque se establezca Seminario conciliar, no por eso dejará de concurrir a este Estudio igual número de estudiantes, tanto de la Provincia del Vierzo, como del Valle de Valdeorras y otras partes por hallarse menos distantes de él, que de la ciudad de Astorga serles menos costosa su manutención y posadas; de forma que nunca se pueda conceptuar el Seminario Conciliar por único Estudio de la Diócesis ni creerse que V.M. quiera se arruiene otros que han sido tan útiles y lo serán en lo sucesivo (…)”.



-Año de 1789, al fundarse el hospicio de Astorga se le conceden los tributos que recaen sobre la Provincia de El Bierzo y que cobraba el hospicio de León (1 maravedí por cada azumbre de vino vendido al por menor). Ponferrada presenta Cédula de Carlos III, dada en Aranjuez, por el que se declara exenta de esos pagos porque al estar lejos de León les es muy costoso trasladar a su Casa de Misericordia los expósitos de la provincia berciana.



-Noviembre de 1794, el Consejo Real insta al administrador de la Casa de Misericordia y Niños Expósitos de León dispusiese por su cuenta en dicha villa de Ponferrada una Casa de Expósitos, donde se recibiesen los niños bercianos “por la distancia que había desde muchos pueblos de dicha Provincia a aquella ciudad”.



O Bierzo, abril de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
www.twitter.com/obierzoxa
http://sites.google.com/site/obierzoxa















www.ponferrada.org

martes, abril 19, 2011

IRMANDIÑOS BERCIANOS Y COMUNEROS LEONESES.



LOS IRMANDIÑOS DE EL BIERZO Y LOS COMUNEROS DE LEÓN,
Por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.







El 23 de abril se celebra la fiesta de la Comunidad Autónoma de Castila y León que coincide con la derrota de la revuelta de los Comuneros en 1521. Este acontecimiento histórico nos sirve para reflexionar sobre su repercusión en El Bierzo. La revuelta comunera castellana no parece haber tenido excesiva importancia en nuestro territorio periférico. Defendemos esta tesis en base a la escasez de fuentes históricas encontradas sobre el particular. Todo lo contrario sucede con la presencia de los irmandiños en El Bierzo. Los datos encontrados implican cada vez más a los bercianos en la revolución irmandiña y minimizan su participación con los comuneros.



LOS IRMANDIÑOS BERCIANOS.
Los grandes señores de Lemos utilizaron todos los resortes de su poder para controlar El Bierzo. En este sentido, sabemos que tanto el conde de Lemos como el monasterio de Santo Andrés de Espiñareda colaboraron y prohibieron “a los hombres buenos y al concejo de Vega a entrar en la hermandad para otro servicio que no sean las causas del Rey, de Dios o del señor conde de Lemos (…)”, según nos indica la historiadora Mº del Carmen Rodríguez García.




Ante la amenaza de la revuelta antiseñorial irmandiña, el conde de Lemos ejecuta una política favorable a la desactivación de los irmandiños bercianos. Así sabemos de los contactos del conde con la Junta de Madrigal de la Santa Hermandad de los Reinos de Castilla y León y Toledo (febrero de 1468), para que ésta ordene y escriba “a la hermandad de León y del Bierzo para que cesen los levantamientos contra el dicho conde e suyos (…)” (Carlos Barros: “Vasallos y señores: uso alternativo del poder de la justicia en la Galicia medieval”, 1988). Finalmente el noble gallego consigue provisión de la Junta de Madrigal contra sus vasallos levantados contra él y sus fortalezas (24 de febrero de 1468).




Parece claro que tanto el conde de Lemos como la Santa Hermandad de Castilla y León intentaron desactivar la revolución antiseñorial irmandiña porque amenazaba sus intereses con la aplicación de la justicia popular. Carlos Barros recolle que vecinos de Ponferrada, Vilafranca y Cacabelos conspiran con el conde de Lemos, entre febrero y marzo de 1468, ante la dicha Hermandad “para tratar organizar la contrarrevuelta contra los irmandiños”. Así pues, el conde encuentra apoyo en algunas villas bercianas, posiblemente entre sus regidores, pero los labregos explotados y cierta baja nobleza está con los irmandiños como luego veremos. O historiador gallego indica que el conde estaba “doente pola escisión pro-galega do Bierzo, coa intención de facilitar un recrutamento de xente que lle permitise recobrar o poder feudal, primeiro no Bierzo e despois en Galicia, que non lograría até un ano despois, mediante una contraofensiva coordinada coa alta nobreza galega” (“Os irmandiños da Terra de Lemos”).



El conde de Lemos y sus partidarios fueron acorralados en la fortaleza ponferradina pr los irmandiños galego-bercianos, “e cercaronlo después en Ponferrada e defensioseles porque era villa fuerte, e porque se le allegaron muchos caballeros e escuderos que andavan desterrados de lo suyo, e otro si lo ayudo el Conde don Alvaro de Trastamara” (cronista Lope García de Salazar).



LA REPRESIÓN TRAS LA DERROTA IRMANDIÑA.
Tras el contraataque del partido de la nobleza gallega, y la posterior derrota irmandiña, se produce la represión. En este contexto el conde de Lemos encarcela y ejecuta al escudero Alvar Sánchez, que poseía la tierra de Arganza, por apoyar a los irmandiños y apoyar el cerco de Ponferrada (Alfonso Franco Silva). La represalia del conde no se hizo esperar, “e lo metieron el el castillo en el suétano. E yasió allí fasta un mes”. Según un testigo de los hechos, “quando lo sacaron para lo asaetar, lo pregonaban deziendo que veniesen a ver la justicia que mandava fazer el conde a aquel onbre que fuera su criado e fuera contra el” (Francisco González González). La propaganda justiciera condal buscó dar escarmiento a los bercianos mediante la trágica represión irmandiña.




La represión del conde también se concretó en la obligación de reparar las fortalezas que atacaron los irmandiños, casos de Valboa, Corullón, Sarracín, Ponferrada, Cornatelo e Pena Ramiro. Los vasallos mostraron sus quejas ante estas abusivas serventías, “se quexaban al dicho conde diciendo que porque les azia e mandava a sus vasallos que vienesen a axudarle hacer sus fortalezas e que dicho conde dezía e respondía a lo susodicho que pues todos fueran en ayuda de derrocallas que también abian de ser todos en ayuda a corregillas e azellas”, según declaraciones del Pleito Tabera-Fonseca. En cierta manera hay un reconocimiento del conde respecto al apoyo social mayoritario de la revuelta irmandiña.




También sabemos que los irmandiños extendieron su revolución a la región berciana pero también a la vecina Sanabria. Estos hechos constatan que los irmandiños consideraban estas dos comarcas periféricas como parte del reino de Galicia y con la misma problemática antiseñorial. El pueblo sanabrés de Cobreros sufrió fuerte represión del conde de Benavente por su apoyo a la causa irmandiña. “Dizen que quando la hermandad vieja quando la tierra se levantó de boz de la dicha hermandad por lugar mas çercano de al fraga y montes todos se acogían allí para se defender y que por aquella cabsa el señor conde mandó poner fuego al lugar y que todo se quemó y que quedaron perdidos, que piden se les haga satisfaçión”. La acción represiva del conde se consistió en meter fuego para derrotar a los irmandiños. “Al tiempo que su señoría (el conde) fue a Sanabria, abrá obra de quarenta años poco más o menos, el tiempo de las ermandades su señoría por atemorizar a jente que estaba sobre Senabria mandó quemar el lugar de Cobreros (….)”. Así se recoge la represión antiirmandiña la documentación estudiada por Isabel Beceiro Pita.




LOS COMUNEROS DE LEÓN.
A pesar de los intentos políticos de cierto leonesismo por minusvalorar la importancia de la revuelta comunera en León, lo cierto es que ésta gozó de hechos significativos que no encontramos en El Bierzo. En la capital del reino leonés, las disputas entre las dos grandes familias nobiliarias, los Quiñones y los Guzmanes, se resolvió a favor de los partidarios de los comuneros. Según Eloy Díaz-Jiménez Molleda, ambas familias comenzaron discutiendo por el servicio votado en las Cortes de Santiago-A Coruña para luego continuar con el combate abierto en las calles de León. Tras la derrota de los realistas, el conde de Luna y sus partidarios tuvieron que abandonar la ciudad que quedó en manos comuneras. Incluso el Cabildo se mostró partidario de la causa comunera.




Resultaba difícil que los bercianos tuviesen ánimo de apoyar la legítima revolución comunera después de sufrir tan importantes conflictos sociales en las décadas anteriores. Nos referimos a la revolución irmandiña (1467-69), la revuelta del noble Rodrigo Enríquez Osorio en defensa de la integridad territorial del condado de Lemos (1486), y la posterior rebelión y ocupación de Ponferrada por el conde (1507) ante la debilidad del poder real.




A pesar de todo esto, sabemos por la documentación histórica que los ánimos estaban alterados en El Bierzo ante el cobro de los servicios reales (tributos) por parte del regidor de la ciudad de León, Hernando de Villafañe. El propio marqués de Villafranca indica que “la dicha tierra está algo escandalizada” por dicha cobranza. En este mismo contexto antifiscal, también la villa de Ponferrada protesta por el cobro de los servicios reales de los años 1520 y 1521.

BIBLIOGRAFÍA.
-Carlos Barros: “Os irmandiños da Terra de Lemos”, en O Condado de Lemos na Idade Media, 2008.
-Isabel Beceiro Pita: El condado de Benavente en el siglo XV, 1998.
-Alfonso Franco Silva: “El señorío de Villafranca de El Bierzo (siglos XIV y XV)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia.
-Francisco González González: Las cárceles ponferradinas, 1997.
-Joseph Pérez: La revolución de las Comunidades de Castilla (1500-1521), 1981.



O Bierzo, abril de 2011.
www.obierzoceibe.blogpot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa


















www.ponferrada.org

Etiquetas: ,

viernes, abril 15, 2011

REFRANEIRO XEOGRÁFICO DO BIERZO (2ª PARTE RENOVADA)

Pedanías de Toural de Meraio e Vilalibre do Bierzo.

REFRANEIRO XEOGRÁFICO DA REXIÓN DO BIERZO (2ª PARTE RENOVADA),

por Xabier Lago Mestre, do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.




Outros exemplos de desputas territoriais internas poden ser nas contornas de Ponferrada ou Cornatelo. Traemos algunhas das moitas que hai entre León e O Bierzo.

“Ponferrada se quema Molina llora, porque no se ha quemado la villa toda”.

“Paradela, mala terra, Chana, a súa irmá”

“En Borrés preguntaredes, en San Xoán volo dirán”.

“Cornatelo está perdido, Vilavella nun ten pan”.

“Leve o demo a Ferradelo, fóra os santos que eilí están”.

“De León, a un lado”.

“Amigo de León, teo sexa, meu non”.

“Si Coyanza castellana, y El Bierzo gallego son, y la montaña asturiana ¿Qué le dejas a León?”.


Entre os bercianos non poden faltar as competencias polo cante, o baile, os mozos e as mulleres dos diversos pobos.

“Para cantar Ponferrada y para bailar, los Barrios; Y para mocitas guapas viva Toral de los Vados”.

“Para troitas río Sil para manteca Laciana, e para rapazas fermosas Vilalibre ou Priaranza”.

“Soldado de a cabalo ¿onde te aloxas? en Toural dos Vaos que hai boas mozas”.

“As de Borrés levan o refaixo routo cando se van bañar, en cambio as de San Xoán o levan de plexiglás”.

“En Chana non quedan mozas, e en Borrés son pequeñas”.

“No pobo de Toral, vintecinco mozos son, vintecinco pinos de ouro, Que relucen máis co sol”.

“Se che preguntan, Carmiña, quen son os que van cantando, di que son os de Requeixo, que na Veiga andan rondando”.

“O muíño de Cacabelos bota que bota fariña, e o que queira boas mozas, que se veña pra Sorribas”.


Temos exemplos da fachenda dos habitantes de distintos pobos bercianos.

“Xente de Quilóus vale por dous e por tres se é por interese”.

“Xente de Quilóus e bueis de San Xoán tralarán”.

“Los mozos de Matachana, que mueren de frío por andar de gala”.

“Para perejil Toreno, para fachenda Librán, y para niñas bonitas Las Traviesas y Villar”.

“Bos mozos hai en Lago, mellores en Campañana, como os de Carucedo, non os hai en toda España”.

“Os de Valboa mataron o zorro, os da Veiga (de Valcarce) comérono todo, e os de Barxas mandaron recado que lle deixaran a punta do rabo. Minten os uns, e minten os outros, e os que mataron o zorro son os de Souto”.


A emigración berciana secular provocou sentimentos de morriña que tamén están presentes nos ditos populares.

“Adiós Villar de Los Barrios desde Pico lugar, adiós Pozo concejo, nunca te podré olvidar”


O refraneiro xeográfico berciano recolle referencias climatolóxicas.

“Cando o ar vén de Astorga, pastorcelo ás andorgas; cando o ar vén de Ancares, pastorcelo aos corráis”.

“Néboa en O Mego (pico de Cubelos do Sil), auga no Seo”.


A historia tamén está presente nas competencias xeográficas. Neste caso o Imperio romano deixou a súa pegada en Lugo, Astorga, Valdeorras e O Bierzo.

“Quien hizo Lugo, hizo Astorga y el Puente de La Cigarrosa; y llevó una piedra en el capelo, con la que hizo a Cornatelo”.


O Bierzo, abril de 2011.





www.twitter.com/obierzoxa

domingo, abril 10, 2011

ANIVERSARIO DE LA BANDERA BERCIANA CRUCEIRA.


NUEVO ANIVERSARIO DE LA BANDERA DE EL BIERZO,

por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.


El Pleno del Consejo Comarcal aprobó el reconocimiento de la bandera oficial de El Bierzo el 14 de abril de 2000. A pesar de las reticencias iniciales sobre su diseño, el tiempo ha demostrado que fue un acierto concretar esta simbología identitaria.

En un principio sorprendió la presencia del aspa por su semejanza con la tachadura de la anterior bandera blanquiazul. Pero en la historia hay numerosos testimonios de esta peculiar forma simbólica. Los escudos de las familias Sanabria o Ledesma, según sus cartas ejecutorias, tenían un sotuer o cruz de S. Andrés. Las banderas de las ciudades de Vigo, A Coruña, Vitoria y Tenerife poseen también aspas. Por su parte, los estandartes de Escocia, La Florida, Alabama, Jamaica, Tanganica y Burundi presentan estructuras aspadas y triangulares. Tampoco la mezcla de dos banderas, la blanquiazul y el pendón de lanzas tradicional, que presenta nuestra enseña oficial resulta una novedad simbólica en este sentido.

La llamada popularmente, cruceira o cruzada, se ha divulgado fácilmente entre los bercianos y las bercianas. Todos hemos sentido orgullo colectivo al ver nuestra enseña en las gradas del Toralín, ondeando a favor de la Deportiva Ponferradina, o por esos campos de futbol peninsulares. Partidos regionalistas y colectivos de todo tipo ya la utilizan en su imagen corporativa y publicidad. Cada día más se difunde en internet (perfiles de personas, de grupos, buscadores…).

Antes de fijar la oficialidad de la bandera de El Bierzo, mediante el acuerdo político comentado, ya había demanda colectiva por fijar este símbolo identitario, como lo demuestra el uso generalizado de la enseña blanquiazul triangulada. Además, por pura lógica institucional la Provincia de Villafranca de El Bierzo, del Trienio Liberal, seguro que también hubiera establecido la bandera oficial de nuestro territorio. Por desgracia, la corta duración de esa institución berciana, ante el acoso de los opositores realistas y del ejército francés de los Cien Mil Hijos de S. Luís, impidió la fijación histórica de esta simbología territorial.

Por todo ello, resulta incomprensible que la Junta de Castilla y León y las Cortes de Valladolid no hayan tenido el acierto político de reconocer, en la reciente reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo, un artículo con la mención expresa a nuestra bandera y escudo. La falta de este reconocimiento legal parece más una estrategia política planificada, de carácter minusvalorador, que un simple olvido legislativo.

La presencia de la bandera berciana tiene un fuerte componente simbólico e identitario para los bercianos. Es un error pensar que las banderas sirven para separarnos de los demás. Las identidades complementarias son una realidad ciudadana en el siglo XXI. Se podría ser berciano, leonés, gallego, castellano, español o europeo según personas y sentimientos. Consideramos importante destacar el reforzamiento de las lealtades territoriales en tiempos en que se propaga tanto individualismo. Las personas vivimos en sociedad, integrándonos en grupos familiares, vecinales, profesionales y territoriales. Nuestra bandera sirve para unir a personas en un destino común y solidario.

Por último, el uso de la bandera berciana promociona nuestro Bierzo en España, el mundo y el ciberespacio. Esta estrategia colectiva favorece nuestro prestigio territorial, desarrollo y progreso colectivo en este competitivo planeta.

O Bierzo, abril de 2011.







martes, abril 05, 2011

CARACTERIZACIÓN DE LOS CONCELLOS TRADICIONALES DE EL BIERZO (2ª PARTE).

Territorio da xunta veciñal do concello de Corullón.


CARACTERIZACIÓN DE LOS CONCELLOS TRADICIONALES BERCIANOS (2ª PARTE).

por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.



LA CONVOCATORIA TRADICIONAL A CONCEJO.


El filólogo Fernando Bello Garnelo (2010) nos informa, para la zona de As Médulas, que se convocaba a los vecinos a son de campana tañida. “Cuando hay que tomar decisiones se tocan la noche anterior tres pousas o toques de campana (campana grande + campana pequeña + c. grande); en el día del concejo se tocan seis pousas (dos veces el mismo esquema). Cuando hay un asunto urgente se tocan seis pousas y se dice que Tocan a xuntar”.

Convocatoria a concejo mediante los sistemas de: toque de campana, con cuerno o cuerna de bóvido o golpeo de tubo metálico, en los pueblos de El Bierzo oeste, según Manuel Rodríguez y Rodríguez (1995). Tres toques de campana seguidos y prolongados significan una urgencia, como incendios. “Cuando entre un toque y otro hay un especio de unos diez minutos o un cuarto de hora se entiende que los vecinos han de acudir al lugar de costumbre dentro de una hora. Cuando el cuerno suena una sola vez de forma prolongada se entiende que la reunión ha de tener lugar al día siguiente a la hora de costumbre que suele ser, en la casi totalidad de los pueblos, al anochecer”.

LA FORZADA VENTA DE BIENES COMUNALES POR LOS CONCEJOS.


Los concejos bercianos en muchas ocasiones tuvieron que recurrir a la venta de sus comunales para conseguir dineros para satisfacer sus deudas, caso de las imposiciones fiscales. Por Carlos Fernández Rodríguez (www.af2toral.wordpress.com) sabemos que el concejo de Villadecanes tuvo que vender parte de sus tierras comunales, en el año 1813, para pagar sus impuestos. “En la villa de Villafranca del Vierzo… ante mi el escribano… parecieron Antonio Guerreiro, alcalde pedáneo, etc. Vecinos del lugar de Villadecanes (en nombre del concejo) y dijeron: que hallándose como se hayan dichos vecinos y concejo sumamente atrasados con motivo de los continuos pedidos y exacciones que se les hacen para el socorro y manutención de las tropas del sexto ejército nacional, acantonado en este punto hace muchos meses, se miran ya en el día imposibilitados de poder satisfacer los tributos reales, otras gavelas concejales, y el apronto de dos camas equipadas de lo necesario que les piden actualmente para el establecimiento de un nuevo hospital militar en la villa de Ponferrada, y… acordaron unánimemente…, se enajenase para siempre ocho cuartales de terreno de sembradura… por mil y seiscientos reales de vellón…”.

USURPACIÓN FORZADA DE COMUNALES POR LOS SEÑORES.


Traemos a colación el ejemplo del marqués de Villafranca del Bierzo que en el año 1566 tuvo un pleito, ante el Consejo Real, por abuso de poder, concretado en la apropiación indebida de los bienes comunales. El historiador Alfonso Franco Silva nos relata que el marqués fue acusado de cometer varios y continuados injusticias. Así mandó cerrar varios caminos públicos de la villa y metió en ellos sus heredades. Hizo consumir dos fuentes públicas, llevando su agua por debajo de tierra a su fortaleza y a una huerta. También “elegía como regidores de la villa a sus criados por el tiempo que quería”, “que había tomado las casas del ayuntamiento y las había dado para habitación del alcalde mayor y sus criados”, etc. Eso sí, la historia popular tiende a sobrevalorar a estos señores de la villa, a pesar de sus múltiples desmanes.

LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS COMUNALES.


La burguesía del siglo XIX aprovechó bien en su beneficio los efectos de las sucesivas desamortizaciones, mediante la compra en pública subasta de los llamados bienes nacionales. Este fue el caso de las compras realizadas por el político ponferradino, Pascual Fernández Baeza, que adquirió el molino harinero del convento de San Agustín, huerta de los Aguilares y la cortiña de detrás del convento, en 1836 (Miguel J. García, 2008).

Otro político local, Nemesio Fernández, se apropió del encinar comunal de Ponferrada, llamado de La Borreca, mediante corta y posterior venta, por lo que fue denunciado por el propio Ayuntamiento en estos términos, “por haberle denunciado la tala del encinar de La Borreca contiguo a esta villa y el más precioso monumento demostrativo de su antigüedad, sobre lo que tiene pleito pendiente” (1816) (J.A. Balboa de Paz, 2008).

Otra familia burguesa ponferradina, Los Valdés, consiguen terrenos en fincas Matapozuelos y Los Pedracales, que habían pertenecido a los propios de la villa, y que luego venden y reciben indemnizaciones por la carretera a Ourense e Asturias y A Coruña, “ocasionando graves perjuicios a los ganaderos propietarios de la villa” 1869). Otros vecinos de Campo presentan denuncia contra Antonio Valdés, porque “no sólo tomó terrenos del común para variar en parte la dirección de la antigua presa que fertiliza la finca denominada San Blas, sino que después de levantar una pared que inutiliza los lavaderos y abrevaderos, cerró la presa plantando zarzas y chopos en terreno que tampoco le corresponden, con notable perjuicio del camino público que linda con aquella” (1873). Otro Daniel Valdés tuvo problemas con el consistorio ponferradino al adquirir el antiguo edificio de Rentas del Partido, en la plaza del ayuntamiento, desamortizado por Madoz, pues se pretendía utilizarlo para Correos (1902). Daniel alquiló el edificio para el servicio de Correos al regimiento berciano, pero tras nuevas disputas, abusó de su situación de poder, pretendiendo elevar el precio del alquiler del inmueble (J. M. García González, 1997).

La desamortización del monasterio de Carracedo provocó conflictividad por los derechos históricos de pasto en la devesa del cenobio, entre los pueblos de Carracedo, Naraiola, San Martín, Sorribas y Cacabelos. Los vecinos de Carracedo se hicieron en la subasta pública con parte de ella, y esto provocó la protesta de los vecinos de Cacabelos, “protestamos contra la subasta, por no reservarse en ella los derechos de pastos que los indicados pueblos tienen sobre la dehesa de Carracedo, cuya servidumbre de pastos se tiene acreditada (…)” (1873) (J.M. García González, 1990). O Bierzo, abril de 2011.







domingo, abril 03, 2011

EL PROFESORADO DENUNCIA LOS OBSTÁCULOS EN LA ENSEÑANZA DEL GALLEGO EN EL BIERZO.


El PROFESORADO DE GALLEGO EN EL BIERZO VE PELIGRAR EL FUTURO DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO EN EL BIERZO ANTE LA PASIVIDAD DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.


Todos los años la Xunta de Galicia subvenciona un viaje cultural para todos los alumnos que cursan el Programa para la Promoción de Idioma Gallego en el Bierzo. En este curso escolar está previsto que este viaje cultural se realice entre los días 25 y 27 de abril. Siempre, previamente a la realización del viaje, la Junta ha enviado un comunicado a los centros educativos, tanto de primaria como de secundaria, autorizando la realización del mismo. Este curso, faltando sólo unos días para esta excursión todavía no ha llegado a los centros educativos comunicado oficial alguno, sin el cual no se podrá realizar el viaje, al no depender su organización directamente de los centros educativos.

Ante este hecho cabe preguntarse, ¿ Por qué la Junta de Castilla y León retrasa tanto el envío de esta comunicación, cuando es la Xunta de Galicia la que organiza y subvenciona este viaje? Esta pasividad de la Junta no solamente dificulta el viaje sino que afecta a otros aspectos relacionados con la promoción de Programa de Gallego. Así, es significativo, por ejemplo, que por primera vez sean pocos o, en algún centro, ninguno, los alumnos que durante este curso continúan con el Programa para la Promoción de Idioma Gallego en secundaria, cuando en primaria, dicho programa goza de gran aceptación.

Por estos y otros motivos es necesario que la Junta realice su labor, implicándose seriamente en la Promoción y desarrollo del Programa, ejerciendo la labor de inspección que le corresponde en los Centros y, en definitiva, velando por su continuidad para así garantizar los derechos del alumnado berciano.


O Bierzo, abril de 2011.







viernes, abril 01, 2011

PROPUESTAS ELECTORALES SOBRE EL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO.


PROPUESTAS ELECTORALES SOBRE EL IDIOMA GALLEGO ANTE LAS ELECCIONES AUTONÓMICA Y LOCALES DE MAYO DE 2011.


El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo presenta diversas propuestas sobre la lengua gallega a los partidos políticos. Ante la próxima celebración de las elecciones autonómicas y municipales, de mayo de 2011, este colectivo ha elaborado un informe con medidas para la protección y el fomento del idioma gallego de El Bierzo. El objetivo es que los partidos políticos asuman estas iniciativas culturales como propias y las integren dentro de sus respectivos programas electorales. El informe se divide en tres apartados dirigidos a distintas instituciones: 1º Consejo Comarcal, 2º ayuntamientos y juntas pedáneas, y 3º Comunidad Autónoma de Castilla y León.

1. EL CONSEJO COMARCAL DE EL BIERZO.

-Cumplimiento del mandato lingüístico de la reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo (2010), aprobado por las Cortes de Castilla y León, “en la Comarca de El Bierzo gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en los que habitualmente se utilice” (art. 1.3).

-Cumplimiento del compromiso lingüístico de la Agenda 21 de la Cultura, “apoyar y promover, mediante diferentes medios e instrumentos, el mantenimiento y ampliación de los bienes y servicios culturales, buscando la universalización del acceso a éstos, la ampliación de la capacidad creativa de todos los ciudadanos, la riqueza que representa la diversidad lingüística (…)” (art. 18).

-Aprobación del Reglamento de régimen interno, en el que se incluya el compromiso de utilización parcial y progresiva del idioma gallego (uso escrito en documentos y comunicaciones bilingües, denominación orgánica y simbología, visualización institucional…).

-Aprobación del Reglamento de uso de lenguas que contengan expresa mención al uso parcial del idioma gallego en la documentación bilingüe (instancias, reglamentos…), la denominación orgánica y administrativa, simbología institucional, política informativa (paneles, carteles, señales, folletos…), publicidad institucional, etc.

-Creación del Servicio Lingüístico berciano para la promoción del gallego y apoyo administrativo a los ayuntamientos y juntas vecinales.

-Establecimiento de Convenios de colaboración con instituciones públicas de Galicia (Xunta de Galicia, universidades, Real Academia Galega…) para el asesoramiento en materia de planificación lingüística en entes locales, realización de cursos de gallego para empleados públicos y recuperación toponímica tradicional.

-Establecimiento de Convenio de colaboración con la Fundación CIUDEN (Ciudad de la Energía de Ponferrada) para la fijación de rutas turísticas rurales respetando la toponimia tradicional.

-Elaboración de páginas web institucionales bilingües del Consejo Comarcal, ayuntamientos, mancomunidades y juntas vecinales bercianas.

-Recopilación y actualización del derecho consuetudinario local en versión bilingüe (ordenanzas concejiles, soutos, montes de man en común, facendeiras…).


2. LOS AYUNTAMIENTOS Y LAS JUNTAS VECINALES.

-Promover declaraciones del idioma gallego como patrimonio cultural inmaterial de los municipios de El Bierzo occidental.

-Cumplimiento del compromiso de creación del Centro Cultural Martín Sarmiento en Villafranca del Bierzo.

-Aprobación de la ordenanza local de mantenimiento de la toponimia tradicional gallega. -Visualización municipal de la lengua gallega mediante rotulación (paneles informativos, letreros, señales, mobiliario urbano, vehículos municipales…), simbología institucional (bandera, escudo, logotipo…) y documentación administrativa bilingüe (reglamentos, instancias, folletos informativos…).

-Adquisición de libros y materiales pedagógicos en gallego para las bibliotecas municipales y escolares.

-Visualización del idioma gallego en museos etnográficos, recuperación de la literatura oral (contos, ditos, lendas, adiviñas…).

-Consorcio de la Reserva de las Biosfera de Os Ancares bercianos (A Veiga de Valcarce, Vilafranca, Candín y Peranzais) respete la toponimia tradicional gallega en sus actividades.

-Programa Europeo Interautonómico “Os Ancares” (LEADER+), que afecta a ayuntamientos limítrofes de Galicia y O Bierzo, para que tenga presente el mantenimiento del patrimonio etnográfico gallego-berciano (muíños, pazos, casas rurais, lagares…).

-Recuperación del patrimonio comunal rural con su denominación tradicional gallega (fornos, muíños, montes de man en común, ferrarías, cousos para lobos, cortíns de abellas, hórreos, corredoiras…).

-Mantenimiento de la lengua gallega en las fiestas locales (entroido, magostos, maios, romarías, programa festivaleiro, música…).


3. LAS CORTES Y LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.

-Mejora del Protocolo General de Colaboración para la promoción de la lengua gallega para que se garantice la oferta necesaria de este idioma en todos los centros de enseñanza de El Bierzo occidental, evitando la actual falta absoluta de esta materia en Carracedelo, A Veiga de Valcarce, Quilous, A Veiga de Espiñareda o Fabeiro.

-Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, Junta de Castilla y León y Consejo Comarcal, en base al artículo 1.3 de la Ley de la Comarca de El Bierzo, “la Comunidad de Castilla y León facilitará la participación de la Comarca de El Bierzo en las actuaciones que realice para la promoción de la lengua gallega en su ámbito territorial”. Este convenio tendrá como ámbitos de actuación: uso institucional del gallego, formación lingüística de empleados locales, contratación de personal, puesta en funcionamiento del Servicio lingüístico comarcal, recuperación de toponímica, etc.

-Presentación en las Cortes de Valladolid del proyecto de Ley de las lenguas de Castilla y León.

-Garantizar la recepción de la TV Galega Digital en toda la región de El Bierzo por parte de la Junta de Castilla y León.

-Creación de cibercentros rurales, a cargo del Programa espacios digitales de CyL, de la Consejería de Fomento, en todos los municipios bercianos para garantizar la formación y el acceso universal a internet también en gallego y portugués.

-Reforma de los estatutos del Instituto de la Lengua de Castilla y León para que se amplíe su ámbito de actividades a la lengua gallega de El Bierzo.

O Bierzo, abril de 2011.