miércoles, septiembre 28, 2011

REMEDIOS PROTECTORES TRADICIONAIS NA REXIÓN BERCIANA (2ª PARTE)




REMEDIOS PROTECTORES TRADICIONAIS NAS SERRAS ENTRE GALIZA E O BIERZO (2º PARTE),



por Xabier Lago Mestre,









REMEDIO CONTRA O COLLEDIZO E MAILO MULVEIRO.
Trátase esta doencia dunhas ampollas urticantes que poden aparecer no corpo. A crenza popular teima en que se causa polos animais que andan sobre as roupas. Para procurar remedio había que acudir ante a coutadora, que facía o coutamento. O seu ritual abranguía tres cruces co dedo pulgar da man dereita, sobre a parte do corpo ponzoñosa, mentres recitaba:
“Se es de araña vaite á parraña,
se es de sapo márchate arrastro,
se es de culebra vaite para terra,
se es de salamanca vaite para barranca.
Polo poder de Deus e da Virxe María, un Padrenoso e un Avemaría”.

ARRESPONSADORES CONTRA AS ALIMAÑAS.
Tamén había pesoas encargadas de contrarrestar o efectos perversos das alimañas que atacaban as persoas, as colleitas e os gandos. Os arresponsadores recitaban conxuros contras as bestas negativas. Nas terras de Cervantes declaraban o seguinte: “Responso ao glorioso San Antonio de Padua pedíndolle que nos garde todo o que está no monte mal gardado, de golpes, ribados, beados do monte bravos e mansos. Que non se acerquen a eles nin con cen pasos de distancia en redor, ni a tocarles con dente, nin con moa, nin con perna, nin con unlla, nin con cousa alguna, nin can, nin lobo, nin oso, nin raposa”.




Concretamos un responso contra o perigoso lobo:
“San Antonio glorioso,
embouca zorro e lobo,
de preias e uñas,
e boca e todo”.



Tamén hai responsos negativos para facer que os lobos ataquen os gandos:
“Bouzas largas, monte espeso,
tantos lobos como pelos,
vintecinco ás ventas,
e outros tantos por detrás”.



Outro responso contra os lobos sen referencias relixiosas:
“Lobo, lobete,
tapeiche o gorchete coa pedra e un torró,
para que non podas gorgolechar máis.
Nin arriba, nin abaixo con o pder…”



Responso para a acechante aguia das serras:
“Aiga maldita,
na serra estás escrita.
Abre juchelas (unllas),
e pecha puñelas (ás).
E deixa a presa que levas.
Co poder de Deus…”



A ENFERMIDADES DA SOMBRA E DO AIRE.
A sombra é unha enfermidade que afecta aos neniños. Tamén acontece o mesmo co aire, que repercute especialmente sobre os cativos de 4 a 6 anos. Por exemplo gárdase aos neniños dos defuntos porque estes despiden a sombra de malas consecuencias para que eles con collan a citada sombra. Certos animais tamén traen o aire, caso da cobra, araña, toupeira, serpe e demais, así como provocan a sombra a galiña choca. Nos Ancares e Courel teñen costume de afumar, provocado por outros animais como pintas (salamandras), sapos, sarabanduxas e lagartos.



COUTADO CONTRA AS QUEIMADURAS.
Para curar as queimaduras había que soplar tres veces sobre a parte afectada e recitar:
“Cristo e San Xoán,
por un camiño van.
Cristo lle dixo: anda, Xoán.
Non poido que hai un queimado.
Dalle tres soplidos e quedarás sano”.



COUTADO DA DICIPELA, XIPELA OU DIXIPELA.
Mestúranse tres gotas de aceite nunha cunha con auga milagreira. Móllanse tres ramas de oliveira e pásanse sobre as partes enfermas facendo cruces, e dícese:
“Bichos e bichas,
o fogo me ardía.
Indo pola costa da sabia arriba,
encontrein o noso señor,
e pregunteinlle que lle facía:
Con tres ramiñas de olivo,
en tres gotas de aceite e auga da fonte fría.
Co poder de Deus, da Virxe e da Samaría”.

O Bierzo, agosto de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa





















www.partidodelbierzo.es

sábado, septiembre 24, 2011



XORNADAS SOBRE A LINGUA GALEGA DO BIERZO
EN CACABELOS E PONFERRADA (7-9 DE OUTUBRO DE 2011)

Programa das Xornadas de Homenaxe ao escritor berciano Antonio Fernández e Morales,
no Sesquicentenario do seu libro Ensaios Poéticos en Dialecto Berciano do ano 1861.
http://anl.uvigo.es/?p=134

O Bierzo, setembro de 2011.
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
 http://www.blogoteca.com/obierzoxa
 http://obierzoceibe.wordpress.com/
 http://www.ciberirmandade.org/falaceive
 http://www.ponferrada.org/
www.partidodelbierzo.es

jueves, septiembre 22, 2011

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA TERRITORIAL BERCIANA.
por Xabier Lago Mestre
falaceibe@yahoo.es



Seguidamente aportamos un pequeño glosario de terminología territorial de interés para la recuperación lingüística y toponímica entre las instituciones locales de la región berciana (Consejo Comarcal, ayuntamientos y juntas vecinales).

POBLAMIENTOS HUMANOS:

Cidade, vila (Corullón, Vilafranca, Cacabelos…), aldea, barrio, vilar (Vilagroi, Vilar de Corrais, Vilasinde…), quinta o quinteira (fincas arrendadas), casal y casarío, etc.

EDIFICACIONES:

1. PÚBLICAS: Casa do Concello (ayuntamiento), Casa da Cultura, pavillón de deportes, pazo o pacio, lavadoiro, muíño de fariña, aceiteiro o eléctrico (molino), ferrarías (herrerías), fonte.

2. FAMILIARES: hórreo, palloza, palleira, pousada, adega (bodega), alpendre o sobeiro (cobertizo), pendello de carros, couso (recinto para cazar lobos), cortín (recinto protector de colmenas), etc.

3. RELIGIOSAS: Mosteiro (monasterio), igrexa, adro (atrio), cemiterio, capela, ermida, etc.



VÍAS DE COMUNICACIÓN:

1. INTERNAS: Rúa (calle), rueiro (calle principal rodeada de casas), cruzamento (cruce), paso de peóns (peatones), calexo, calexa, calella, beca (camino sin salida), etc.

2. EXTERNAS: Corredoira, carreiro, rodeira o rudeira (camino de carros), veredas (camino del ganado), vieiros, carril, estrada (carretera), camín peonil (camino de personas), sendeiro, etc.

INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS.

Ponte, pontelo, pontón, pasadoiros de regatos, canle de rego (canal), caneiro, encoro o banzado (presa), etc.

CORRIENTES HÍDRICAS.

Río y ría, regueiro, regueira, regato, rego, lagoa, vaos (vados), etc.

RELIEVE MONTAÑOSO (MONTÁDEGO).

Serras, cordadeira y cordal (pequeñas sierras); chanos, lombeiro o lombo (lomas); cavorco y cárcavas (barrancos); coto, cotelo, cume y cumio (cumbre), teso, treitoiro (paso entre montañas), estreito (montañas dejan paso), etc.

OROGRAFÍA DIVERSA.

Val, valouta, veiga, chano, valiña, boedo (terreno pantanoso), outeiro, garnelo (terreno pedregoso), cembas (terrenos bajos), ribeiras, etc.

EXPLOTACIONES AGRARIAS.

Leiro (finca de tierra), horto, agra (conjunto de leiras), agrelo (agro pequeño), labradío, liñares, pradoiros (pardos para segar), pastadeiro, lameiros (prado siempre húmedo), poula (terreno en barbecho), eiro y eira, cortiña, cortía o contiña (terrenos cercados), nabal (de nabos), travesas (heredades atravesadas), etc.

EXPLOTACIONES GANADERAS:

Braña, alzada, mallada (donde duerme el ganado en montaña), corte (cuadra o establo), cortello (cochiquera), devesa boial, bustela (terra para pasto), pacedeiro (para pasto), campa (terreno para cultivo de hierba, no es monte ni agro), medeiro o palleiro, etc.

EXPLOTACIONES FORESTALES (FORESTA).

Morteira (bosque viejo en altos valles), soutos (de castaños), carballeiras (de robles), chopeiras, meiral (alisos), umeiral (olmos), nogueiral, salgueiral (sauces), mazairal o mazairo (manzanal), devesa (de encinas), poedo y pomares (lugar árbores frutales), xardoal o ouceneira (lugar de encinas), carbueiro (terreno para hacer carbón vegetal), azufreiral y queixigal (carballos pequeños), xufreiral o sufreiros (alcornoques), reboiral (de carballos), etc.

EXPLOTACIONES PESQUERAS.

Couto de pesca, pesqueira, etc.

EXPLOTACIONES DEL MONTE.

Uceiras, breixo, toxeiras, carquexais, cantroxal (cantueso), matoeira (formaciones vegetales homogéneas); bouzas, searas, rozas, rozadas, estivada (diversas quemas del monte); sortes y quiñois (repartos de tierras), etc.

EXPLOTACIONES MINERAS:

Louseira (pizarra), canteira (piedra), minas (carbón o hierro), caleiro (cal), etc.

O Bierzo, setembro de 2011.

http://www.obierzoceibe.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
 www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com/
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
 http://www.ponferrada.org/
www.partidodelbierzo.es

viernes, septiembre 16, 2011

SUBINDO POLAS RIBEIRAS DO SIL PARA PONFE (2ª PARTE)



SUBINDO POLAS RIBEIRAS DO RÍO SIL PARA PONFERRADA (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre.



CRUZAMOS O RÍO SIL.
Tras pasar polo terreo da chamada Cortiña atopamos unha ponte de madeira acementada, polo que atravesamos o río Sil, camín de Viladepaos. As paraxes de Pallarín, a Campa, A devesiña, O muíño e As Barrancas pola dereita do río Sil, pola outra banda esquerda, na ladeira montañosa, temos Os Corteliños, Gallardeira e Orgaño. Atrevémonos por un camín de As Meanas, onde entramos unha ampla chopeira, vemos moitos claros de cortas, pero no más profundo do bosque, onde remata o camín, invadido pola vexetación de ribeira, vemos os mellores exemplares, salvados aínda das cortas. As fotos darán constancia fidedigna do achádego vexetal na mesma internet.


Entramos no pobo de Vilaverde da Abadía, por suposto refírese ao mosteiro de Carracedo, a escasos quilómetros de distancia. Ao longo da súa estrada principal, atopamos bos exemplos de casas labregas, moitas agora restauradas. Unha desas casas abráianos máis, no portón baixo, vemos pintado o escudo da Deportiva ponferradina e tamén a letra do himno completo do noso equipo. Por se algún lector ten curiosidade por velo que saiba que está preto da praza de San Blas, non ten perda.


A noso río Sil fai unha grande curva, na zona do regueiro. Enfronte, na ladeira montañosa, temos Olgaño, O Francelo, O Cobacho, e máis enriba San Xoán de Paluezas, coa súa ermida da Estrela. Máis adiante albiscamos as maxestuosas barrancas de Santalla, e enriba delas O Carballal e Os foxos.


Entramos en Devesas, castelanizado en Dehesas. Soamente a 9 quilómetros xa de Ponferrada. Enfronte desta localidade, ao lado do río Sil, temos Priaranza do Bierzo e despois Vilalibre da xurisdición, o seu nome xa o di todo, na rota da antiga estrada para Ourense. As ribeiras do río amosan o Humeral, prado Nuevo, A Lameira, A Malladica, As Suertes, O Toralín, As Pozas, A Chousa, xa xunta Toural de Meraio, ben regado polo río Valdueza. Como dato curioso que poucos coñecen comentamos que as amplas terras da xunta veciñal de Toural de Meraio cruzan o río Sil e ocupan gran parte da zona da Martina, chegando a traspasar la línea de ferrocarril que vai para Galiza, colindando eiquí coas terras da xunta veciñal de Fontesnovas. Exemplos claros do patrimonio territorial dos concellos veciñais do Bierzo central.


Voltamos ao antigo S. Pedro de Devesas para seguir por barrio de Arriba, A Loba e O Serín e atopar o cruce coa estrda N-120 para Galiza. A población moderna da Martina, en honra da súa primeria ocupante da finca. A estrada recta ofrece o final na cidade de Ponferrada, pasando antes polos barrios de Flores del Sil e do Temple.


O Bierzo, agosto de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa










domingo, septiembre 11, 2011

RECUPERACIÓN DE LA TOPONIMIA TERRITORIAL BERCIANA




RECUPERACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA TERRITORIAL
POR LOS MUNICIPIOS DE EL BIERZO OCCIDENTAL (1ª parte),
Por el colectivo Fala Ceibe do Bierzo.



El Bierzo occidental tiene su toponimia específica que lo distingue de otros territorios vecinos. Toponimia tradicional conservada a lo largo de los siglos en su lengua gallega. Pero la falta de reconocimiento legal e institucional del gallego está permitiendo su pérdida frente a la oficialidad del castellano. En las últimas décadas se ha modificado la normativa de forma que ya hay un reconocimiento legal del gallego de El Bierzo. Nos referimos al Estatuto de Autonomía de Castilla y León que reconoce expresamente que “gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice” (artículo 5.3). También la Ley que reforma la Comarca de El Bierzo de 2010 insiste con el mismo texto (art. 1.4). Pero lo cierto es que, a pesar del reconocimiento legal del gallego, las instituciones bercianas no se han comprometido en la recuperación toponímica en su lengua tradicional.


EL VALOR DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO BERCIANO.
El patrimonio lingüístico berciano tiene una serie de valores dignos de destacar: culturales (el patrimonio común que une a bercianos, gallegos y portugueses), turísticos (búsqueda de territorios distintos con caracterización propia), educativos (el alumnado encuentra sentido a su lengua gallega familiar), históricos (comprensión de las dinámicas históricas de territorio y grupos sociales), filológicos (dialectismo berciano dentro de la continuidad lingüística gallega del noroeste peninsular), toponímicos (la denominación territorial con su significado propio), sociales (colectivos humanos con idiosincrasia cultural diferenciada), etc. Las instituciones locales (Consejo Comarcal, ayuntamientos y juntas vecinales) tienen la obligación legal e histórica de conservar esta herencia cultural y fomentar este patrimonio lingüístico, así como de transmitirlo a las generaciones futuras.


LA PREFERENCIA LINGÜÍSTICA TOPONÍMICA.
Actualmente comprobamos que parte de la toponimia está castellanizada total o parcialmente por diversas razones históricas. Son los casos de los procesos de imposición legal (censos fiscales, catastrales…), emigración y despoblamiento, explotaciones mineras e industriales que alteran anteriores territorios agrícolas, presas que inundan valles (Bárcena del río) y los consiguientes desplazamientos de población a otras zonas (Posada del Bierzo), nuevos barrios de población minera, etcétera.


El Bierzo occidental es un territorio histórico de población gallegohablante por lo tanto su toponimia está en el idioma gallego. Por lo tanto su continuidad histórica y lingüística debe ser en gallego a nivel toponímico. Los comentados procesos de pérdida o sustitución lingüística tienen que ser corregidos de acuerdo con su idioma territorial, histórico, tradicional y propio gallego.

Cuando nos referimos a la preferencia y exclusividad del idioma gallego no nos referimos a oficial y normativo. La toponimia berciana será en lengua gallega, en su variedad dialectal específica berciana, de la comarca, valle o localidad. Esto no impide que la terminología más genérica sea en gallego normativo o cuando no hay terminología local adecuada. Por ejemplo, a la hora de designar la carretera asfaltada no elegiremos este término castellano sino la palabra en gallego estrada.


También la normativa del idioma gallego oficial servirá de referencia en caso de dudas gráficas, fonéticas, sintácticas, morfológicas o léxicas. No podemos olvidar que el gallego de El Bierzo forma parte de la lengua gallega del noroeste peninsular formando un conjunto idiomático único. El gallego normativo articula la unidad que no la uniformidad, respetando el dialectismo territorial, de ahí su carácter orientador a nivel filológico y académico. Por eso no podemos admitir palabras castellanizadas por simple consolidación temporal o imposición. Estos casos erróneos son variados: Vega de Valcarcel en lugar de Veiga de Valcarce, Puente de Rey en vez de Ponte de Rei, supresión del artículo determinado gallego en As Médulas o A Balouta, o escribir Carbajo o Carbayo por el gallego Carballo, entre otros muchos.

O Bierzo, setembro de 2011.













viernes, septiembre 02, 2011

ESTEROTIPOS ANTIGALEGOS NA LITERATURA CASTELÁ (2º PARTE)



ESTEROTIPOS ANTIGALEGOS NA LITERATURA CASTELÁ DO SÉCULO DE OURO (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre.



O POETA GÓNGORA.
O poeta Góngora agrede coa súa escrita aceda aos galegos e a nosa natureza montañosa da nación, “Oh, montañas de Galicia,/ cuya, por decir verdad/espesura es suciedad,/ cuya maleza es malicia,/ tal, que ninguno codicia/ besar estrellas pudiendo,/ antes os quedais haciendo/ desiguales horizontes;/ al fin, gallegos y montes,/ nadie dirá que os ofendo.” E das mulleres describe que “hay gallegas rollizas de anchos culiseos/ tetas de vacas, piernas de correos (…)”.



DON QUIXOTE DE AVELLANEDA.
Pola outra parte, O Quixote de Avellaneda recolle: “No le faltará una moza gallega que le quite los zapatos, que aunque tiene las tetas grandes, es ya cerrada de años, y como vuesa merced no cierre la bolsa, no haya miedo que cierre los brazos”. Noutro lugar, comenta que a moza galega “por ser muy cortés era fácil de prometer y mucho más en el cumplir”. O fácil é a xeneralización, mediante os peores males sociais, o difícil é a matización dos colectivos etno-culturais.


O Venteiro de Avellaneda ofrece a D. Quixote unha moza galega: “Si fuese menester, no faltaría una moza gallega que le quite los zapatos; que aunque tiene las tetas grandes, es ya cerrada de años, y como v. m. no tiene la bolsa, no aya miedo que ella cierre los brazos ni dexe de recebirle en ellos”.



CASTILLO SOLÓRZANO.
O autor de “La niña de los embustes, Teresa de Manzanares” escribe que al llegar a Cruz de Ferro, camino de Madrid “paso cerca della y hízola oración, sin tener cuidado de la promesa que todas las gallegas la hacen, pues ya Tadeo, con su buena diligencia, la había sacado del”. Se refiere al voto de las emigrantes gallegas de perder la virginidad antes de llegar a Madrid, segundo o investigador Chad Leahy.



OUTROS ESCRITORES ANTIGALEGOS.
O desprezo aos galegos xeneralízase entre a poboación castelá. O cura de Fruíme, Diego Antonio Cernadas y Castro, recoñece que o termo galego era un desprezo. “En Castilla ya lo he visto hacer, llamarle á uno Gallego como por oprobio, pero allá no me hacía eso fuerza, porque ya sé que este género de zumba de Nación á Nación es muy regular. Pero que entre V. mds. mismos se lo llame uno á otro por ironía, ó por modo de afrenta, es coas que me asombra” (1778-1781).



Vemos pois como a muller galega é obxectivo predileto dos soeces escritores casteláns. Por suposto, que as criadas galegas non estaban para presumir e lucirse aos ollos destes machistas da literatura do Século de Ouro. A esta dinámica antigalega tamén se apunta Jaime Orts, en 1594,
“Bien es que seas gallega/
Como sardina arencada…/
Y tienes tan grande gala/
En el mal, que no se iguala/
Ninguna en tus malas tretas”.


OS ATAQUES TERRITORIAIS A GALIZA.
Na obra “El buho gallego” (1620), o chamado tordo vizcaíno comenta que estaba “criado en las montañas y cavernas de Galicia, tan tosco en su modo de orar que no tiene palabra bien sonante ni pensamiento que a cosa de valor aspire”. Referencias á pobreza económica, ataque fonético ao idioma galego e á falta de razonamento dos seus habitantes.




Outro escrito anónimo refírese a Galiza como “Reino infeliz, país desventurado,/ de España muladar, rincón del mundo,/ entre tinieblas siempre sepultado,/ áspero, duro clima, templo airado,/ infeliz, bárbaro trato, signo inmundo”. Queda claro que non lle gustan as néboas galaicas. A variada e valorada natureza galaica, tan diferente da Castelá, é fonte de inspiración por Quiñones de Benavente, para dicir “Non salen tantas flores en diez mayos/ como en Galicia mozas y lacayos”.


En “Diálogo de apacible entretenimiento” de Lucas de Hidalgo lemos que “toda ella es tierra de mierda”. Mientras que el asturiano Armando Palacios Valdés (fines del siglo XIX) escribe “Matilde, deja a ese maleta, que es un gallego”.



Na obra anónima “Vida y obra de Estebanillo González” (1646) indícase que o Reino de Galicia “rabo de Castilla, servidumbre de Asturias y albañar de Portugal” ou “Señor, gallego romano, hombre de chanzas y burlas, que ha probado todos bodrios y campado de garulla”.


Bartolomé de Villalba, en 1577, insiste no desprezo dos galegos. “Erízame el cabello el pensamiento/ de nombrar al gallego riguroso;/ lobo le apodo que es, y fraudulento,/ y que continuo es cruel y sanguinoso./ En holgar y robar tiene contento;/ holgazán, fementido y muy glorioso/ haragán, como el lobo carnicero,/ y lo que de él más siento no refiero (…)”.



O REFRANEIRO ANTIGALEGO.
O refraneiro español inclúe pexorativos insultos, aínda hoxe.“Los enemigos del alma son tres: gallego, asturiano y montañés”, “Antes puto que galego”, “Gallegos, montañeses y asturianos, primos hermanos”, “Galleguito darás la coz, tarde o temprano sí señor” e “No hagas bien a un gallego, porque no lo agradece, ni mal porque no lo merece” .


Temos tamén referencias aos bercianos como moi semellantes aos galegos. Na obra Don Quixote de “La Cantabria” (1792) lemos que: “bercianos (segundo) dicen vienen a ser ya mediu gallegos”. Pero tampouco faltan as mostras de competencia entre os veciños, galegos e bercianos. Un dito popular local di: “No me llames gallega, que soy berciana cuatro leguas para riba de Ponferrada”, que algúns interpretan como demostración de que os bercianos non nos sentimos galegos. O certo é que nel se cuestiona que se sintan galegos os bercianos que viven a cuatro leguas ao leste, no territorio non galego-falante, é dicir, os habitantes do Val do Boeza ou das montañas que separan O Bierzo e León.


Outro dito recolle “Cando o galego vai, o berciano xa está de volta”, proba das desputas pola mellor intelixencia e rapidez entre os dous veciños. Tampouco podemos olvidar outro refrán lonxano que recorda que:
“Si Coyanza castellana,
y El Bierzo gallego son,
y la montaña asturiana
¿Qué le dejas a León?”.
Refrán leonés que recoñece plenamente a cuestionada galeguidade parcial do Bierzo.


BIBLIOGRAFÍA.
-Chad Leahy: “¿Lascivas o esquevas? La identidad geográfica y sexual de las yeguas gallegas en Don Quijote (I, 15)”
-Caramés Martínez, Xesús: A imaxe de Galicia e os galegos na literatura castelá, ed. Galaxia, 1993.


O Bierzo, setembro de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa