viernes, agosto 29, 2014

ROTEIRO ENTRE O BIERZO E PORTUGAL


ROTA LONGA ENTRE O BIERZO E PORTUGAL,
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Pretendemos con esta viaxe unir O Bierzo e o norte de Portugal. Saímos de Ponferrada para tomar a estrada de Salas dos Barrios. A costa non deixa de ascender por San Cristobal de Valdueza.  Pouco despois o desvío para Bouzas, no val do regueiro Compludo. Queda a visita para outra ocasión. Pola dereita o val do Oza e pola esquerda as paraxes de Rabaneo, Fasgueo… en profundas cárcavas. A paisaxe cada vez máis montañosa. O regueiro da Yegua descended ende o pico do mesmo nome. Chegamos ao porto do Morredero  (1762 m.) e paramos para facer unha foto da cercana estación invernal que amosa longas pistas.  Máis adiante, sempre pola serra do Teleno, procuramos o novo porto das Portillinas (1950 m.).  Mentres principiamos o descenso para a bisbarra da Cabreira, despedimos ao maxestuoso Teleno cos seus 2188 metros. 

A baixada montañosa permite desfrutar do val do río do Cabo onde pacen tranquilamente os gandos sen ameaza dos lobos.  As primeiras casas anuncian o barrio do Pedroso, no núcleo de Corporais da Cabreira Alta. Eiquí o río Ería verte augas na conca do Douro.  Seguimos para Baillo, e despois Truchas. Torcemos para a dereita na busca de Truchillas para iniciar un novo ascenso cara a serra da Cabreira. Temos a compaña do val do río Truchillas. Moita repoboación de piñeiros e rebecos que asaltan a estrada diante de nós. Xa no alto, o porto do Peñón (1840 m.). Nova parada para desfrutar da bisbarra da Seabra zamorá. Dende esta altura cremos ver Pobra de Seabra e, máis lonxano, en liña recta, quizais sexa Bragança.



Nova baixada para Seabra, primeiro por Escuredo, despois Doney de la Reguejada, amplos piñeiros. Buscamos entre a fermosa paisaxe El Puente, famoso polas súas feiras. Dende eiquí pouco queda para Pobra de Seabra. Esta vila ben merece a parada para desfrutar da zona monumental. Hoxe hai tenderetes artesanais e gastronómicos no seu rueiro máis antigo. As tendas amosan os seus produtos alimentarios da bisbarra. No alto o vello Castelo dos Benavente. 

NA PROCURA DE BRAGANÇA.
A longa estrada cara ao sul descubre os pobos de Lobeznos, Pedralba de la Pradería e Calabor. Despois xa entramos en Portugal. A primeira aldeia é o expresivo Portelo, despois França, para seguir polo val do río Sabor ata Bragança. Na paisaxe non hai diferencia co deixado atrás. Entramos con coidado no complexo de estradas da capital do nordeste de Portugal. O vello Castelo é o noso guía, para aló imos. Deixamos o noso auto na rúa San Francisco onde hai otros autos con matrículas foráneas. Nas ladeiras do Castelo merodean os turistas. 



No interior do Castelo novas casetas de artesanía, coma en Pobra de Seabra. Música de gaitas acompaña a visita. Preside o recinto a Torre de Menagem, do século XV, que garda hoxe o Museu Militar. Tamén na cidadela xorde a igreja de Santa María, chamada Nossa Senhora do Sardäo.  Salientamos o frontán de granito, barroco, con colunas salomónicas. No interior, a imaxe da padroeira Santa María Madalena, da escola de Gregorio Fernández de Valladolid. Ao carón desta igrexa temos o chamado Domus Municipalis, que contén unha cisterna de augas pluviais e sala de xuntas dos homes bos da cidade medieval.
Noutra parte do Castelo atopamos a escultura do chamado Pelourinho que representa os dereito municipais. Trátase de dúas pezas, a figura zoomórfica, un verraco,  chamado porca da vila, e mailo outro elemento, , unha coluna de fuste liso e coroado. Nesta cidadela existe tamén o Museu Ibérico da Máscara e do Traje, onde están recollidos as imaxes do entroido portugués, os Diabos de Vinhais, o Careto de Podence, o Carocho de Custantín, o Belho de Val de Porco entre outros.



Dende as alturas da cidadela desfrutamos do río Fervença. Saímos fóra das murallas para baixar á praça da Sé. Paramos ante algún mosaico exterior azulado, e ante o monumento aos aos militares mortos nas guerras. Dende eiquí seguimos para a zona moderna da cidade, visitando os seus comercios na procura de agasallos.

OS CASTIÑEIROS PORTUGUESES.
Saímos de Bragança, con dirección oeste para Chaves. Rebordamos o parque natural de Montesinho. A nosa rota atravesa o río Tuela antes de chegar a Vinhais, capital da bisbarra. Neste percorrido abraian as novas plantacióis de castiñeiros, suponemos con axuda pública. Incluso hai folletos turísticos que indican as diversas Rotas da castanha en Tras-os-Montes. Por desgraza non temos tempo para visitar estas rotas naturais (Milenar, Judia, Paisagista, Dourado de Padrela e das Fagaceae). Segundo nos contan, eiquí se produce o 85% da castaña portuguesa, lembramos así a nosa castaña berciana. 



Canto máis baixamos ao Sul, proca a paisaxe coa presenza de oliveiras. Cruzamos Valpaço e Rebordelo, novas pronunciadas curvas en Bouças. Entramos no distrito territorial de Chaves. A ampla conca do río Tamega preside o espazo natural. Toda a rota é costa abaixo, cara á importante cidade da ponte romana de Trajano. Antes o pobo de Lebuçao, despois Aguas Frias. Na chaira, Chaves, cos seus almacén sonde acuden tantos españois na procura dos textis. 

A CIDADE DE CHAVES.
Salientamos en Chaves as termas e maila ponte de Trajano. Paga a pena visitaro Castelo coa torre da Homenaxe, desfrutar das vistas panorámicas da contorna. Logo a praça de Luis Camoes, a Cámara municipal, a zona vella con numerosos comercios, e as partes conservadas da muralla da cidade. Hai varios 
fortes, ao norte, S. Neutel, ao sul, S. Francisco. Precisamos de máis tempo para ver tanta fermosura, pero temos que retomar a viaxe de volta.



O Bierzo, agosto de 2014,
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, agosto 23, 2014

NOVO ESCRITO DE MANUEL GONZÁLEZ PRIETO


“A TERRA E O CARÁCTER DAS SÚAS XENTES”

por Manuel González Prieto.
-------------------------
Discurso apoiado nos poemas de Fernández y Morales.
(Terra combativa, terra solidaria, terra vigorosa, terra robusta, terra de duras ceifas, terra que converxe nunha soa dirección, terra con dereitos lingüísticos é terra que non cala)
Terra combativa; desde o punto máis céntrico do mesmo corazón unimos a nosa voz na reivindicación do noso pobo a ser e decidir.
Terra solidaria; apoiamos ás súas xentes que co seu exemplo dan leccións de honestidade, desa honestidade que sempre caracterizou o espírito dos veciños e veciñas de ben.



Dérame o Cielo pe d´ aquel rio
ver o arrebol
d´ os dias nacientes d´ o grato estío,
é cual refracta sobre o rocío
sua luz o sol.
(...)
Dérame o Cielo d´ esas túas fontes
ver o raudal
como serpea ô pe d´ os montes,
é cual se pintan os horizontes
´n o séu cristal.

 Terra vigorosa. É fundamental a unión das persoas coa terra, a montaña é corazón, a montaña é alicerce.
Terra robusta. Cadeas montañosas unidas por un elo vigoroso e indestrutíbel para formaren un escudo forte construído co esforzo das súas xentes.



Aquestes gigantes montes
Q´ a cresta esconden ´n o Cielo,
Amenguan os horizontes,
é manan d´ éles mil fontes
q´ as presas forman d´ o suelo

Terra de duras ceifas, terra de campesiños e campesiñas, terra de castañas e cereixas, terra na que encher o bandullo sexa unha cuestión comunitaria.
Terra que converxe nunha soa dirección e nun só bloque, terra que camiña xunta.
As mais pobres se contentan
con levar o campo un mego
de castañas, é de viño
un calabazo ben cheo.
(...)

Pra facer boca, un gotin
cada cual bebe priméiro
sin que náide a calabaza
toque c´ os morros, póis esto
fora unha mala crianza,
é son ben criáos ´n o Bierzo.

Terra con dereitos lingüísticos. Con dereito a ser educada na lingua na que se comunicaron os seus habitantes con normalidade durante moitos séculos, a lingua galega.
Terra que non cala, responde a tal falcatruada e fachendosa de seu disque di ter “honores de Ciudá”. A fachenda.


Non déixes d´ ir á esta villa
franca, garrida, sencilla,
c´ os honores de Ciudá,
que de dous rios ´n a orilla
é ´n un val clavada está.

Terra de poetas e cantores unidos nun mesmo cantar. Todos, cada un ao seu xeito, sentiron e cantaron, sufriron as súas penalidades, expresaron os seus soños e déronlle voz ás aspiracións das súas xentes. Fernández y Morales convídanos a participar do “Fiandón d´a Aldea”. Despois de tanto cantar e bailar, nun acto de sinceridade o poeta revive os seus recordos e canta deste xeito:

Farto ya  d´ o meu lugar
déume un tempo por viaxar
á Madrid, mais presto idea
déume outra vez de trocar
á Madrí por miña aldea.
(...)

O postre me decidín,
é sin traballo ningun
da Babilonia salín
á lombos d´ un burro ruin,
é por esas terras fun.
(...)

Mais como o meu rúcio fiel
era o pobriño tan ruin,
ö levaba no camin,
unhas veces eu á el,
óutras veces él á min.
(...)

Así as Castillas crucéin
y ô  fin d´a vella, un xardin,
que chaman Bierzo, atopéin,
é díxen logo pra min:
estas terras me convéin.



Terra de lampantíns; non te fíes muller, palabra de berciano. Escoita o porqué:

Cuando acaban de berrar,
enmaráñanse con élas;
mais élas, pra se librar,
fuxindo téin que tirar
os cestos ´n as suas canelas.
…………………

Adaptación da intervención de Manuel González Prieto no recital poético na Festa da Chuvia, organizada no pobo de Órreos, O Caurel, ano 2014.

En agradecemento a Pilar e Pedro, veciños do Courel; ambos demostran a teimosa honradez dunha verdade sentida. Honestidade, traballo e valorosidade.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

LAS BANDERAS DE LA REGIÓN SILESTE.


LAS BANDERAS DE LA REGIÓN DE EL BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

En este mes de agosto hemos tenido noticia de que el Ayuntamiento de Villablino ha aprobado en comisión el diseño de la bandera de Laciana. Este hecho nos parece positivo porque este nuevo símbolo favorecerá la identidad territorial y social de la comarca vecina. Recordamos las reivindicativas marchas mineras de los trabajadores de Laciana que portaban la bandera de León, en un futuro próximo esas manifestaciones laborales llevarán la bandera de Laciana.  

Desde El Bierzo nos parece importante que las comarcas de la región Sileste refuercen su identidad territorial y social frente a las otras identidades vecinas más fuertes y extensas (Asturies, León, Castilla y Galiza). El Bierzo fijó su bandera, llamada popularmente Cruceira o Cruzada, por acuerdo plenario del Consejo Comarcal. De esta forma, El Bierzo ha reafirmado su identidad territorial frente a la provincia de León que sigue sin admitir las peculiaridades histórica, institucional y lingüística bercianas. Nuestra bandera ha servido para tener un mayor reconocimiento exterior de El Bierzo en Castilla y León, España, Unión Europea, etc.


Por otra parte, en tiempos de crisis política y económica generalizada la simbología territorial sirve para reforzar los lazos de unión social entre los habitantes de nuestra región. Los bercianos y las bercianas necesitamos vínculos que nos unan frente a las ideologías individualistas y de competencia social. Nuestro futuro como bercianos está en nuestras manos si somos capaces de creer en nosotros mismos como colectivo. Nadie va a venir de fuera a defender lo nuestro, más bien lo contrario, a explotar nuestros bienes colectivos (minerales, aguas, energías naturales…). Tenemos que estar unidos para evitar la expropiación de nuestros bienes públicos por parte de los foráneos que sólo nos pagan con migajas y destrucción ambiental.
Creemos que nuestras banderas refuerzan la solidaridad social frente a los intentos  foráneos de disgregar nuestra identidad territorial e histórica en el seno de otras identidades mayores (León y Castilla). Nuestra bandera Cruceira favorece la conciencia social berciana e incentiva las demandas colectivas tan necesarias frente a otras instituciones (provincial, autonómica y estatal).



La bandera de El Bierzo poco a poco va aumentando su presencia social. En el ámbito de las administraciones locales y del Consejo Comarcal ocupa su puesto jerárquico  entre el resto de banderas oficiales. En el ámbito deportivo destaca su colorido y vistosidad en los campos de la región y de fuera, siguiendo a nuestros equipos por toda España. Numerosas manifestaciones ciudadanas han sido presididas por nuestra bandera Cruceira, las laborales, sanitarias, enseñanza pública, juntas vecinales, etc.
Destcamos también el caso de otro territorio periférico que ha apostado por su propia bandera. Nos referimos a la comarca de Navia-Eo, en Asturias, donde hace tiempo que fijaron su propia bandera. Este símbolo representa la identidad particular (cultural, lingüística...) frente a la asturianidad mayoritaria.

LAS COMARCAS SILESTES AÚN SIN BANDERA PROPIA.

En este contexto es de lamentar que la comarca de La Cabrera siga sin conseguir su bandera. Sus sucesivas y anuales fiestas de La Cabrera siguen sin fomentar sus valores identitarios propios. Así, faltan la música tradicional de gaitas, los juegos autóctonos (billarda, bolos…) o la lengua gallega, mientras se subvencionan los grupos musicales foráneos. Esperemos que algún día sigan el ejemplo de Laciana y sus ayuntamientos aprueben el diseño de su propia bandera de La Cabrera.

                                            ESCUDO DE VIANA DO BOLO

Otro ejemplo de fracaso identitario es el caso de Valdeorras. Este largo período democrático no ha podido ser aprovechado por los concellos de esta comarca para reforzar su identidad territorial. El mapa comarcal que fijó la Xunta de Galicia no fue capaz de crear la necesaria conciencia territorial en Valdeorras. La reordenación territorial se concretó en una mancomunidad de servicios. Finalmente, tanto la mancomunidad como la comarca fueron proyectos fracasados. Estamos seguros de que el establecimiento de una bandera de la bisbarra de Valdeorras ayudaría a crear la conciencia territorial y social precisa.


                                                                ESCUDO DO CONCELLO DE BENUZA 
                                                              NA CABREIRA BAIXA.

POR LAS BANDERAS MUNICIPALES Y DE NUESTRAS PEDANÍAS.

Es acertado que los ayuntamientos bercianos aprueben sus propios diseños de banderas locales. Ninguna de éstas es incompatible con la bandera Cruceira de El Bierzo. Las banderas municipales y sus correspondientes escudos locales refuerzan la necesaria territorialidad y la solidadridad social.


                                                    ESCUDOS DAS FREGUESÍAS DE BRAGANÇA

Un caso singular es el de las pedanías. Los pueblos de la región de El Bierzo contaron históricamente con sus pendones de colores horizontales. Pero creemos que estaría bien que en esta nueva dinámica reivindicativa para nuestras pedanías bercianas, tras la amenaza de supresión por parte de la nueva ley de régimen local del Estado, se retomara el diseño de los escudos aprobados por las juntas vecinales. Todo sea por reforzar la identidad institucional y democrática de nuestras pedanías frente a las amenazas de las administraciones superiores. 
BANDEIRA DA VEIGA DE ESPIÑAREDA
NA REXIÓN DO BIERZO.


El caso de Portugal es todo un ejemplo a seguir. En este estado vecino las llamadas freguesías cuentan desde hace tiempo con sus propios escudos. Incluso las freguesías de barrio de las grandes ciudades muestran con orgullo sus escudos propios en la documentación pública expuesta en los tablones informativos de sus sedes locales.

O Bierzo, agosto de 2014.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, agosto 18, 2014

ESCRITO DE MANUEL GONZÁLEZ PRIETO.


TRES CONVERSAS DE IDA E VOLTA,

por Manuel González Prieto.
--------------------------------

Tres conversas de ida e volta
Tres períodos, tres circunstancias e tres mozos nesta ocasión.
“ Fala, xente e cantares”
Sarmiento,  Morales e  Manu.
………….

Ei che a ti de contar. Pregunta e resposta, ausencias. Os nosos cantares calados.


Agora pois vamos
decindo nos versos,
que cousas falaron,
que cousas dixeron.


Non falaréin aiquí ahora,                                  
nin d´ o caldo pra xantar,
nin d´ os ganzos pra alumar,
nin d´ ö demáis, porque fora
cóusa de nunca acabar.

Máis dun século e medio foi calada
a túa nosa parolada,
sen mediar mentira amosaches
fiandóns, magostos e paraxes,
a costume inqueda alada.




As nosas xentes. En troques os tempos mudaron meus ben queridos amigos.Antes chegaban agora liscan.


Xentío? Si, muito,
que temos con eso?,
cando hai aforcado
non sucede o mesmo?


De galeguiñas con megos
e de robustos galegos
chegan cuadrillas a villa,
todos obedientes cegos
o cachicán d´ a cuadrilla.

Parten mozos desde a vila
man abaixo, man arriba
rumbo a ningunha parte,
disque non teñen maneira
de se gañar a vida con dignidade.






Canta ti que sabes. Fronte a adversidade  paciencia. Bótalle un grolo!


Cantos maloutáns,
cantos lacoeiros,
cantos polainudos,
e máis manteigueiros!

Máis, pois túas áurea eu non respiro
´n esta ocasión,
nin os encantos d´ o Bierzo admiro,
déixa que lance por ti un suspiro
méu corazón.
Ben querido amigo, stop!
un gotín a rentes do camiño,
falangueiro bo orador
e turre a fala paseniño.
Ben querido amigo, adiante!

O Bierzo, agosto 2014.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

ROTA Á ROMARÍA DA VIRXE DE FOMBASALÁ.


A ROMARIA DA VIRXE DE FOMBASALÁ, 

Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Despois de 30 anos voltamos a facer a romaría da Virxe de Fombasalá. Un novo 15 de agosto, co bo tempo, partimos de Vilafranca do Bierzo. A baleira estrada para Paradaseca guía a nosa viaxe. A dereita os cerros da Campá e logo As Tres Campás. Detrás desfrutamos das vistas da cada vez máis lonxana e pequena vila do marquesado. O Burbia no fondo do val. Na outra beira, pendurados os barrios de Vilachá e Landoiro. En Ponte de Rei un can recíbenos con ladridos e ameaza a nosa lenta pedalada. Máis adiante, unha grata sorpresa, a fonte do Caborco ofrece frescor e descanso. Aproveitamos para encher as nosas botellas con auga que alivie o moito que queda de viaxe.

Tras numerosas curvas chegamos ao desvío para Soutelo, seguindo a beira do seu regato. Rexeitamos este camín porque cremos que a vexetación xa comera todo o sendeiro. Hai anos xa fixemos este treito e tivemos problemas para atopar o percorrido a pesar dos sinais. Así pois, seguimos a estrada asfaltada para A Somoza. Chegamos á ponte divide os camíns, para Paradaseca á esquerda e Paradiña á dereita. Agora si hai unha verdadeira costa para o primeiro. No entrada de Paradaseca facemos un descanso para cavilar nas vellas fotos do século XX onde xurdía o seu casarío chego de pallozas. Baixando, á esquerda, vemos os muros dunha palloza sen teito. Fronte a esta imaxe descubrimos a un veciño tecleando no seu computador tras unha ventá. Todo un contraste. Desfrutando de Paradaseca sentimos ver as novas casas que non gardan relación coa tipoloxía das vivendas do rural berciano. Aínda así souberon manter un hórreo na área recreativa. Tamén a nosa vista procura a vella casa do concello, antigo axuntamento, antes da integración en Vilafranca do Bierzo, pero non a atopamos.

                                     
                   PARADASECA E AO FONDO A LEITOSA,
EXPLOTACIÓIS AURÍFERAS ROMANAS.

De novo, na saída do pobo, cara a Cela, a costa da estrada esixe o noso esforzo pedaleador. Temos a grata compaña dos soutos, onde os ourizos de castañas verdes son agoiro de boa colleita outonal. Dende o alto do Castelo, xunta ao cemiterio, vemos unha panorámica das explotacióis auríferas da Leitosa ao este. Importante é descubrir nalgunhas curvas da estrada carteliños onde se anuncia que eiquí si hai cobertura para os telemóbeis.

Na paraxe de Ortubón atopamos o desvío para Fombasalá, un sinal de tráfico indica 6 quilómetros. Abaixo o pobo de Cela, ao lonxe, e o seu regueiro. Nosoutros principiamos o longo ascenso para a ermida. O camín aínda hoxe se coñece como o que vai para Cervantes na Galiza. Só os máis fortes automóbeis son quen de subir por esta pista de moitas pedras. O camín é tan duro que temos que botar pé a terra na maior parte do noso percorrido. A paisaxe é grandioso e cheo de matorral que nace tralos numerosos lumes forestais. Hai tamén repoboacióis que agardamos que se poidan librar dos fogos estivais. Os topónimos pola dereita, Campa do Pradairo e Corral dos Lobos, mentres pola esquerda a Costa da Val e o regueiro Silvarina. Na cabeza do val, O Morteirín regada pola fonte do Cachón que, por desgraza,  non achamos. Escoitamos a música festivaleira xa, un derradeiro esforzo nunha nova costa. Por fin, automóbeis aparcados no camín, unha vota máis e mailo Chao de Galiana. 



POR FIN A ERMIDA DE FOMBASALÁ. 

Os pradairos e a ermida de Fombasalá ante os nosos desexos ollos. Mellor aínda, unha fonte moi concorrida de xente, agardamos quenda. Chegamos tarde, perdimos a procesión, xa comezara a misa. O crego na súa homilía salienta o difícil que resulta ser cristián nestes tempos tan laicos. Nosoutros entramos na ermida, chea de velas encendidas, sinais dos seus romeiros. Sinxela construción relixiosa de pedra. As imaxes das virxes están fóra, presidindo a misa. No portal véndense obxetos devotos de recordo relacionados coa virxe titular. Ha bo ambente de festa. Salientamos a presenza dos viciños do pobo de Cela, coas súas camisolas relacionadas coas festas patronais co dorsal 14. Moi concurrido o bar e os postos de mercadorías (panos de pescozo, pulseiras…). Tras esta primeira volta tiramos fotos da misa. Escoitamos a interpretación do himno nacional durante a eucaristía. Ao final, o crego dá a grazas en nome de Deus, da Igrexa Católica, sentindo que non houbera o respeito debido entre os romeiros á santa misa. Remata o acto coa salve á Virxe de Fombasalá, interpretada por un romeiro veterán.



Hai unha imaxe que non esqueceremos, trátase dunha nai que estivo colocada durante a misa diante mesmo da virxe de Fombasalá, no seu colo unha cativa cun problema mental. Oxalá que se cumpran os seus desexos de curación para a pequena. Xa coas imaxes das virxes dentro da ermida o fervor vai a máis. Os devotos tocan con cariño o manto da virxe de Fombasalá e tamén a súa faciana. Tras facer estes xestos agarimosos, os romeiros non poden evitar as sentidas bagoas.

Os visitantes son dos lugares da contorna, Soutelo, Cela, Paradaseca, Vilar de Aceiro, Veigueliña e demais. Tamén hai xente de Galiza, entre eles os Cabaleiros do Cebreiro, segundo lemos nas súas camisolas e que subiron a cabalo. Entre a mocidade, camisolas desportivas do Barça, Xixón, Madrid, Valencia… centros da emigración somozana e berciana. Abraia a presenza de tantos romeiros nesta paraxe tan lonxana e incomunicada. Cóntannos que hai décadas os presentes eran moitos máis. 



Hai fame despois de tanto esforzó. Os romeiros damos boa conta dos bocatas. Pero as familias extenden manteis para comer as empanadas caseiras e viños da nosa rexión. Vemos que dúas mulleres toman o camín cara ao pobo de Cela. Coméntannos elas que o percorrido a Fombasalá leva 2 horas de suba, e recomendan que non sigamos ese sendeiro de baixada pola súa grande pendente. Estas romerías son todo un exemplo de fervor pola virxe.

Outros romeiros non indican antano subían a imaxe coronada da virxe dende Vilafranca o día anterior, por suposto a pé non nos automóbeis de hoxe.  Unha cruz de madeira no interior da ermida lembra unha desas viaxes da súa confraría de devotos. A virxe gárdase todo o ano na Colexiata de Vilafranca do Bierzo. 

O Bierzo, agosto de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

martes, agosto 12, 2014


REXEITO GALEGO Á PROVINCIA DE VILAFRANCA DO BIERZO,
 por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

A meirande parte da bisbarra de Valdeorras formou parte do reino de Galicia durante a Idade Moderna (séculos XVI ao XVIII), menos os territorios comentados da meirindade de Aguiar e da Carballeda que estaban incluídos na chamada provincia do Bierzo. Ademais, temos en conta a pertenza destas e doutras bisbarras galegas no bispado de Astorga. Malia disto, resultaba lóxica a conciencia colectiva secular destes territorios de seren galegos. Logo o rexeito á integración de Valdeorras na provincia do Bierzo foi un feito normal.

Había unha estratexia política por rematar cos lindeiros históricos entre os reinos peninsulares. Para entender isto, seguimos as palabras do deputado Diego Clemencín, "la Comisión ha creído que convenía oponerse y combatir oblicuamente el provincialismo, ¿Y qué ha hecho para esto?. Reducir los nombres que podían ser, dejámoslo así, la manzana de la discordia, a territorios más limitados. Ha creido que tratándose de mudar una costumbre, sólo el alterarla es destruirla, y que si se quería alguna novedad en la materia, se conseguiría mejor reduciendo estos nombres célebres a pequeños distritos, que no suprimirlos de una vez (...)" (DSC. 6 de octubre de 1821). Ese comentado provincialismo se equiparaba aos históricos reinos do Antigo Régime que pretendían destruír. Para elo se suprimía o nome dos reinos (como Galicia), dividíase o territorio en provincias, cuxos nomes serían os das capitais respectivas. E, incluso, alterando os lindeiros exteriores, coa inclusión de Valdeorras na nova provincia do Vilafranca do Bierzo.



OS CUESTIONADOS LINDEIROS ENTRE GALIZA E O BIERZO.

Lóxicamente, ante esta desfeita territorial, a protesta colectiva dos políticos galegos non se fixo agardar. O deputado Xosé Moscoso alega que "un gallego, por más que se le diga que pertenece de ahora en adelante a la provincia del Vierzo siempre será gallego, pues lo que principalmente distingue las provincias es el dialecto que se habla en cada una de ellas (...)" (DSC. 2 de outubro de 1821). Dende logo, ese político descoñecía que no Bierzo occidental falamos tamén galego por tradición secular.

Voltamos ao deputado Diego Clemencín para recoller as súas declaraciois a prol da segregación territorial de Galicia, por razois demográficas, "porque sobraba población para la formación de las provincias de Galicia y faltaba para la del Bierzo (...)" (DSC. 2 de outubro de 1821).



Sen embargo, un proxecto de ordenación territorial de Galicia, feito polo Ministerio de Gobernación, propón uns limites máis amplos para este antigo reino. "Los límites de aquella provincia (Galicia) en la grande división hasta la montaña que cae sobre Foncevadón, punto en que empiezan otras cualidades de clima, figuar terrtorial, virtud productiva, costumbres, lengua y demás circunstancias enteramente opuestas a la que hasta allí son comunes con la Galicia" (1820). Como vemos, Galicia e O Bierzo están vencellados por varias características comúns, entre elas costumes e lingua galega.

Como resulta lóxico, os deputados galegos en feixe demandan o mantemento dos lindeiros históricos entre os reinos de León e Galiza, "pedimos que los límites de la provincia de Orense y de la del Vierzo se fijen por los antiguos entre León y aquel reino desde el Cebrero hasta Peña Trevinca, subsistiendo incorporados en la de Orense todos los pueblos del partido de Valdeorres que la comisión propone se agregen a la del Vierzo, lo que no podrá verificarse sin perjudicar a los intereses de los havitantes de ambas provincias, especialmente a los de la de Orense (...)" (DSC, 21 de octubre de 1821).



Neste debate sobre os lindeiros da nova provincia de Vilafranca do Bierzo, salientamos tamén a proposta do deputado Antonio Valcárcel que medra moito o territorio desta pola conca do río Sil. "Pido que los límites de esta provincia por parte del O. se estiendan, como más naturales y marcados, al puente Navea siguiendo hacia el N. el curso de este rio hasta su desembocadura en el Sil por debajo de Montejurado, y continuando por el valle de Quiroga hasta el límite señalado por la comisión, que desde el mismo puente Navea hacia el S. vengan por la Sierra de San Mamed al lugar de la Entrecinsa y pasando el río Cesuba contiuando por Sierra-Seca y vuelvan al N. por la de Porto entre el lugar de este nombre y Viana del Bollo a reunirse en la Sierra Segundera y Peña Trevinca propuesta por la comisión (...)" (DSC, 21 de octubre de 1821).

O Bierzo, xullo de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, agosto 11, 2014

CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA (14ª PARTE)


CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA (14ª PARTE),

polo colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

PALABRAS EN IDIOMA GALEGO CO GRUPO SC-
Cismar, cismático
Ciática, cirrose
Cisma, cetro
Escena, escenario
Escepticismo
Escéptico, escindir
Escintilar, escisión, 
Escribir, escrúpulo
Escultura, escándalo… 

OUTROS TEMPOS VERBAIS GALEGOS VARIADOS.
PRETÉRITO DO VERBO PODER.
Eu puiden (yo pude en castelán)
Ti puideches camiñar ata Landoiro
Ela puido
Nós puidemos cos censuradores
Vos puidestes 
Eles puideron



COPRETÉRITO DO VERBO RIR (REIR)
Eu ría (yo reía en castelán)
Ti rías (tú reías)
Ela ría moito na festa de Paradaseca
Nós riamos
Vós riades
Eles rían.

PRESENTE DE INDICATIVO VERBO CAER.
Eu caio moitas veces da bicicleta
Ti caes (tú caes)
El cae
Nós caemos
Vós caedes ao subir pola pendente de Corullón. 
Elas caen



FUTURO DO VERBO GALEGO ANDAR
Eu andarei (yo andaré)
Ti andarás
Ela andará polas rúas de Trabadelo.
Nós andaremos
Vós andaredes
Elas andarán.



CONTRACCIÓNS  CO INDEFINIDO OUTRO.
Temos as seguintes contraccións:
estoutro/estroutra
estoutros/estoutras
Non me interesan esas casas de Ponferrada, senón aqueloutras.
Esoutros que comen tanto botelo berciano están fartos.
Estoutra festa resulta mellorable. 

O Bierzo, agosto de 2014.
WWW.OBIERZOCEIBE.BLOGSPOT.COM

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, agosto 08, 2014

DOMINGO DE ROMERÍAS BERCIANAS.


UN DOMINGO DE ROMERÍAS POR LA REGIÓN DE EL BIERZO, 

por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Este domingo tres de agosto es especial porque vamos a visitar varias romerías de El Bierzo. Salimos algo tarde de Ponferrada en nuestras bicis. A toda velocidad subimos por la la carretera de Asturias. Columbrianos, San Andrés de Montejos y Barcena del Bierzo hacen más llevadero el viaje con sus hermosos caseríos. Más adelante las altas chimeneas de la central térmica de Cubillos del Sil imponen su gigante silueta. El poco tráfico dominguero favorece nuestro desplazamiento porque siempre hay que esta atento a los coches que circulan a nuestro lado. Los desvíos de Cabañas de la Dornilla y Finolledo llaman nuestra atención, prometiendo futuras visitas.

Tras una pequeña subida, los carteles anuncian Frenedo. Nos adentramos en su caserío hasta llegar a la plaza de la Audiencia. Aquí paramos ante la casa del pueblo de su junta vecinal para dejar algo de cartelería. Nuestros carteles anuncian a las pedanías el deber que tienen presentar sus cuentas públicas, antes del 31 de diciembre, para evitar su posible supresión por parte de las administraciones superiores.



Salimos de Fresnedo por el barrio del Teso en dirección norte. Tras cruzar por debajo de la nueva carretera para Tombrio de Arriba, entramos en un bosque que forma un túnel de vegetación abundante que nos proteje del sol veraniego. Subimos por la reguera de Tebra hacia Valdeoveja, dejando El Castro a nuestra izquierda. Poco despues iniciamos el descenso para por el pequeño valle que forma la reguera de Santo Domingo. En las proximidades del pago  de  Brimeda encontramos la primera caseta de madera, merendero improvisado para los romeros. Nos dejamos llevar por la pendiente para encontrar unos metros despues la ermita de Santo Domingo. En esta zona puestos de comida y de bebida, así como numerosos vecinos de Tombrio de Abajo dispuestos para la fiesta. 

Queremos seguir bajando hacia Tombrio pero nos encontramos con la procesión de frente. Primero las gaitas y despues numerosos pendones de los pueblos de la zona. Nuestro retraso en la salida de Ponferrada nos ha impedido llegar  a Tombrio de Abajo este año. Los pendones se asientan en el entorno de la ermita de Santo Domingo, mientras la música de gaita anima a los romeros. El Santo sale por fin de su ermita a recibir a sus seguidores.



Nos acercamos al bar de la comisión de fiestas para charlar con sus componentes. Y de paso tomamos unas cañas para saciar la sed del viaje norteño. Hablamos con los peñistas para agradecer su esfuerzo juvenil en la organización de las fiestas. Nos comentan que colaboran con la junta vecinal de Tombrio de Abajo. Les animamos a seguir en esta lucha festiva que es cada año organizar las fiestas con mucho esfuerzo y escasos medios. En esta ocasión acudieron menos pendones. La razón está en el coste que supone la presencia de pendones y de muchos pendoleiros de pueblos lejanos que aumentan los costes de la fiesta local. Así pues, se recurre más a los pendones de pueblos vecinos como Toreno.

Hablando con los romeros nos comentan una tradición que se relaciona con Santo Domingo. Resulta que en tiempos inmemoriales se produjo un robo de las limosnas ofrecidas al santo durante una romería. Los ladrones huyeron en sus caballerías, pero al cruzar el pontelo de la reguera que atraviesa este pequeño valle, sus animales rechazaron pasar al otro lado con fuertes relinchos. De esta manera alarmaron a los vecinos de Tombrio que acudieron al rescate de sus donativos robados. De esta manera Santo Domingo reforzó su poder de influencia sobre sus devotos romeros de la contorna.

A POR LA OTRA ROMERÍA DE CAMPONARAYA.  
Tras esta visita a la romería de Santo Domingo de Tombrio de Abajo nos dirigimos de nuevo al sur para acudir a la otra romería de La Cuesta de Camponaraya. Así pues, bajamos por la carretera de Asturias hasta Columbrianos. Aquí, a la altura de la ermita de San Roque, cojemos el Camino de Santiago en dirección a Fuentesnuevas y Camponaraya. Esta romería es más reciente pero con gran afluencia de bercianos. La organiza la asociación cultural de la Cuesta del Peregrino. A las 12 horas del domingo la romería parte de la ermita de la Soledad para dirigirse hacia el oeste, al paraje de la Cuesta del Peregrino. En el alto se ha contruido una ermita en honor de Santiago. Cuando llegamos a este lugar nos reciben al vuelo los coloristas pendones de los pueblos del Bierzo bajo y del Boeza.



Bajo el bosque de pinos los romeros comen la paella popular. Nosotros, hambrientos de tanto viaje, hacemos cola para recibir nuestra ración de paella, pan de pueblo, vino, agua y tarta. Nuestros dientes dan buena cuenta de cada plato y despues acudimos por el cafetiño para ayudar a bajar la comida. Muchos peregrinos aprovechan la parada en esta zona para catar dicha paella. Con la brisa caliente de la tarde y la barriga bien llena nos dejamos adormecer por el sueño, a la sombra de los piñeiros.

Pensamos en la bonita tradición que representan las romerías bercianas. Ojalá se puedan mantener muchos años más. Estas romerías pueden revitalizar también la vida festiva y veraniega de muchos de nuestros pueblos dando así a conocer nuestro patrimonio religioso y el medio ambiental de sus entornos naturales. 

O Bierzo, agosto de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, agosto 01, 2014

COMPLEJO FERROVIARIO Y MINERO DE PONFERRADA (4ª PARTE)


EL COMPLEJO FERROVIARIO DE PONFERRADA (4ª PARTE).

Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

LAS INSTALACIONES CARBONÍFERAS EN PONFERRADA.
Nos hemos referido a los cargaderos de los años 50 del barrio de La Placa. Pero en las décadas anteriores hubo cargaderos de carbón en la propia ciudad de Ponferrada. Junto a la estación de la MSP existieron los cargaderos de diversos empresarios mineros, coto Cortés, Jovita, Méndes, y Vitoriano Crespo (de Santa Cruz del Sil), mientras que en la otra parte del puente, en la zona actual barrio del Temple existía el cargadero de Gaiztarro (empresa minera creada en 1937).  

En la zona actual del parque industrial de El Bierzo de Ponferrada estaban situados varios edificios industriales. Se trataba de un lavadero de carbón y de una fábrica de aglomerados. El lavadero servía para tratar los menudos del carbón que llegaban en las tolvas de los trenes mineros de la MSP. Antes de quemar los menudos había que limpiarlos mediante la separación de estériles, principalmente pizarras. 



Las fábricas de aglomerados eran las encargadas de aprovechar los menudos del carbón para elaborar varios productos, como los ovoides y las briquetas. Los ovoides tenían forma de huevos y se utilizaban para las calefacciones domésticas. Mientas que las briquetas, de forma rectangular, se aprovechaban para quemar en las calderas de las máquinas de vapor. Estos dos productos se hacían en las fábricas mediante la mezcla de menudos con breas o alquitranes compactantes.

En Ponferrada existían varias fábricas de ovoides y briquetas. La MSP tenía la suya en la zona actual del parque industrial de El Bierzo, concretamente en la avenida de Milán,  junto al edificio de la empresa Bierzo 7, podemos apreciar las ruinas de su cargadero antiguo. En esta zona había lavaderos y fábricas aglomerados. Estas instalaciones carboníferas ocasionaban depósitos de brea (derivado del petroleo) y de menudos del carbón, pero también depósitos de estériles (pizarras) o de carbonilla (empleada en cocinas caseras) y el llamado islan o polvo carbonífero asentado en balsas de lavado.



En la zona de La Placa, detrás de los talleres de Renfe, al sur de la actual avenida de Milán existe una aislada chimenea. Esta es recuerdo de la fábrica del empresario minero Moro que tenía por objeto las briquetas. Otro empresario, Florencia Mastache, producía ovoides tanto en el barrio de La Placa como en Ponferrada, en el barrio de San Pedro junto al río Sil. También tuvo en La Placa su empresa de ovoides y briquets Dionisio. Todas estas comentadas fábricas de briquetas y ovoides entraron en crisis desde 1966 por la electrificación del ferrocarril. En el caso de la MSP, en 1982 se sustituyen las máquinas de vapor por las diesel.

En el año 1964 los productores de ovoides eran: Florencio Mastache, la MSP (7.337 tm), Nicanor Fernández Trigales y Rafael Alba Gonzáles en Ponferrada, Aglomerados Chachero en Albares y Reinerio Gago  en Bembibre, este último el mayor productor con 20.248 tm. Mientras que el único productor de briquetas era la MSP (131.264 tm.). (Mª del Carmen Mantero y García-Lorenzana: Análisis económico de la región de El Bierzo, 1972).


Según los vecinos del barrio de La Placa, a la derecha de la comentada fábrica del empresario Moro, estaban las balsas de Torres. Estas balsas mineras podían llenarse con las lluvias otoñales o invernales y desbordarse, ocasionando graves peligros a los poblados colindantes.  Así aconteció en más de una ocasión con las balsas de Torres que se rompieron dejando correr sus aguas negras hacía el barrio de La Placa tras cruzar el complejo de vías de Renfe. Mas a la derecha estaban las balsas de la MSP junto a sus lavaderos ya comentados. 

TRANSPORTE DE CARBÓN POR EL PUENTE OBLICUO.
Según nos han contado vecinos veteranos de La Placa, la tolvas de la MSP traían el carbón de la empresa Gaiztarro en sus trenes. Al llegar a la estación de Ponferrada, esas tolvas eran trasladadas al cargadero Gaiztarro, situado en el actual barrio del Temple. Para ello se utilizaban mulos, 7  o 5 según los casos, que tiraban de las tolvas cargadas de carbón en dirección a los muelles de Renfe, zona del actual paso subterraneo. Los dichos mulos, tras cruzar todas las tolvas la actual avenida de España, a la altura del puente del ferrocarril, eran desatados de la cabecera de la fila de vagones. Seguidamente, los mulos eran colocados al final de la fila de tolvas para tirar de ellas en sentido contrario. Los animales tiraban de las tolvas por una vía que cruzaba el llamado puente oblicuo en dirección al cargadero de Gaiztarro situado junto a la actual gasolinera del barrio del Temple. Deste este cargadero se descargaba el carbón en los vagones de Renfe para formar un nuevo tren minero.



Cerca de la estación de la MSP de Ponferrada estaban los talleres de máquinas de vapor y gasoil y demás materiales rodantes de la empresa (caso de las tolvas, vagones de mercancías y pasajeros).  Junto a la vieja estación estaban las oficinas administrativas, el economato, las escuelas y casas de los empleados. En la actual zona del Temple, se encuentra el poblado de viviendas de obreros de la MSP. Hacia el oeste encontramos la zona llamada Clasificación de Renfe. La MSP tenía también máquinas de vapor para circular por la vías anchas que hacían de enlace con las vías próximas de Renfe, e incluso se dirigían a las instalaciones del Coto Wagner de San Miguel de las Dueñas.

O Bierzo, agosto de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es