sábado, julio 27, 2013

VISITA A SAN ADRIÁN DE VALDUEZA.

A VISITA Á ALDEA DE SAN ADRIÁN DE VALDUEZA,

Por Xabier Lago Mestre.

Aproveitando a fresca mañaneira saímos pronto de Ponferrada. A cidade domingueira está baleira e silandeira. Pola ponte Mascarón avanzamos cara a San Lorenzo mentres nos cruzamos cos peregrinos que veñen polo camín de Campo. A suba é doada para o que nos agarda máis adiante. Ademais temos a compaña da boa paisaxe viñateira. No alto do cerro Encinedo cumprimos os 5 primeiros quilómetros. Dende eiquí enriba vemos a baixada para S. Esteban de Valdueza. A nosa cámara dixitaliza tamén a estrada para o Campo das Danzas. Nesta ocasión non collemos a baixada pola estrada senón a corredoira que vai para a veiga do río Oza e que agora rebautizaron como Senda dos monxes.



Xa en S. Esteban detémonos ante a portada da igrexa parroquial porque conta cunha lápida falanxista. Cando rematará tanta aldraxe guerreira!. Saímos do seu casarío para tomar a nova suba para suba, arrodeando o cerro Pandilla. Agora xa estamos na ribeira do río Villanueva. Só o xolgorio da bandada de córvidos racha o silencio. As sucesivas paraxes de Vallinas, Ralentón e Barrueca preceden a chegada ao longo pobo de Villanueva. Enriba do seu casarío os pagos de Palomar, Barbecho, Antigua e Casasola. 



Avanzamos pola ribeira, augas enriba, por un abundante arboredo. Colmenar, Cortea, El Real, Fastias e Arrenque son topónimos que se suceden por un terreo de fácil acceso. Pero o pior está por chegar cando abandonamos a ribeira para subir cara a Valdeocero. Agora comeza a dura costa. Cada vez queda máis lonxe o fondo do val, con Val de La Peral por mor da froita tardía que se daba moito por eiquí. A faldra da montaña Fonchamosa ou Finchamosa faise dura para nós e, pola banda contraria, o arboredo salvaxe de Bustillo, que lembra a Bostela e maila Bouza.



A RECUPERACIÓN DA ALDEA DE SAN ADRIÁN.

Por fin escoitamos ruídos humanos que veñen da aldea de San Adrián. Un cartelo anuncia as modestas festas de Santa Marina. Avanzamos polo rueiro e vemos moita vida. Os seus habitantes parecen moi atarefados na recuperación do pobo. Unha milagre é ver tanta vida nestes altos montañosos. E máis se temos en conta que nos referimos a unha aldea abandonada na década dos setenta do século pasado. Na praza da festa, hai unha imporvisada barra de bar, pero os nosos ollos procuran a fonte pública de dous canos por seren de dúas traídas distintas. Ten mérito a fonte e a súa auga de propiedades mediciñais segundo os seus habitantes.

Visitanto a aldea coñecimos ao viciño Carlos que amablemente nos deu moita información sobre a historia do pobo. O primeiro que nos comentou foi o acontecemento da treboada que tivo lugar o día 12 de agosto de 1964 que foi a grande catástrofe para a súa poboación. Enriba do pobo había numerosos cultivos de patacas e a grande cantidade de chuvia que caía provocou unha arroiada que baixou para o pobo, derrubando moitas edificacióis e terras de hortas. Esta foi unha das causas do despoboamento xa que os seus viciños nos puideron vivir tras tantos destrozos agrogandeiros.



Tamén preguntamos polo funcionamiento da vida comunal. Así xurdíu o tema das veceiras. Había tres, de cabras, ovellas e vacas. As quendas de garda por parte dos propietarios correspondia a un día por tres cabezas de gando. Este subía a sestear polas faldras do Aquiana e tamén polos lameiros da Llama dos Follos ou Llama da Cabana nas partes altas dos vales.

AS BOUZAS DE SAN ADRIÁN.

As bouzas tamén existiron esta zona de montaña aínda con diferenrias respecto á comarca da Cabreira. En S. Adrián cultivaron as bouzas con cereal (centeo e trigo) un ano, e o seguinte era para patacas ou garbanzos para favorecer o seu descando. Neste segundo ano había que realizar un forte abonado. O terceiro ano volvíase ao cereal mentres que as terras da Cabreira precisaban de máis tempo de barbeito. As bouzas consistían na roza e tala, arranque da matogueira e xardonais, a posterior queima dos restos vexetais, a cisca de cinzas como abono, a cava e mailo sorteo entre os viciños das terras da bouza, e o cultivo derradeiro. Como comentamos había bouzas na parte alta do pobo, Las Poulas, tamén en O Poulón, na faldra do regueiro Campazas, preto do cumio El Moscadero. Pero o máis sorprendente é oir que tamén cultivaban por bouzas nos interfluviais, caso do que se atopa entre os regueiros S. Adrián e La Toba (ou Canto), paraxe moi costadeiro. Alí subían carros de abono animal que tiña que ser tirado por xuntas de dúas parellas de bois. Ademais había frotais, caso das peras tardías, ou das hortas na parte baixa do pobo. Estas últimas regábanse ben grazas á canle que viña dende a beira do regueiro S. Adrián.   



A ROMARÍA DA ERMIDA DA AQUIANA.

Curioso tamén foi o relato da romaría da Virxe da Aquiana. Principiaba no pobo de Montes de Valdueza, seguía polo Collado que afasta o val do río Villanueva. No territorio de da xunta veciñal de S. Adrián a Virxe pasaba a máns destes viviños que a conducían ata o territorio lindeiro de Ferradillo. Finalmente eran os brazos dos de Ferradillo os que facían  o derradeiro traxecto ata a ermida. Ademais, o luns de Pentecostés tamén saía otra imaxe da Virxe dende o pobo de Villanueva que subía por este val en dirección para S. Adrián. Os viciños desta poboación saían a recibila e a facerse con ela. Na suba para a ermida facíase o encontro coa Virse que viña de Montes de Valdueza para facer xuntas o camín para a ermida. Ante as desputas entre os pobos polas quendas para portar as Virxes a sentencia canóniga da Igrexa de Astorga reducíu os traxectos de xeito considerble. Non se pode negar que esta romaría fortaleceu os vincallos sociais e relixiosos entre os pobos da chamada Quintería de Montes.



Na zona donde confluen as augas dos regueiros Campazas e La Toba está a paraxe de Santa Marina, lugar da ermida do mesmo nome. Agora o pobo celebra as festas patronais en honra de Santa Marina (20 e 21 de xullo) mentres intenta recupera a igrexa parroquial que antigamente era atendida polo cura de Villanueva que subía para atender os servizos relixiosos durante os días feirados. 


OS CAMÍNS DA CONTORNA.

A principal corredoira foi a que levaba para Villanueva, saída natural para Ponferrada. Na zona de S. Lorenzo, Los Barrios e Ponferrada acudían os seus viciños para sacar uns xornais durante a vendima. En Villanueva tamén mercaban uvas para logo subilas en carros e facer viño en S. Adrián.



Dende S. Adrián sae camín para Montes a través do Collado. Pola faldra do monte Aquiana había o camín para Santa Lucía de Valdueza para logo continuar para Ferradillo. No interfluvio dos ríos Villanueva e Ozuela está a estrada que sube para o Campo das Danzas. Por mor das repoboacióis forestais abríronse novas pistas que van por enriba de S. Adrián, por Fonchamosa, e tamén pola ladeira contraria do val do río Villanueva, por El Moscadero, El Poulón e Bustillo.



Para rematar facer dende este modesto espazo informativo unha merecida homenaxe a todos os seus viciños que, cun esforzo mancomunado, están recuperando o seu pobo de San Adrián.  Todo un exemplo a seguir por outros pobos bercianos. Os actuais Amigos de San Adrián son os herdeiros de aquela xunta veciñal do mesmo pobo que se reunía na casa do pedáneo de turno para xestionar o ben común de todos e todas.

O Bierzo, xullo de 2013.
www.obierzoceibe.blogspot.com


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, julio 22, 2013

POLA MUDANZA NA DINÁMICA VINDICATIVA DO BIERZO

POLO TROCO NA DINÁMICA REIVINDICATIVA NO BIERZO,

COLECTIVO CULTURAL FALA CEIBE DO BIERZO.

Dende o colectivo Fala Ceibe instamos unha mudanza na vindicación galegueira. Non se trata de cuestionar o feito ata hoxe a prol do galego no Bierzo. Máis ben de atopar unha nova dinámica sociolingüística acorde co século XXI. Neste senso queremos aproveitar máis e mellor as novas tecnoloxías da información. Todos os que estamos a traballar no desexado rexurdimento do galego sabemos das nosas debilidades e fortalezas do movemento vindicativo. Chegou a hora de unir forzas a través das posibilidades que ofrece a internet. Vexamos pois algunhas das propostas de actuación vindeira.



1. CREACIÓN DUN XORNAL DIXITAL BERCIANO.

Hai que superar o minifundismo na internet berciana (webs, blogues, perfís…) para ofrecer unha imaxe pública de cooperación asociativa.
Ofrecer unha imaxe unitaria, tanto no Bierzo como na Galiza, é fundamental para acadar mellores obxectivos estratéxicos.
Precisamos dun proxecto cultural galegueiro común orientado á cidadanía berciana fundamentalmente mediante unha participación activa e democrática.
Cun xornal dixital berciano ofreceremos información nosa, en galego, sen depender dos medios de comunicación tradicionais en castelán.
Un medio dixital capaz de concentrar a información galegueira, de xeito que favoreza a accesibilidade dos internautas bercianos e mailos galegos.
As novas tecnoloxías de seguro que van prestixiar o noso galego, rachando cos prexuízos que soporta hoxe. 
O uso acotío do galego na internet é o mellor xeito de normalizalo, superando así a dinámica conxuntural de actos culturais illados (institucionais, tradicionais…) que teñen escasa presenza pública.



2. OS CONTIDOS GALEGUEIROS DE INTERESE SOCIAL.

Debemos elaborar no xornal dixital contidos específicos con demanda polas distintas capas da sociedade berciana (mocidade, estudantado, vedraños, mulleres…).
A mocidade pode ter interese polas novidades musicais, literarias, televisión, cinema, videoxogos… en galego, así como polas saídas profesionais, etc. 
O estudantado quere información complementaria dos seus estudos de galego (historia, etnografía, cursos de galego…), universidades galegas, concursos (fotográficos, literarios, ensaio, etcétera.
Á veciñanza do medio rural debemos ofrecer publicidade dos seus pobos, festas, rotas turísticas, valores culturais, ltradiciois, etc.
Para os concellos e xuntas veciñais do Bierzo podemos facilitar estudos toponímicos, documentación administrativa, vocabulario local, dereito consuetudinario…
Hai que provocar o debate sobre a problemática social de hoxe (desemprego, ecoloxismo, bercianismo…) que ben podería fomentar a creación de redes de solidaridade e sociabilidade (recuperación do espírito comunitario das vellas facedeiras).
Resulta fundamental a visualización do galego, vía internet, con fotografías, fotomontaxes, videos… para transmitir unha mensaxe atractiva, provocadora, innovadora e funcional desta lingua. 
Todo este conxunto de intervencióis poden favorecer prestixiar a nosa lingua e despois, paseniño, o rexurdimento galegueiro.


3. PROVOCAR A RESPOSTA SOCIAL E MAILA PARTICIPACIÓN.

Un xornal dixital bercianeiro alternativo fronte ao monolingüismo castelán que forzan os medios informativos tradicionais e foráneos que empecen o uso do noso idioma.
Cómpre abrirse á participación social mediante o bilingüismo en positivo e maila liberdade de expresión plena.
A presenza continua do galego na intenet berciana provocará procesos sucesivos de apertura individual e colectiva cara a este idioma (admisión, asimilación, activación e uso).
A internet berciana é unha vía de acceso ao galego (internautas, familias, colexios…) a través dos computadores, tabletas, móbiles e resto de dispositivos dixitais futuros. 



4. A NECESARIA FINACIACIÓN.

Crear un xornal dixital sempre é un grave problema financeiro, por iso se se pode aproveitar unha  infraestrutura previa mellor. Hai a posibilidade de adquirir en boas condicióis económicas www.todobierzo.com, do cal se pode asumir case todo (formato, título, publicidade…). 
Un grupo inicial de colaborades serían os encargados do financiamento base.
Máis adiante se pode contar con outro apoio financeiro, da publicidade institucional ou comercial de Galiza (librarías, editoriais...
Tamén habería que facer un chamamento público, na Galiza, ás doazóis anónimas e solidarias dos internautas concienciados polo mantemento do uso do galego no Bierzo.
Outra fonte menor de financiamento é a venda de produtos publicitarios nosos (camisolas, gorras…). 

O Bierzo, xullo de 2013.
www.obierzoceibe.blogspot.com


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, julio 18, 2013

ROSALÍA DE CASTRO VOLVE A VILAFRANCA DO BIERZO.


CELEBRACIÓN DE ROSALÍA DE CASTRO EN VILAFRANCA DO BIERZO.


Unha serie de colectivos que traballamos pola defensa do galego no Bierzo quixemos lembrar  os 150 anos da publicación do seu primeiro traballo en lingua galega a poucos días da celebración do Día de Galicia, nun acto que terá lugar o próximo día 22 de xullo ás 20,30 no Teatro de Vilafranca do Bierzo  onde se  fará a presentación do libro:  Cantares Gallegos en edición do actual presidente da Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, poeta e  especialista na obra da poeta.

No acto intervirán ademais do autor da edición  Anxo Angueira,  Marisa Cela, no nome da Comisión Cultural  Martín Sarmiento e os restantes colectivos organizadores, Mar Palacio presidenta do Instituto de Estudos Bercianos IEB, Héctor Silveiro, académico correspondente polo Bierzo na Academia Galega  e o cantautor berciano Aínda, que interpretará uns temas na honra da poeta.



Estamos seguros de que  os bercianos sentimos a Rosalía, a poeta de Padrón ( aínda que nacer nacer, naceu en Compostela) de xeito ben diferente ao que a poden sentir un leonés ou un madrileño, ou un catalán, non porque non haxa xente sensible, entre as persoas  nacidas nestes lugares, senón porque os bercianos sentimos máis próxima a Rosalía .  Muitos, non un, nin dous, un bo número de bercianos  descubriron  esta proximidade coa poeta da mao do cantautor berciano  Amancio Prada  que aló polo ano 75 realizara un  gran traballo de interpretación e difusión , o seu segundo traballo, que  espertou a conciencia desta relación tan especial coa que o Bierzo recibe a Rosalía.

Os argumentos que nos permiten facer tal afirmación son os seguintes: En primeiro lugar, ler con devoción a Rosalía, escoitar os seus versos nun idioma que nos é común a galegos e bercianos,  fainos sentila como propia. Esa lingua que a poeta  usa conscientemente coa intención de dignificala  nos seus Cantares.



En segundo lugar, os Cantares son compostos seguindo o modelo dun ilustrado, Martín Sarmiento, que todo o mundo sabe que é un erudito polígrafo  berciano e galego, considerado o Pai das Letras non só por ser o seu primeiro estudoso e documentar o galego dende o Bierzo a Pontevedra, senón e sobre todo , como nos descobre  Anxo Angueira detalladamente no prólogo da súa edición, ao constituírse como autor cuxa fórmula será vital para os poetas do Rexurdimento. 

E, por último, os Ensayos poéticos en dialecto berciano de Antonio Fernández Morales, composición que  vén a demostrar, tres anos antes da publicación dos Cantares de Rosalía de Castro, que o Bierzo contribúe ao nacemento desa nova etapa literaria para o galego, escribindo  un canto á Terra  e conformando cos poemarios de  Rosalía e doutros poetas o chamado Rexurdimento da Literatura galega contemporánea.



Logo, non é estraño que os bercianos interiorice mos a Rosalía como se naceramos en Galicia pois, como deixou escrito na súa Historia de Galicia  Manuel Murguía, o marido de Rosalía e polo tanto unha persoa ben próxima a ela, o Bierzo pertence non administrativamente, pero si sentimentalmente  a ese espazo cultural no que Rosalía é lida con devoción.

ORGANIZAN: Comisión Cultural Martín Sarmiento,Colectivo Fala Ceibe, Asociación Berciana da Lingua Xarmenta e Asociación Cultural Escola de Gaitas. Colaboran: Editorial Xerais de Galicia e o Concello de Villafranca del Bierzo .

O Bierzo, xullo de 2013.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

martes, julio 09, 2013

VI ROMERÍA DEL PANTANO DE BÁRCENA (PONFERRADA)

VI ROMERÍA DEL PANTANO DE BÁRCENA, 

Colectivo Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

Un año más los descendientes de los habitantes de las poblaciones bercianas de Bárcena y Posada del Río han participado en la romería en honra a sus antepasados. Resulta que el régimen franquista decidió en su momento la creación del embalse de Bárcena, lo que provocó la inundación de las dos comentadas poblaciones. Ya en el siglo XXI los descendientes de los expulsados de los dos pueblos tomaron la decisión de recuperar la memoria histórica de sobre la expulsión de los habitantes por razones económicas y políticas.


En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de participar en esta sexta edición de la romería al pantano de Bárcena. Poco antes de las once de la mañana del sábado 6 de julio, junto a la iglesia del nuevo poblado de Bárcena (inicialmente declarado oficialmente del Caudillo). Lo primero fue el proceso de unión de los bueyes al carro tradicional. Encima de este último se instalaron las dos imágenes representativas de los antiguos pueblos, Posada y Bárcena. Se presentaron por primera vez las dos nuevas imágenes religiosas de San Roque y Magdalena, ya que las antiguas estaban muy deterioradas según comentó el cura. 



Seguidamente comenzó la romería, presidida por la pareja de bueyes que marcaron el paso en todo el recorrido. Mayores y jóvenes se animaron al ritmo que marcaban de las gaitas. Salimos hacia el este por los parajes de Los Rabos y El Vahillo, en un terreno llano. Pero pronto comienza la suave subida, eso sí, por carretera asfaltada, que empeora por momento con muchos baches quizás por el paso de los camiones de carbón de la cercana central térmica de Cubillos. Según subimos vemos a la izquierda los depósitos de estériles en proceso de restauración ecológica, en El Tecillón. Las laderas del cercano castro, por Las Barreras y La Matarrubia, anuncian el arboledo de los pinares de repoblación. 



Mientras los bueyes suben con dificultad, nosotros adelantamos la comitiva para acercarnos en bici a visitar la zona recreativa del pantano de Bárcena. Bajamos por la carretera a la altura de El Recondo y El Regueral. Las bicis se desplazan sin dificultad por la barrera que separa el pantano de la baja central térmica. Vemos que las aguas están a buen nivel de altura por mor de las lluvias de este pasado invierno y primavera. Pocos bañistas a estas tempranas horas del día, aunque el calor aprieta ya, y aguas arriba, algunos pescadores esperan pacientemente sus premios. Seguro que alguno caerá. 



Damos media vuelta y volvemos al encuentro de la romería. La comitiva está parada tras la dura subida, en la zona del Alto de las Rozas. Reparto de botellas de agua entre los sedientos romeros. Desde aquí todo bajada para el llamado Bosque de los Recuerdos, en el desvío de la carretera para la presa de Bárcena. Atrás quedaban los esforzados 6 ó 7 kilómetros para los andarines y mucho menos para los cicloturistas. En este bien llamado Bosque de los Recuerdos se rindió el merecido homenaje a los antiguos habitantes de Bárcena y Posada del Río. Allí hubo buena comida popular, para recuperar fuerzas después de tanto esfuerzo romero, y música para calmar el ánimo.


Los organizadores de la citada romería confían, en futuras ediciones, en poder abrir nuevas rutas y senderos para visitar esta desconocida zona para tantos ponferradinos y bercianas. Nosotros proponemos el hermanamiento/irmandade con otros pueblos que en el pasado fueron inundados por embalses. En este caso recordamos todos el caso del pueblo de Portomarín con el impresionante encoro de Belesar. Por último, esperemos que el Ayuntamiento de Ponferrada se comprometa más en apoyar esta romería de Bárcena que va camino de consolidarse definitivamente por su gran valor histórico, simbólico y sentimental. 



O Bierzo, xullo de 2013.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, julio 06, 2013

200 ANIVERSARIO DE LA DIPUTACIÓN LEONESA.

200 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA DIPUTACIÓN LEONESA, 

por Xabier Lago Mestre,
colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

La Diputación de León está celebrando los 200 años de su primera constitución el 30 de junio de 1813. Esta institución provincial intenta reforzar su prestigio histórico en una coyuntura en que se reformula su existencia. Por una parte, desde los sectores de izquierda o más reformistas se defiende su supresión ante la labor institucional de las Comunidades Autónomas. Por otra parte, los gobiernos de derechas, tanto estatal como autonómicos, pretenden reforzar su existencia, con nuevas competencias, que pueden venir de los ayuntamientos y de las mancomunidades. Sin embargo, vaciar de competencias a los ayuntamientos puede lesionar la autonomía municipal, derecho reconocido por la propia Constitución española.

FALTA DE AUTOCRÍTICA DE LA INSTITUCIÓN LEONESA.

No se trata aquí de entrar en estos debates políticos y jurídicos. Pero sí cuestionamos la evolución histórica de la Diputación leonesa. Se creó para velar por los “intereses provinciales” pero claramente comprobamos que el territorio de León está cada vez más desestructurado. La despoblación, desaparición la economía agraria y ganadera, envejecimiento, subdesarrollo, etcétera son los grandes problemas del mundo rural leonés. La Diputación provincial no ha sido capaz de articular adecuadamente el territorio comarcal, todo lo contrario. Las comarcas naturales sólo existen a nivel geográfico pues en todas ellas amenaza la crisis socioeconómica. Además, en el territorio leonés ni siquiera las diversas cabeceras comarcales tienen capacidad de desarrollo (Astorga, Villablino, Sahagún, La Bañeza, Boñar, Sabero…). Así pues, la Diputación leonesa, a lo largo de estos 200 años de existencia, ha tenido bien de tiempo para evitar este desastre territorial, y debe asumir su responsabilidad centralizadora. Porque ante su ineficacia institucional y gestora, la capital leonesa ha sido la única beneficiada.

LA PRIMERA SESIÓN PLENARIA DE LA DIPUTACIÓN LEONESA.

Conviene recordar parcialmente aquella primera sesión de la Diputación leonesa. En este sentido sabemos que el 30 de junio de 1013 se juntaron en sesión plenaria el jefe político,  el intendente provincial y 7 diputados. Entre estos últimos estuvieron representantes de alija, Sahagún, Villanueva del Campo, Vega del Condado y Piedrafita, además de Felipe Cuanda, por Vilafranca do Bierzo y Francisco Iglesias Crespo por A Cabreira, mientras que se eligieron por suplentes a José Asturias, por Vilafranca do Bierzo, y Juan Antonio Raposo por Quintanilla de A Cabreira. Como podemos comprobar, la elección de diputados fue bastante discrecional porque no aparecen representantes de las más importantes villas, caso de Ponferrada o Astorga. De ahí que en el misma sesión se decidiese un nuevo reparto de 11 partidos electorales, a saber, Astorga, Burón, Gordón, León, Omaña, La Bañeza, Sahagún, Toreno, Ponferrada, Vilafranca do Bierzo y Valderas. Otros temas tratados fueron los fiscales (distribuación de la contribución directa), militares (reclutamiento de tropas), asistenciales (financiación de los hospicios de Ponferrada, Astorga y León) o de abastecimiento de alimentos (control del precio de abastos), entre otros.  

VISIÓN PROVINCIALISTA DESDE EL BIERZO.

La constitución de la Diputación leonesa fue la culminación del provincialismo político del momento. Pero no podemos olvidar que en El Bierzo el provincialismo también estaba asentado. Recordemos que desde finales del siglo XV existía la llamada provincia de El Bierzo con caracteres de división territorial y protoinstitución. Esta última se basaba en la existencia de los corregidores realengos de Ponferrada y de la provincia de El Bierzo. La Corona de Castilla estableció estos corregidores para ejecutar sus diversas políticas reales (gubernativas, fiscales, militares, fomento, religiosas, etc). En este sentido conviene decir que los intereses estatales de la Corona, durante el Antiguo Régimen, fueron aplicados progresivamente en toda la península, por encima incluso de las jurisdicciones señoriales y eclesiásticas.



La Guerra de la Independencia trastocó parcialmente las bases fundamentales del Antiguo Régimen. El corregidor de Ponferrada, en su intento por defender los intereses tradicionales de la Corona, entró en conflicto con los nuevos poderes institucionales emanados de las juntas locales (de Gobierno, Armamento y Defensa) de la provincia de El Bierzo. El caso más claro de este conflicto fue el que tuvo lugar entre Vilafranca do Bierzo y Ponferrada. Vilafranca, capital histórica del poderoso marquesado, tenía también el poder religioso de la Colegiata y el militar derivado de los ejércitos españoles que se establecieron en ella. Este contrapoder de la villa del Burbia entró en conflicto con Ponferrada, que alegaba ser la capital de la provincia, a la hora de centralizar la fiscalidad y ejecutar los mandatos reales. "Empezó la discordia  entre las juntas de Ponferrada y Villafranca, y entre los pudientes del País y todos se abrogaron las facultades de nombrar Comandantes  y dar plazas militares y de Hacienda (...)" (28 de julio de 1808). Por supuesto, esta conflictividad entre Ponferrada y Vilafranca continuó a lo largo de todo el siglo XIX, a la hora de fijar la futura capitalidad de la provincia liberal.

PROBLEMÁTICA ELECTORAL DEL DISTRITO BERCIANO.

Los problemas territoriales entre las dos unidades geográficas de Leon y El Bierzo han sido seculares. Durante la permanencia de la "Junta Suprema del Reino y Provincia de León" en la región berciana, alejada del empuje napoleónico, ya hubo problemas con la elección de los representantes. Esta Junta Suprema divide el territorio libre de franceses en partidos (marzo de 1810). El Bierzo es dividido en dos partidos (Vilafranca y Ponferrada), y luego en un tercero con Bembibre. Por supuesto, Ponferrada protestó ante esta división electoral de la provincia de El Bierzo porque la fragmentaba a nivel político (junio de 1812), y porque la celebración de las elecciones no tenía lugar en "la cabeza de la Provincia" y, por supuesto, recurren estas elecciones. Comentamos que las elecciones a las Cortes de Cádiz se iniciaba con la elección de representantes a nivel de parroquia. La siguiente elección era de los representantes a nivel de partido y, por último, en el ámbito provincial. 



El problema de base es que El Bierzo, durante todo el Antiguo Régimen, tuvo el reconocimiento de provincia o partido. Esta provincia histórica bien merecía una representación propia, distinta de la provincia o partido de León, ante las Cortes de Cádiz. Tuvo que ser el Decreto de 23 de mayo de 1813 el que solucionase este y otros problemas sobre los distritos electorales. Este decreto determinó que las provincias coincidiesen con los antiguos reinos. Así, fueron elegidas como provincias: Galicia, Asturias, León, Navarra, Cataluña, Aragón, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva...). Ante esta resolución administrativa la provincia de El Bierzo perdía su derecho de representación electoral en las Cortes de Cádiz. Lo peor de todo es que esta representación electoral del Reino-provincia de León ignoraba la representación histórica de la provincia-partido de El Bierzo también a la hora de elegir los diputados provinciales. Así se comprueba en la constitución del primer plenario de la Diputación provincia de León el 30 de junio de 1813.



LA GUERRA FAVORECE EL BERCIANISMO MILITAR.

Un tema que ayudó a crear la conciencia territorial específica en nuestra provincia occidental fue la constitución de los Tiradores de El Bierzo. El desarrollo de la Guerra de la Independencia favoreció la conciencia colectiva defensiva entre los bercianos. Los continuos agravios, muertes, abusos, destrozos y demás fomentaron la lógica reacción berciana. Fruto de estos graves problemas guerreros es la decisión de crear un cuerpo militar berciano. A esto mismo quizás ayudó el rechazo de los mandatos militares que emanaban de la Junta de León. Este fue el caso de los reclutamientos de tropas locales, "la razón no sería otra que los enfrentamientos habidos entre las juntas de Ponferrada y Villafranca por la primacía en el mando y la propia negativa de las mismas a dejar la Comandancia de sus alistados al Comisionado por la Junta de León " (junio de 1808). 





Ponferrada trata de tomar la iniciativa en la formación del grupo de soldados bercianos. "La Junta de Gobierno, Armamento y Defensa de esta villa de Ponferrada, capital de su Partido y Provincia del Bierzo: hace saber a las justicias de los Pueblos, como por orden del Mayor General del Exército del Reyno de León, se mandan reunir todos los mozos alistados del Partido para formar un cuerpo con el Título Voluntarios del Bierzo, y para que tenga efecto acordó la Junta que se verifique su presencia en esta Villa, la mañana del jueves 15 del corriente sin falta alguna (...)" (año 1808).  El 5º Regimiento del Vierzo con Mil ciento doce plazas a las órdenes del Teniente Coronel de Ynfantería y Coronel Ynterino de el don Leandro Osorio (...)" se dirige primero a León para juntarse con los llamados Voluntarios leoneses, y después para Burgos y Logroño. Finalmente las tropas bercianas y leonesas se integrarían en el ejército de Castilla. Tras la derrota de Logroño (octubre de 1808) los restos del ejército de Castilla se integran en el ejército del Centro.

Por último, recordar que la antigua bandera de los Voluntarios de El Bierzo (con la cruz roja de S. Andrés sobre fondo blanco) ha pasado aformar parte de la actual bandera Cruzada o Cruceira del Consejo Comarcal de El Bierzo.

O Bierzo, xullo de 2013.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

martes, julio 02, 2013

O XOGO DA BILLARDA DE NOVO NO BIERZO.


TORNEO DA BILLARDA EN DEVESAS DO BIERZO,

por José Luís Sobredo.

Andre Lopez gana el torneo de billarda de Dehesas.
Bajo un sol de justicia, se celebró en la tarde del sábado el torneo de billarda de Dehesas, previo al que se celebrara el dia 13 de Julio en el 2º campo de futbol de Flores del Sil.
Cerca de unas 100 personas se acercaron al recinto ferial de Dehesas a asistir al torneo de billarda que organizaba la comisión de fiestas. Bajo un sol terrible, 40 participantes de todas las edades se animaron a jugar, en lo que termino, como no podía ser de otra manera, en una fiesta.



Los participantes usaron el equipo cedido por la organización, asi como palos improvisados, hechos en el último momento. Sin duda, se vio el auténtico espíritu que este juego pretende mostrar. Esto es una fiesta y venimos a pasarlo bien, ganar o perder es lo de menos, lo que importa es pasarlo bien, y revivir este antiquísimo juego.



Los premiados fueron:
1º Andre Lopez
2º Victor Moran
3º Miguel Alvarez
Este evento no habría sido posible sin la especial colaboración de “Tio Migui”.
El segundo torneo de billarda de El Bierzo, se celebrara el dia 13 de Julio en el campo de Flores del Sil.




http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es