sábado, junio 21, 2014

COMPLEJO FERROVIARIO DE PONFERRADA EN LA PLACA.

EL COMPLEJO FERROVIARIO DE PONFERRADA (2ª PARTE).

Xabier Lago Mestre,
falaceibe@yahoo.es

LOS CARGADEROS DE CARBON DE LA PLACA.
Para cualquiera que se pasee por las instalaciones ferroviarias de La Placa seguro que le resultará impresionante ver los llamados antiguos cargaderos de carbón. El alto muro de hormigón con los distintos sectores de cargaderos no deja de atraer la atención de sus visitantes. El largo muro presenta varias secciones. La primera, según avanzamos para el oeste, pertenecía a la empresa minera Gaiztarro, siendo los peor conservados. Seguidamente surge el cargadero del empresario faberense Diego Pérez. Y la última sección era la utilizada por los empresarios particulares.


Según nos comentaron los veteranos vecinos de La Placa, en el año 1952 estaban en obras los primeros cargaderos. Los trenes de tolvas llegaban a la parte superior de los cargaderos para luego descargar el mineral que se traspasaba por los cargadeoros a trenes de Renfe que se disponían en la parte inferior. Ese mineral también se cargaba en los camiones que llevaban el carbón a fábricas cercanas para sus hornos, caso de la de Cedie en O Barco de Valdeorras, o empresas carboneras para el consumo doméstico.

EL TUNEL DEL CARGADERO DE LA PLACA.
Si observamos el cargadero central, el del empresario Diego Pérez, apreciamos dos entras de túneles. Tras la conversación con los vecinos de La Placa, nos contaron que esos túneles presentaban un complejo sistema de cargas interiores de carbón en vagones de Renfe. Este peculiar túnel tiene una forma rectangular, no tipo media luna. Así pues, en el interior no hay vía continua. En cada extremo de rectángulo hay una placa giratorio para mover los vagones por las vías. Los vagones entraban por el túnel más occidental, uno tras otro desenganchados, tras pasar por una placa giratoria. En el interior del túnel, y extremo derecho del rectángulo hay otra placa giratoria que traslada el vagón de carga a la otra vía perpenticular. Tras circular por esta vía interior, en el fondo del túnel, el vagón llega a otra placa giratoria, en el extremo izauierda, que permite tomar una nueva vía que sale directamente al exterior. En este túnel de fuera hay otra placa giratoria que coloca el vagón en la vía principal donde se forma el tren completo de carga con todos los vagones que van saliendo del túnel.


El mencionado túnel servía para cargar en su interior mineral que se arrojaba desde el parque de depósitos de carbones de la parte superior de los cargaderos comentados. En alguna publicación se indica que había una rampa para bajar el carbón, pero otros vecinos no nos lo han podido confirmar. A la salida del túnel, en la parte occidental del cargadero, había una báscula junto a la placa giratoria para pesar el mineral cargado en cada uno de los vagones de Renfe. También nos indicaron que la longitud del túnel puede estar entre los 150 y 200 metros. Por cierto, los vagones que entraban en el túnel se movían por un sistema llamado de cablestante, un fuerte cable que tira de los vagones.



De todo lo dicho, resumimos que el complejo sistema de cargaderos de La Placa presentaba varias formas de distribución del carbón. La exterior e inferior en los trenes de Renfe. Lal superior desde las tolvas de la MSP que transportaba su propio carbón y el de otros empresarios mineros de la Cuenca del Sil (Antracitas de Gaiztarro, Fabero, etc), incluido el traspaso del mineral a los camiones. Y la interior, a través del túnel, propiedad de Renfe.

Si observamos el sistema de cargaderos de carbón de La Placa destaca un peculiar ascensor. Este aparato se aprovechaba, según nos contaron los vecinos del barrio, para subir el carbón que caía fuera de los vagones de Renfe, para aprovecharlo de nuevo, evitando su périda o robo nocturno.


Como dato curioso, entre los cargaderos del empresario Diego Pérez, zona de entradas a túneles, y los llamados particulares, última sección a la izquierda, encontramos una rampa de acceso a la parte superior. Hemos preguntado por esta rampa y nos han dicho que formaba parte de un camino tradicional para Fuentesnuevas, servidumbre respetada por las empresas mineras.

Por último, decir que la construcción de estos imponentes cargaderos de carbón coincidieron con el mayor desarrollo minero y también con la llegada de la electrificación ferroviaria a Ponferrada (1954). Esta electrificación permitió una mayor exportación de carbón berciano hacia la meseta, mediante una mejor comunicación ferroviaria a través del puerto del Manzanal. Con la electrificación ferroviaria se llegó a exportar 17.000 toneladas diarias, frente al período anterior, de 12.500 toneladas (6 años antes).

O Bierzo, xuño de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, junio 12, 2014

DEMANDAS DE LAS JUNTAS VECINALES ANTE LOS AYUNTAMIENTOS BERCIANOS.


DEMANDAS DE LAS JUNTAS VECINALES ANTE LOS AYUNTAMIENTOS,
 Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Recientemente hemos asistido sorprendidos a la polémica entre el Ayuntamiento de Ponferrada y un sus juntas vecinales. Más allá de las disputas políticas, entre las formaciones gobernante y opositora, conviene decir que hay problemas de fondo sin resolver. El Ayuntamiento ponferradino debe cambiar la actual actitud negociadora con las juntas vecinales. Las dos citadas administraciones locales afectadas tienen que respetarse mutuamente para normalizar las necesarias relaciones institucionales. 

Por lo que toca a las juntas vecinales, existe una nueva etapa reivindicativa derivada de su resistencia ante el intento inicial del Gobierno central de suprimirlas, mediante la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (2013). La presión pedánea y popular consiguió finalmente que no se admitiese la eliminación de los entes locales menores. A pesar de esto, todavía hay una amenaza de supresión de las juntas vecinales que no cumplan con los rigurosos mandatos presupuestarios y contables regulados por la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (2012).



Esta nueva dinámica de las juntas vecinales, reclamando su protagonismo institucional, no está siendo entendida por sus ayuntamientos. Las inercias municipales pasadas de falta de respeto por las pedanías bercianas no pueden continuar en el siglo XXI. En este sentido conviene crear otros cauces institucionales adecuados que faciliten las relaciones interadministrativas normalizadas entre ayuntamientos y juntas vecinales.

POR LOS CONSEJOS DE PEDANÍAS.

Hablamos por ejemplo de la creación de un Consejo de pedanías en todos los ayuntamientos bercianos. Las relaciones entre ambas instituciones locales no pueden depender de la decisión discrecional del alcalde o concejal responsable. Se debería incluir la creación de este Consejo de pedanías en el llamado reglamento orgánico del ayuntamiento. De esta forma, se concretaría el funcionamiento y composición de este peculiar órgano. Creemos que este Consejo de pedanías debería estar formado únicamente por las juntas vecinales, no así las representaciones de barrios y otras entidades locales singulares que poseen sus propios delegados del alcalde. Argumentamos esto último en base a que estos representantes no son elegidos de manera directa por sus vecinos. Sería en el seno del Consejo de pedanías donde se negociarían las obras públicas en los pueblos, previa negociación objetiva e igualitaria, según las necesidades individualizadas, así como la política de subvenciones.



Los ayuntamientos bercianos han asumido histórica y legalmente competencias que podrían ser delegadas en sus respectivas juntas vecinales. A título de ejemplo, no se entiende el grado de dependencia de las juntas vecinales respecto a sus ayuntamientos respecto a la fijación del nombre de las calles de los pueblos, olvidando su toponimia tradicional. Los ayuntamientos tampoco cumplen con el principio de transparencia informativa a la hora de dedicar el actualizado espacio a las juntas vecinales en la página web municipal. Ésta es otra forma de negar el protagonismo pedáneo en los municipios o el propio Consejo Comarcal de El Bierzo.

CASAS DEL PUEBLO POLIVALENTES. 

Los ayuntamientos tienen la obligación de crear Casas del pueblo para uso de sus juntas vecinales. Centros públicos necesarios para la gestión pedánea y que bien pueden ser aprovechados para la instalación de archivos o museos locales. En este sentido sería interesante un esfuerzo de los ayuntamientos con sus juntas vecinales por recuperar su derecho consuetudinario (caso de sus ordenanzas concejiles). La revitalización de su patrimonio comunal (montes, fuentes, pozos, fornos, molinos, lavaderos…) resulta fundamental para su supervivencia, impidiendo su privatización o apropiación ilegal.



Las juntas vecinales sufren las consecuencias de la falta de ayuda de sus ayuntamientos a la hora de conocer sus censos de habitantes, sobre todo en el caso de los barrios periféricos de Ponferrada y resto de grandes villas. Si importante es conocer su vecindario, otro tanto acontece con la delimitación de sus límites territoriales. Estos temas son fundamentales a la hora de organizar adecuadamente las elecciones de los cargos de las juntas vecinales, que se celebran coincidiendo con las municipales.


                                  TABOLEIRO DA XUNTA VECIÑAL DE SOUTELO DO BIERZO.

Las decisiones de los ayuntamientos, en la organización de pruebas deportivas de moda, son muestras de actitudes irrespetuosas con sus juntas vecinales. Así, cuando se programan carreras de bicis, coches o andarines se prescinde de las juntas vecinales. Los ayuntamientos olvidan que los días de celebración de esas competiciones causan grandes molestias al vecindario de los pueblos. Hay caminos cerrados, sin acceso a las fincas particulares, o desperdicios deportivos (cintas, carteles, pintadas, botes de bebida, etc). Asunto más peligroso acontece con los cotos de caza, pues en muchas ocasiones no se informa de ninguna forma a los vecinos afectados, sorprendidos en ocasiones por los disparos cercanos. En fin, se tendría que contar con la colaboración de las juntas vecinales en la organización adecuada de estas actividades.

Para rematar, comentar que los ayuntamientos deberían dar más protagonismo a las juntas vecinales en sus actividades culturales. Hay que homenajear a los pueblos supervivientes en los desfiles patronales que bien podrían lucir su propia simbología local, caso de los vistosos pendones. En las semanas culturales se tendría que incidir más en la recuperación de tradiciones locales o en los patrimonios etnográfico, fotográfico o paisajístico, de gran interés para la promoción turística futura. Ojalá que esta nueva etapa reivindicativa de los pueblos sirva para recuperar el respeto debido por parte de las otras administraciones públicas.

O Bierzo, xuño de 2014. 
WWW.FACEBOOK.COM/XABIERLAGOMESTRE

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, junio 06, 2014

COMPLEJO FERROVIARIO DE PONFERRADA (1ª PARTE)


EL COMPLEJO FERROVIARIO DE PONFERRADA (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Los bercianos en general y los ponferradinos en particular tenemos poca conciencia de nuestro importante pasado industrial y ferroviario de la región de El Bierzo. De ahí que intentemos recuperar parte de esos hechos históricos que merecen la pena ser recordados por todos a través de este artículo de internet. Para la elaboración de este trabajo hemos recurrido a varias fuentes de forma simultánea. Así contamos con la información que se encuentra en internet, libros, mapas, fotografías y conversaciones con personas que trabajaron en las instalaciones ferroviarias de Ponferrada, para esto último hemos hablado con habitantes del barrio de La Placa.

INSTALACIONES DE LA PLACA DE PONFERRADA.
Cualquiera que acuda a observar las viejas y amplias instalaciones ferroviarias del barrio de La Placa queda sorprendido. Lo primero que llama la atención son los grandes cargaderos de carbón pero también si mira para las naves de reparación de material ferroviario o los altos depósitos de agua. Si entramos en el complejo ferroviario, entre abundante matorral que invade todo con ánimo de ocultar nuestra historia industrial, destaca un complejo garaje semicircular de nichos para guardar las máquinas de vapor. Pero delante de este edificio tenemos la famosa Placa ferroviaria que da nombre al barrio ponferradino.



LA PLACA FERROVIARIA DE RENFE.  
La gran instalación giratoria, conocida como la Placa, servía para dar la vuelta a las máquinas de vapor y también para situarlas en los distintos nichos de salida (al oeste) de este impresionante aparato. Las máquinas de vapor que venían de la estación de Renfe de Ponferrada entraban de culo en la citada Placa (por el este) si venían de Monforte y de cabeza si procedían de Torre de El Bierzo. Estas dos estaciones periféricas eran los destinos habituales de las máquinas de vapor de vía ancha de Ponferrada. Las máquinas de vapor bercianas hacían recorridos hasta Monforte por el oeste y a Torre por el este, en estas dos estaciones daban la vuelta gracias al sistema de Placas respectivas situadas en estas dos estaciones tan alejadas.



OTRAS INSTALACIONES ANEJAS DE LA PLACA.
Entre las ruinas y el matorral detectamos otras instalaciones ferroviarias en La Placa. Al norte y junto a los nichos citados se sitúan naves de reparación de máquinas diésel y eléctricas. Según nos han contado los vecinos, las máquinas de vapor se reparaban en León. La reparación se realizaba en los talleres más cercanos a la subestación eléctrica vecina por la derecha. Hay otras naves al sur para otro tipo de material ferroviario, caso de los vagones. A la izquierda de La Placa y los nichos están las casas de alojamiento de ferroviarios de paso y dos altos depósitos de agua. 



LOS DOS NOMBRES DEL BARRIO PONFERRADINO.
Todos bien sabemos de la razón del nombre de el barrio ponferradino de La Placa. La instalación de la Placa, aparato giratorio para el material ferroviario, es quien denomina a este barrio periférico. Pero también nos han contado los vecinos más mayores que el nombre inicial del barrio fue el de Dionisio. Este era el nombre del empresario que fabricaba de ovoides y briquetas en una finca cercana a la actual plaza de Navarra hacia la avenida de Andalucía. 

TERRENOS PERTENECIENTES A LA PEDANÍA DE TORAL DE MERAYO.
Otro dato histórico curioso es saber que los terrenos el barrio ponferradino de la Placa pertenecieron inicialmente a la pedanía de Toral de Merayo. Incluso los terrenos de Toral superaban el trazado de las vías del ferrocarril y quizás llegaban a la zona de los cargaderos mineros. Los caminos principales que atravesaban este territorio eran tres. El que se dirigía para Ponferradada siguiendo la actual avenida de la Cemba y también se prolongaba paralelo al canal de La Martina o de Fabero. Otro camino venía desde Columbrianos e iba para Villalibre de la Jurisdicción, en el kilómetro ferroviario 253 existía una casilla para controlar el paso de la vía, según el plano del Instituto Geográfico Catastras de la década de los años 30. El tercer paso cruzaba la vía en el Km. 254 y  venía de Fuentesnuevas hasta Toral de Merayo. Los topónimos tradicionales más frecuentes de esta zona son los de Fabero y La Cemba.  



EL TRENECILLO DE LA PLACA A PONFERRADA.
Los ferroviarios que trabajaban en las instalaciones de Renfe de La Placa vivían en Ponferrada. Por eso había un trenecillo que se trasladaba desde La Placa a Ponferrada para ir, varias veces al día, para traer y llevar a los trabajadores. Lo curioso es que se permitía a los vecinos del barrio de La Placa la utilización de este trenecillo para desplazarse a Ponferrada para realizar sus actividades profesionales, comerciales o administrativas en la ciudad. Un amable vecino de La Placa todavía recuerda los horarios de este peculiar trenecillo: primera salida del barrio para Ponferrada poco antes de las 8 horas para traer a los trabajadores que vivían en la ciudad, nuevo viaje a las 12 horas, el tercer recorrido se realizaba a las 14 horas, por último, lleva a los trabajadores de La Placa a Ponferrada a las 18 horas.

O Bierzo, xuño de 2014
WWW.OBIERZOCEIBE.BLOGSPOT.COM

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es