lunes, marzo 26, 2012

SEGREGACIÓN DO GALEGO NAS REDES SOCIAIS.


SEGREGACIÓN DO GALEGO NAS REDES SOCIAIS BERCIANAS,

por Xabier Lago Mestre.

falaceibe@yahoo.es


Os bercianos galego-falantes ben sabemos dos atrancos que hai para utilizar a nosa lingua galega nos medios de comunicación tradicionais, caso dos xornais, radios ou televisión local. Velaí a razón de que vexamos unha ventá aberta para exercer a nosa liberdade de expresión nas novas tecnoloxías da información. Este é o caso dos blogues individuais ou das actuais redes sociais de sona internacional. Pero non podemos negar que aínda hai resistencias por parte dalgúns internautas ao uso do galego na internet.

MEDOS AO GALEGO.

A presencia do idioma galego nos computadores persoais, a través dos perfís e grupos das redes socias, o primeiro que provoca é abraio xeneralizado entre os internautas. Por suposto falamos de redes sociais de temática berciana. Pero aínda así, que no Bierzo se fale galego non importa para algúns, hai que falar en castelán, para que nos entendamos todos segundo eles. Esta anécdota demostra o moito que asusta o plurilingüismo neste estado e no Bierzo.

Eses que rexeitan o uso do galego nas redes sociais bercianas demostran pouco respecto polos bercianos galego-falantes. Para eles segue a ser unha lingua de segunda categoría, cando non un dialecto local, cando non simplemente un chapurreau. Todo vale para desprestixicar a lingua galega da minoría asoballada.

Para algún, resulta unha afrenta que a minoría galega do Bierzo tome conciencia dos seus dereitos lingüísticos, do seu comunicativo, da súa capacidade de diálogo intercultural. O senso de superioridade lingüística prima, así como a xerarquización entre os falantes.

A seguridade lingüística para a maioría castelán non se pode cuestionar. Que ninguén altere o estatus de convivencia lingüística de hoxe porque pode molestar. A minoría ousa ter presencia física onde non ten invitación. Porque para falar galego no Bierzo primeiro hai que pedir permiso, por pura educación. Despois xa veremos o que deciden os que mandan.

Teimamos a que hai medo a dialogar cos galegofalantes do Bierzo. Quizais saiban razonar na súa lingua minoritaria. Cando se prolonga o debate nas redes sociais, e os opositores ven que non hai forma de derrotar intelectualmente aos galeguistas, comeza o nerviosismo alleo. Remata o debate dialéctico para pasar á ofensa (cansino, fariseo…), as malas interpretacióis (imposicióis, antiacadémicas…), saídas de tono e temática (política, antiacadémicas…) por outros regueiros, etc.

Resulta moi molesto ter que dialogar en distintas linguas, caso do galego e o castelán. A mente non o asimila con naturalidade. Ese outro non pode ser boa persoa se utiliza outra lingua, non me sinto cómodo no diálogo. Ademais, se hai que facer un esforzo suplementario de comprensión do galego ainda peor. Lo fácil é rexeitar a ese otro, noutra lingua, e punto.

PRESENCIA DOS VARIADOS PREXUÍZOS.

“O galego en Galicia” ou “galego fóra”, coméntannos os internautas. Non se quere recoñecer nin admitir que o idioma galego é tamén dos falantes do Bierzo occidental. Non se pode permitir que o galego sexa o outro idioma rexional porque isto cuestionaría os lindeiros históricos entre Galiza e O Bierzo. Quen polemiza sobre o lindeiro político-administrativo de hoxe é un antipatriota español e, polo tanto, un nacionalista galego revirado. Pouco ou nada significa que haxa galegofalantes no Bierzo ou que outros demanden a materia de galego no ensino regrado na nosa rexión. A frontera político-mental concreta territorios e as súas linguas respectivas.

Hai internautas que admiten o uso do galego na internet, agora ben, nun foro en galego. No Bierzo conviven varias linguas en contacto pero non, non poden os bercianos manifestarse na outra lingua minorizada porque molesta á vista e maila mente pechada. Isto ten moito de segregación lingüística e pouco de fomento da participación democrática. Parece ser que a democracia só se practica nas eleccióis pero non a vida cotiá.

A internet é un medio de comunicación moderno. ¿Qué pinta a lingua rural, tradicional, dos vellos, na arañeira do século XXI?... fóra xa. Hai que illar a lingua dos antergos ante a fortaleza do castelán: A lingua de todos e todas. Co permiso do inglés claro!. Por certo, eses críticos tampouco ven ben que se escriba en inglés, porque é un foro berciano, perdón, castellano, español a moita honra. Trátase dese patriotismo uniformista que remata coas diferencias culturais e lingüística do noso estado español.

O Bierzo, marzo de 2012

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es

jueves, marzo 22, 2012

VOCABULARIO TRADICIONAL BERCIANO AGRARIO.


VOCABULARIO TRADICIONAL BERCIANO

DE ORDENACIÓN TERRITORIAL AGRARIA,

Por Xabier Lago Mestre.

falaceibe@yahoo.es


Queremos recupera con este trabajo nuestro vocabulario tradicional berciano referido a la temática agraria, dejando para posteriores entregas otros repertorios terminológicos agro-ganaderas o arbóreas.

TIERRAS DE LABOR (LABRADÍO):

Las tierras preparadas para el cultivo de cereales (trigo, centeno, cebada…) pueden aparecer con distintas denominaciones, LEIRO, EIRO o EIRÍN. Nos referimos a pequeñas parcelas (PREDIOS) por razón del minifundismo agrario tradicional y la peculiar orografía montañosa. Suelen encontrarse en zonas alejadas de los núcleos de población. Cuando esas tierras están en barbecho (BARBEITO) se denominan POULOS, POULAS o POULELLO. Su diferencia en masculino y femenino es un indicativo de menor o mayor tamaño respectivamente. PRADIAR es la tierra de labor que se deja uno o dos años para prado en Ancares.

Las parcelas de cultivo que se encontraban más cerca de los núcleos de población (VILAS, ALDEAS, BARRIOS…) son las CORTIÑAS o CORTIÑEIROS. Estas heredades se destinan al cultivo de legumbres, hortalizas, verduras, árboles frutales o cereales, y generalmente son fincas cerradas. Deriva de las anteriores A CORTÍA, para designar huerta pequeña cercana a las viviendas. Pegando a las casas también están OS HORTOS de pequeña extensión. Si las huertas tenían frutales eran conocidos como PUMARES. En El Bierzo tenemos la denominación toponímica de la población de Horta, cerca de Vilela. A la salida de los pueblos existía el EIXIDO, como tierras de cultivo para cereal cerrado con MARCOS.

Los terrenos ganados al monte mediante la quema del matorral se llamaba BOUZAS, ROZAS, ROZADA, SERNAS, SEARA o ESTIVADAS. El conjunto de esos terrenos se repartía entre los vecinos mediante QUIÑÓNS, SUERTES o SORTES. Los terrenos agrarios continuos y puestos al mismo tiempo en labor (LABOURA) se denominan AGRAS, AGROS o AGRELO que a veces no tienen divisiones físicas visibles. OS ARROUTOS son tierras de comunal que tienen su origen en monte roto.

Las tierras agrarias tienen diversas denominaciones según sus tamaños. Así, en Ancares encontramos LORO y LORALLO para los predios estrechos y largos. También existen OS TALLOS, para tierras de monte, cortadas y separadas, que se asignan a los labriegos. AS TRAVESAS son fincas largas y situadas de forma perpendicular a la inclinación del terreno. Suelen estar en pendiente y se trabajan de forma transversal. En O Bierzo tenemos las poblaciones de Villar de Traviesas y Robredo de Traviesas (Noceda), así como Trabadelo de Valcarce, que se refiere a terrenos llanos. Divisiones de tierras son los TALLOS, LATAS, CADROS, RECHAVE. Distinta tipología de las parcelas agrícolas, según sus formas. TALLOS son leiros rectangulares con pendiente que se trabaja de forma oblicua a la inclinación del terreno, LATAS en terrenos más llanos, CADROS con esta forma y RECHAVES mezcla de los anteriores modelos. Denominaciones estas últimas propias de las zonas de O Courel y serra dos Cabalos. Por último, CHOUSA o CHOUSO para tierra de labor cercada, de poca extensión.

Otras tierras agrarias eran OS LIÑARES, donde se cultivaba lino. Esta materia textil servía para hacer por ejemplo ciertas prendas de vestir o sacos. También existían OS MACEIROS, o maizales, cereal traído de América y que entró desde Galicia en El Bierzo. Los censos fiscales del siglo XVIII se refieren a OS FERRADAIS o ferradales que eran tierras de buena producción. Recordemos que había una unidad de superficie que se llamaba O FERRADO, equivalente en el partido de Vilafranca y la provincia de Lugo con 436 m2. O NABAL es el terreno cultivado con nabos. En los altos CHANOS o CHAOS encontramos AS CAMPAS, terrenos sin cultivo con hierba para pasto, que no es monte ni agro. Tierras para pasto también son OS BUSTELOS.

Los límites entre viñas son AS DEVASAS. El cierre vivo de zarzas entre predios se llama BEIRÓN y podemos encontrar también SEBES o COMAROS. A MURIA se refiere a un montón de piedras, mientras que MURADAL es el muro de piedra o pizarra (LOUSA). OS MARCOS son LINDES o LINDEIROS fijados por determinadas personas llamadas MARQUESES. De ahí la existencia de tanto apellido de familias con esta peculiar denominación profesional. Otro mojón entre fincas rústicas es A ARCA. Mientras que OS BERILES son franjas estrechas de terrenos lindantes con caminos o carreteras.

O Bierzo, marzo de 2012.



http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es

sábado, marzo 17, 2012

CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA 5.


CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA 5.

Por Xabier Lago Mestre.


LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS GALEGOS.

Los pronombres demostrativos masculinos son:

ESTE HORREO ESTÁ MOI BEN CORSERVADO, este horreo está muy bien conservado.

ESTES AUTOS CORREN VELOCES POLA CARRETEIRA, estos autos corren veloces por la carretera.

ESE CARTEL ESTÁ EN BILINGÜE, ese cartel está en bilingüe.

ESES VASOS DE VIÑO ESTÁN POUCO LIMPOS, eses vasos de vino están pouco limpios

AQUEL COMPUTADOR TEN UN PROGRAMA EN GALEGO, aquel ordenador tiene un programa en gallego.

AQUELES RAPACES QUEREN TRABALLAR TAMÉN, aquellos muchachos quieren trabajar también.

Los pronombres demostrativos femeninos son:

ESTA CASA PERTENCE AO MUNICIPIO DE VALBOA DE VALCARCE, esta casa pertenece al municipio de Valboa.

ESTAS VENTÁS ESTÁN TAPADAS, estas ventanas están tapadas.

ESA MALETA DE VIAXE ESTÁ BEN CHEA, esa maleta de viaje está bien llena.

AQUELA ESTATUA REPRESENTA Á MULLER BERCIANA, aquella estatua representa a la mujer berciana.

AQUELAS SERRAS AFASTAN O BIERZO DE LEÓN, aquellas sierras separan El Bierzo de León.

PRETÉRITO DO VERBO GALEGO SER.

EU FUN O SEGUNDO NA CARREIRA, yo fui el segundo en la carrera.

TI FUCHES AO CINE DE BEMBIBRE, tú fuiste al cine de Bembibre.

ELA/EL FOI COA SÚA AMIGA, ella/el fue con su amiga.

NÓS FOMOS PRONTO Á CITA, nosotros fuimos pronto a la cita.

VÓS FOSTES UNHA VEZ Á CORUNA, vosotros fuisteis una vez a A Coruña.

ELAS FORON PARA AS FESTAS DO CRISTO DE VILAFRANCA, ellas fueron para las fiestas del Cristo de Vilafranca.

PALABRAS GALEGAS QUE MODIFICAN A CONSONANTE –L- POR –R-

ABRANDAR E APRAZAR, por ablandar y aplazar.

BRANCO, por color blanco.

BRANDIR A ESPADA, por blandir la espada.

BRANDO COMA A MANTEIGA, por blanco como la manteca.

BRASÓN DO ESCUDO DE ARMAS, por blasón del escudo de armas

PRACER DE AMOR, por placer de amor.

CUMPRIR E DESEMPREGAR, por cumplir y desemplear.

DESEMPREGO E DESPRAZAR, por desempleo y desplazar.

PREGAR E DIABRO, por plegar y diablo.

DOBRA O PANTALÓN ANTES DE GARDALO, dobla el pantalón antes de guardarlo.

O XULGADO EMPRAZOU AO ACUSADO, el juzgado emplazó al acusado.

FROTA A ROUPA ANTES DE LAVALA, frota la ropa antes de lavarla.

ESTE VESTIDO ESTÁ MOI FROUXO, este vestido está muy flojo.

A IGREXA NON TEN MOITOS FREGUESES, la iglesia non tiene muchos parroquianos.

O PRAZO DE PAGO É INAPRAZABLE, el plazo es inaplazable.

A PRAIA DE ORZÁN RESULTA MOI PERIGOSA, la playa de Orzán resulta muy peligrosa.

A PRAZA MAIOR DE VILAFRANCA DO BIERZO, la plaza mayor de Vilafranca do Bierzo.

SOPRAR PARA INCHAR O GLOBO, soplar para hinchar el globo.

OS XOGRARES RECITABAN POEMAS, los juglares recitaban poemas.

O BIERZO, 22 DE FEBREIRO DE 2012.


http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
WWW.TODOBIERZO.COM
www.partidodelbierzo.es

CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA 4.


CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA 4.

Por Xabier Lago Mestre,


REPASANDO OS VERBOS IMPORTANTES.

PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO SER.

EU SON BERCIANO DE NACEMENTO, yo soy un berciano de nacimiento.

TU ES NATURAL DE FABEIRO, tú eres natural de Fabero.

EL/ELA É MOI BOA PERSOA, el/ella es muy buena persona.

NÓS SOMOS COMA ELAS QUEREN, nosotros somos como ellas quieren.

VÓS SODES OS MELLORES DO MUNDO, vosotros sois los mejores del mundo.

ELES/ELAS SON OS/AS ELIXIDOS/AS NAS ELECCIÓNS, ellos/ellas son los/las elegidos/as en las elecciones.

OS DÍAS DA SEMANA.

OS LUNS TEÑO QUE IR AO TRABALLO, los lunes tengo que ir al trabajo.

OS MARTES PASO POLA CASA DE XOSÉ LOIS, los martes paso por la casa de José Luís.

TODOS OS MÉRCORES VEXO O MEU PROGRAMA FAVORITO NA TVG, todos los miércoles veo mi programa favorito en la TVG.

ESTUDO OS XOVES POLA NOITE, estudio más los jueves por la noche.

CADA VENRES COLLO O BUS PARA IR AO INSTI, cada viernes cojo el bus para ir al insti.

O SÁBADO BAILO MOITO NA DISCOTECA DE CACABELOS, el sábado bailo mucho en la discoteca de Bembibre.

OS DOMINGOS VOU CO MEU AVÓ A MISA, los domingos voy con mi abuelo a misa.

TOPONIMIA GALEGO-BERCIANA CASTELLANIZADA.

A VEIGA DE VALCARCE, castellanizada en Vega de Valcarce.

CONCELLO DE FABEIRO, ayuntamiento de Fabero.

CASTELO DE CORNATELO, castillo de Cornatel,

BISBARRA DA CABREIRA BAIXA, comarca de La Cabrera.

ALDEA DE MALEDENA, aldea de Melezna.

CANTEXEIRA ESTÁ CERCA DE VALBOA, Cantejera está cerca de Balboa.

A REXIÓN PERIFÉRICA DO BIERZO, la región periférica de El Bierzo.

A EXPLOTACIÓN AURÍFERA DAS MÉDUAS, la explotación aurífera de Las Médulas.

VILAR DE CORRAIS TEN SAÍDA PARA TRABADELO, Villar de Corrales tiene salida hacia Trabadelo.

VILAVERDE DA ABADÍA PERTENCÍA AO MOSTEIRO DE CARRACEDO, Villaverde de la Abadía pertenecía al monasterio de Carracedo.

SAN PEDRO DE DEVESAS ESTÁ XUNTO AO RIO SIL, S. Pedro de Dehesas está junto al río Sil.

SOUTOPARADA ESTÁ ARRODEADA DE CASTAÑEIROS, Sotoparada está rodeada de castaños.

A PONTE DE DOMINGO FLÓREZ, Puente de Domingo Flórez.

O BIERZO, 17 DE FEBREIRO DE 2012.


http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
WWW.TODOBIERZO.COM
www.partidodelbierzo.es

LAS ELECCIONES BERCIANAS A LAS CORTES DE CADIZ


LAS ELECCIONES BERCIANAS A LAS CORTES DE CADIZ,

Por Xabier Lago Mestre.

falaceibe@yahoo.es


En este año 2012 celebramos el bicentenario de la Constitución de Cadiz, llamada popularmente La Pepa, y promulgada el 19 de marzo de 1812. Los datos históricos referidos a nuestra región son escasos, por eso recurrimos a las investigaciones de Waldo Merino. En esta primera entrega insistiremos en el proceso electoral de los representantes bercianos para la asamblea plenaria de las Cortes de Cádiz.

Comenzamos indicando que en este período histórico la provincia leonesa estaba ocupada parcialmente todavía por las tropas francesas. Sin embargo, había zonas liberadas, caso de El Bierzo y comarcas limítrofes. Nuestra región estaba aislada por las cadenas montañosas, la peculiar climatología invernal y por la presencia del ejército gallego, acantonado en Villafranca.

La Comisión de las Cortes comienza pidiendo a la Junta de León una relación de “las personas naturales del reino de León que se hallan fuera del Poder de los Enemigos, expresando en ella con toda individualidad el nombre de dhas personas, su edad, lugar de su nacimiento, partido a que corresponde, empleo o profesión que tiene. Pueblo en que actualmente residen y demás circunstancias por las cuales sean acreedoras a la estimación y confianza pública (…)”, según las actas de la llamada Junta Superior de León. Se trata con esta demanda de conseguir personas “para completar la representación nacional de las Ciudades y Provincias cautivas (…)”.

La Junta Superior de León, ante la presión del ejército francés, se había instalado en la región berciana de forma itinerante por sus diversos pueblos. Esta Junta recibe las instrucciones de la Junta Suprema y del propio rey. Así se ordena “por medio de amanuenses sacar las copias necesarias para remitir a las Cabezas de Partido en caso de que falten ejemplares (…)”, y se insiste en que “en atención a hallarse ocupada por el Enemigo la Capital de la Provincia y toda la Jurisdicción del Corregimiento de ella, ocupa el lugar que le corresponde el Corregidor de la Villa de Ponferrada y que se oficie a los elegidos y demás individuos de la junta de Presidencia” (diciembre de 1810). Está claro el protagonismo que se concede al corregidor ponferradino en este proceso electoral. Recordemos que éste era el principal funcionario real en la llamada provincia de El Bierzo.

Pero el protagonismo del corregidor de Ponferrada, en este caso Manuel Antonio Novoa, fue cuestionado por los dirigentes de Villafranca. La villa del Burbia concentraba más poder, a saber, el religioso con el abad de la colegiata, don Simón de Rentería, el político, con el corregidor señorial Juan Antonio Tallo, así como el militar con el general al mando del ejército acantonado. Los problemas entre Vilafranca y Ponferrada se concretaron en la elección de los representantes por partidos y también en el pago de los tributos reales. La Junta de León decidió dividir la antigua provincia-partido de El Bierzo en dos partidos, posteriormente en tres (Ponferrada, Vilafranca y Bembibre), alterando así la unidad territorial e histórica provincial que favorecía la primacía política de Ponferrada y su corregidor. Incluso el ayuntamiento de Ponferrada reclamó la celebración de las sesiones plenarias de la Junta Superior en la cabeza de la antigua provincia berciana, y ante la posterior negativa oficial optó por denunciar el proceso electoral.

La elección de los representantes para las Cortes de Cádiz se celebraron finalmente en el monasterio de Carracedo (agosto de 1810). En la correspondiente convocatoria se fijaron los partidos que participaron en el proceso electoral al ser territorios liberales. Esos partidos fueron los siguientes. Ponferrada (24821 habitantes, que incluía 2174 de As Cabreiras), Vilafranca (2190 habitantes), Bembibre (17244 h. de los cuales 778 eran de La Somoza), Valdeburón y Babia. Para fijar la población de los partidos se tomaron los datos correspondientes al vecindario de 1808, según la información extraída de las Contadurías de León y Ponferrada. De nuevo surgieron los problemas con la representación territorial pues el sr. Acebedo cuestiona también la división en partidos hecha por la Junta de León y reclama la representación de territorios ocupados.

En Carracedo se eligieron 3 propietarios, 2 interinos y 2 suplentes. De entre ellos salieron elegidos los bercianos Antonio Valcarce y Peña, abogado de los Reales Consejos y cecino de la villa de Ponferrada, Manuel Goyanes y Balboa, natural de Corullón, vocal de la Junta Superior del Reino de León y canónigo de la santa iglesia colegiata de Villafranca, y Antonio Valcarce y Andrade, vecino de Villabuena.

O Bierzo, marzo de 2012.


http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.todobierzo.com
www.partidodelbierzo.es

sábado, marzo 10, 2012

LOS ESCRITORES DEL SIGLO XIX OPINAN SOBRE EL GALLEGO


LOS ESCRITORES DEL SIGLO XIX OPINAN

SOBRE EL COLECTIVO GALLEGO-HABLANTE

DE LA REGIÓN BERCIANA,

por Xabier Lago Mestre.


Creemos que puede resultar de interés rescatar diversas opiniones de castellano-hablantes del siglo XIX sobre la existencia de la comunidad gallego-hablante en la región de El Bierzo. Priman las visiones jerarquizadas y diglósicas entre las lenguas castellana y gallega. La alta función comunicativa la tiene el castellano frente a la popular y rural del gallego. A pesar de ello, no se puede ocultar que hay un interés intelectual por destacar la presencia territorial de la otra lengua gallega tradicional en El Bierzo.

El principal escritor berciano en galego del siglo XIX fue el cacabelense Antonio Fernández y Morales. Destacamos su obra literaria recogida en el libro “Ensayos poéticos en dialecto berciano” (1861). En su prólogo se refiere a la sociolingüística particular de nuestra región periférica y nos indica que “si bien el dialecto berciano es de uso común solamente entre las masas, no por eso es desconocido ni desdeñado por las personas que forman la clase distinguida de la sociedad del Bierzo, por mas que en sus relaciones y trato entre si se sirvan exclusivamente del idioma castellano (…)”. Las dinámicas políticas y territoriales que afectan a El Bierzo también se aprecian en “cual tesoro que a codicia de dous avaros escolta con xusticia, ou sin xusticia, tira por ela Galicia, mais Castilla non a solta”. Cada vez son más las voces que demandan insertar a este escritor en el llamado Rexurdimento literario de Galicia de la segunda mitad del siglo XIX.

El peculiar caso de Antonio Fernández y Morales no fue un hecho aislado en El Bierzo. Tenemos otros escritores locales que se interesaron por la presencia de la lengua gallega y su valor literario culto. Es el caso del corullonés Isidro Andrés Ovalle en su poema “Recuerdo a Puentedeume” y del vilafranquino José Bálgoma Suárez (1861-1931) con sus poemas “Maruxiña” o “Ai! miña terra”.

El escritor berciano, Enrique Gil y Carrasco, asumió parcialmente e bilingüismo de su región. “El castillo de Cornatel o Cornatelo parece imaginado para contrastar vivamente con el que acabamos de mencionar (…)”. Expresamente nos indica ese bilingüismo toponímico en el caso de Cornatelo. También sucede lo mismo en Vilafranca, “el monasterio de Nuestra Señora de ´Cluniaco`, que vulgarmente vino a llamarse ´cluniego`, ha desaparecido enteramente (…)” (en “Bosquejo de un viaje a una provincia del interior”, 1843).

Los viajeros extranjeros también admiten ese bilingüismo local, es el caso de Hans Friedrich Gadow, que realiza su recorrido por el norte peninsular en el año 1897. Nos dice que “durante el reinado de Alfonso VI se erigió y dedicó una iglesia a Nuestra Señora de Cluniaca, conocida vulgarmente como Cruñego (…)”. Además constata que “el dialecto es una mezcla de gallego y castellano, que en sí no tendría de malo si la gente no pronunciara las palabras con la voz más desagradable, dura, fuerte chillona y grosera. En realidad ya nos habían advertido en Villafranca que no podríamos entender la jerga. Afortunadamente no fue así, ya que muchos términos que desconcertaban a los castellanos los reconocíamos nosotros como portugués apenas alterado (…)”. Así pues, la lengua de El Bierzo occidental se identifica con el gallego y el portugués. En Vilafranca ya se presiente la diglosia, castellano/gallego, con un claro trato despectivo para el gallego popular y rural. “con todo, la descripción dada por los habitantes del valle era certera: según ellos, los montañeses ladraban como perros, y esta rigurosa observación corresponde a sus sonidos con sobrada fidelidad. Que ellos ladrasen, en lugar de hablar suavemente, tal vez se debiera a su vida al aire libre, pero eso no justifica el gañido gutural y molesto que suelen interponer en las palabras (…)”, ¿será esta última una alusión a la característica ancaresa?.

El ministro de la desamortización, Pascual Madoz, en su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España” (1845-1850), en el apartado dedicado a la provincia leonesa, leemos que “ni hay más conformidad en el dialecto: las palabras generalmente son castellanas, pero no deja de haber según los parajes, algunas voces exóticas y de origen desconocido, cuyo significado solo se comprende en ciertos distritos, si a esto se añade el uso inmoderado que en algunos se hace del os diminutivos, la estraña pronunciación de otros, y la variedad de acento en todos, se sabrá sin sorpresa que a duras penas se entienden entre sí los habitantes de los estremos de la provincia. La misma variedad se observa en el carácter (…)”. El político deja bien claras las diferencias dialectales entre O Bierzo y el oriente provincial leonés.

También José María Quadrado, en su libro “Recuerdos y bellezas de España, León” (1855), resalta “el monasterio de Sta. María de Cluniaco, vulgarmente Cruñego, de cuyo edificio pudiera ser resto la vieja torre aislada (…)”. Está claro que los escritores no pueden pasar por alto el bilingüismo berciano. Incluso remata escribiendo “¡dichosos al menos si el retraso industrial conservan las patriarcales costumbres de sus mayores!”, caso de la ancestral lengua gallega, por supuesto.

En 1879, se editaba el libro “Guía del viajero en León y su provincia”, de Policarpo Mingote. También para este autor El Bierzo se diferencia claramente de resto de la provincia leonesa, en sus costumbres, traje y acento local, sobre todo destaca la analogía a las limítrofes comarcas gallegas de Ourense y Lugo.

El escritor Acacio Cáceres Prat, en su obra “El Vierzo. Su descripción e historia” (1883), resalta que “los habitantes de Villafranca, que pudiera decirse capital del Vierzo alto, participan algo, por su proximidad, del carácter de Galicia, lo cual se manifiesta, más que por nada, por su acento, como los de Ponferrada, capital del Vierzo bajo, participa del carácter y acento de Castilla (…)”. Acento que se relaciona claramente con la presencia de la lengua gallega en El Bierzo occidental, mientras que no encuentra testimonio de la lengua territorial leonesa.

Desde La Maragatería, Santiago Alonso Garrote, que escribió “El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra de Astorga” (1909), lo tiene claro. Declara que n los “partidos judiciales de Ponferrada y Villafranca del Bierzo, se habla un acentuado dialecto gallego, sobre todo en el de Villafranca (…)”. Para los habitantes de la meseta castellano-leonesa los bercianos son reconocidos como hablantes gallegos.

A principios del siglo XX continúa el interés de Galicia por el destino cultural de El Bierzo. Xoán Vicente Viqueira, en el artículo “O galego na escola”, publicado en el periódico A Nosa Terra en 1917, nos dice que “¡lembrémonos! De Navia para acó fálase galego, os que moran naquelas terras son galegos. ¡E grande parte do Bierzo é tamén noso! ¡A Galiciza histórica é máis extensa que a Galiza actual! (…)”. En el lado opuesto está Emilio Álvarez Giménez que publica el libro “Los defectos del lenguaje en Galicia y en la provincia de León. Estudio gramatical”, editado en Valladolid, 1909. La presencia de la lengua gallega en Galicia y El Bierzo afectaba gravemente al correcto aprendizaje del idioma castellano oficial por parte del alumnado. Por suerte los deseos institucionales, intelectuales y pedagógicos de rematar con el bilingüismo no se han cumplido, hoy el alumnado berciano puede estudiar parcialmente la lengua gallega en algunos colegios de nuestra región.

O Bierzo, 28 de febreiro de 2012.

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.todobierzo.com
www.partidodelbierzo.es