miércoles, marzo 30, 2011

PROPUESTA DE PROGRAMA MARCO LOCAL BERCIANISTA.


PROPUESTA DE PROGRAMA MARCO LOCAL BERCIANISTA,

Por Ceibes, corriente de opinión bercianeira.

(ELECCIONES LOCALES DE 22 DE MAYO DE 2011).

Hay una necesidad de debatir y aprobar documentos programáticos por parte del Partido de El Bierzo. Esos documentos servirán de base para fijar las bases estratégicas y de actuación del bercianismo político. En este caso tratamos del Programa Marco Municipal del PB. Pretendemos que haya un compromiso del PB con los militantes, simpatizantes y votantes. Los candidatos bercianistas también necesitan tener unas líneas estratégicas de actuación. Así pues, seguidamente proponemos una serie de políticas y medidas correspondientes intervenciones concretas. Por supuesto, este texto de mínimos queda abierto a la mejora de su contenido programático por parte de todos y todas.

POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. Aprobación de los Reglamentos de participación ciudadana de Consejo de El Bierzo y de los ayuntamientos.

2. Fomento del asociacionismo local y el voluntariado civil.

3. Convocatoria periódica de concellos populares abiertos sobre temas sectoriales.

4. Información municipal con transparencia y acceso a la documentación administrativa.

5. Promoción de las facendeiras, como forma de trabajo comunitario por parte de ayuntamientos y juntas vecinales.

POLÍTICA INSTITUCIONAL.

1. Realizar políticas intermunicipales comunes en materia social, deporte, cultura… de cara a lograr mayor eficacia y eficiencia.

2. Crear una central de compras por parte del Consejo de El Bierzo para facilitar las adquisiciones de los suministros comunes de los municipios y así reducir costes.

3. Recuperación y actualización del derecho consuetudinario local (ordenanzas concejiles, organización de concellos, derechos de paso, aguas…).

POLÍTICA SOCIAL.

1. Mejora de la calidad asistencial a los colectivos más desfavorecidos, mujeres, infancia, mayores, desempleados, etc.

2. Actividades de integración social, laboral y cultural de la inmigración.

POLÍTICA EDUCATIVA.

1. Integrar los centros escolares en su territorio mediante la comprensión de su cultura popular y oral, tradiciones y lenguas, mediante actividades extraescolares, publicaciones, etc.

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL.

1. Evitar las industrias contaminantes.

2. Potenciación de la recuperación de materiales (plásticos, papel, envases, etc).

3. Explotación de los montes comunales (madera, frutos, leña, setas…).

4. Concienciación ecológica de los ciudadanos mediante la realización de andainas rurales (valles, montañas, cañones…).

5. Reclamación de ingresos por instalaciones eléctricas (pantanos, térmicas…) y bosques, por la producción de energía exportable y oxígeno a favor del clima mundial.

POLÍTICA SIMBÓLICA.

1. Celebración del 190 aniversario de la Provincia de Villafranca de El Bierzo (1821-2011). En paralelo se podrán hacer conferencias, ofrendas florales, fijación de placas conmemorativas y dar nombre a calles.

2. Utilización de la bandera oficial de El Bierzo, conocida popularmente como cruzada o cruceira.

POLÍTICA CULTURAL.

1. Cooperación intermunicipal en el fomento de la política cultural regional a través del Consejo de El Bierzo.

2. Recuperación de los bienes del patrimonio comunal (corredoiras, muíños, cortíns e abellas, cousos de lobos…).

3. Celebración de fiadeiros e calechos de literatura tradicional.

4. Recuperación y divulgación de la historia local y comarcal.

5. Asumir las lenguas gallega y asturleonesa en sus respectivos ámbitos lingüísticos y territoriales de la región berciana.

6. Contactos culturales con la comarca de Valdeorras.

7. Atención especial a los grupos culturales y musicales regionales.

8. Recuperación de la toponimia rural (orónimos, zoónimos, hidrónimos, fitónimos…).

9. Potenciar el turismo lingüístico (congresos organizados por universidades de Galicia, exposiciones…).

POLÍTICA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

1. Promoción pública de las nuevas tecnologías de la información (TIC) en los municipios bercianos, incluida la formación de la ciudadanía berciana.

2. Creación de cibercentros públicos en todos los municipios de la región.

3. Demandar la recepción de la RTVG en toda la región berciana.

4. Conceder espacio a todas las juntas vecinales de El Bierzo en las páginas web municipales.

5. Establecimientos de zonas wifi en lugares públicos de acceso abierto.

POLÍTICA FINANCIERA.

1. Contención del gasto público local (compartir empleados públicos entre ayuntamientos, reducción alumbrado público…).

2. Creación del presupuesto participativo con los vecinos.

3. Reclamación de un mejor financiamiento local a cargo de la Junta de Castilla y León y de la Diputación de León.

4. El Consejo de El Bierzo debería asumir la función de recaudación de ciertos impuestos locales en municipios rurales, así como su gestión sancionadora.


O Bierzo, marzo de 2011.







jueves, marzo 24, 2011

PROVINCIA DE VILLAFRANCA DE EL BIERZO EN SU 190 ANIVERSARIO.


LA PROVINCIA DE VILLAFRANCA DE EL BIERZO EN SU 190 ANIVERSARIO,
Por Xabier Lago Mestre.



En este año 2011 volvemos a celebrar un nuevo aniversario de la creación de la Provincia de Villafranca de El Bierzo. Se trata del 190 aniversario desde la aprobación parlamentaria de la dicha provincia. Los bercianos y las bercianas no podemos dejar pasar de largo esta conmemoración institucional. Y en este sentido será de nuevo el bercianismo político quien tome el protagonismo por razones obvias, ante la dejadez de las instituciones públicas (Consejo de El Bierzo, ayuntamientos, Diputación leonesa…). Con este escrito tratamos de hacer nuestro peculiar homenaje a la institución provincial liberal. Recuperamos así la datación debida del proceso político que llevó a la aprobación definitiva de la provincia de Villafranca.

AÑO DE 1821.
-24 de enero de 1821, carta de Joaquín Baeza, hijo del Presidente de la Junta de León durante la guerra napoleónica, en la que ofrece sus servicios al Ayuntamiento ponferradino para alcanzar la capitalidad de la nueva provincia berciana.
-Los concellos gallegos de la antigua meridad de Aguiar pidieron su inclusión en Ourense, A Veiga de Cascallana, Robledo, O Porto e O Real, Barrio e Castelo y Leria (13 de abril de 1821).
-En Comisión de Cortes el Sr. Sierra y Pambley, con el resto de diputados leoneses, defendieron el mantenimiento de Laciana en la provincia leonesa, “si bien no les es muy fácil bajar a la capital de León, les es absolutamente imposible ir a la de la nueva provincia del Vierzo porque median por esta parte montañas y caminos inaccesibles (…)” (Diputación de León, Actas, 16 de junio de 1821).
-Algunos diputados, F. Sierra Pambley, A. Valcarce, J. M. Couto y J. Subercase, defendieron la denominación histórica de El Bierzo ante la Comisión, “pero habiendo sido siempre conocido el distrito de que se forma por el uso y común (aceptación) de los pueblos con el nombre de Provincia del Vierzo desde tiempo inmemorial, desearían se le continuase (…)” (Diputación Provincial de León, junio de 1821).
-9 de agosto de 1821, la villa de Ponferrada busca el apoyo del diputado Felipe Sierra Pambley, para conseguir la capitalidad de la futura provincia de El Bierzo.
-5 de septiembre de 1821, Villafranca contacta con los diputados Manuel Goyanes Balboa y Diego Muñoz Torrero para que apoyen su candidatura a ser capital provincial.
-Incluso se tienen en cuenta las difíciles condiciones climáticas que soporta O Bierzo en invierno, “se ha formado, con el valle de Valdeorras, la de Ponferrada, que aunque pequeña, necesaria por hallarse el país que lo compone todo cerrado, con puertos intransitables mucha parte del año, conformidad de costumbres y producciones (…)” (Propuesta de Ley que el Rey hace a las Cortes sobre la división territorial de la Península, 1821).
-Septiembre de 1821, se constituye la Comisión de Cortes para tratar la división provincial. Se decide constituir la provincia de El Bierzo y se debate sobre la capitalidad.
-Informe que presenta el ayuntamiento de Villafranca para fundamentar su derecho a ser capital de la nueva provincia de El Bierzo (27 de septiembre de 1821).
-30 de septiembre, la villa de Ponferrada presenta sus alegaciones en Cortes.
-En Comisión el diputado Subercase alega razones a favor de Villafranca “mucho mayores sin comparación los vínculos de amistad, parentesco e intereses que unen a los de Valdeorras con Villafranca que con Ponferrada (DSC. 15 de octubre de 1821).
-El diputado en Cortes, Mariano Villa, reclama la existencia de provincias pequeñas en las zonas de montaña, “para que las provincias situadas sobre un terreno estéril y escabroso consigan alguna comodidad, es necesario dejarlas reducidas a menor población, como sucede a la del Vierzo, situada entre montañas de primer orden” (DSC. 1 de octubre de 1821).
-El diputado gallego, Sr. Xosé Moscoso, afirmó en Comisión que “un gallego, por más que se le diga que pertenece de ahora en adelante a la provincia del Vierzo, siempre será gallego, pues lo que principalmente distingue las provincias es el dialecto que se habla en cada una de ellas” (DSC. 2 de octubre de 1821).
-Se alega a favor de la provincia berciana, según Diego Clemencín, que “se halla rodeada de montañas que la aíslan y naturalmente la constituyen en un estado de provincia. Gran parte de los habitantes viven muchos meses del año como en un mundo aparte, y no sería justo abandonarlos, olvidar su comodidad y privarles de los medios de gobernarse en su mismo circuito (…)” (DSC. 2 de octubre de 1821).
-El reino de Galiza desaparece como tal, su división interna tradicional queda reducida a cuatro provincias, y sus límites son modificados pues las comarcas de Os Oscos y Eonaviega pasan a Lugo, O Padornelo del partido de Sanabria se incorpora a Ourense y Valdeorras queda para la Provincia de O Bierzo. La justificación de esta última agregación la tenemos en las palabras del Sr. Clemencín en la Comisión, “porque sobraba población para la formación de las provincias de Galicia y faltaba para la del Bierzo (…)” (DSC. 2 de octubre de 1821).
-Entre los opositores a la creación de la provincia berciana se encuentra Javier de Burgos quien propone “establecer un gobierno político subalterno en Astorga, y si se quería absolutamente trasladarlo al Vierzo, ponerlo en Ponferrada, que tiene indudablemente mejor situación que Villafranca (…)” (4 de octubre de 1821).
-16 de octubre de 1821, la Gaceta de Madrid publica la relación de provincias de España aprobada por las Cortes, entre ellas la Provincia del Vierzo, con su capital Villafranca.

AÑO DE 1822.
-27 de enero de 1822, Decreto de las Cortes que fija las 52 provincias del estado, entre ellas la de Villafranca del Bierzo.
-El 10 de marzo se nombra al Jefe político de la provincia berciana, el ourensano Juan de Zárate y Murga.
-21 de marzo, la Diputación leonesa sigue convocando a los diputados bercianos a sus sesiones, a pesar de que ya existe la Diputación berciana. Razón por la cual el diputado por Bembibre, Francisco Monasterio, indica que “había sido convocado con igual fecha por el Gefe Político de Villafranca y que no sabía donde había de asistir”.
-9 de abril de 1822, toma de posesión del Jefe político de la provincia de Villafranca de El Bierzo.
-5 de mayo de 1822, se establece la Diputación berciana en Villafranca.
-3 de agosto, se eligen los jurados de la provincia de Villafranca y como fiscal al abogado José Fenández Carús.
-21 de agosto, ante la grave crisis financiera y política es nombrado nuevo Jefe político de nuestra provincia el coronel Carlos de Villapadierna.
-31 de agosto de 1822, las diputaciones de León e Orense establecen una comisión para fijar la delimitación entre dichas provincias con la nueva de Villafranca de El Bierzo.
-4 de septiembre, el Jefe político publica bando ordenando el cierre de tabernas y la patrulla de las calles para evitar desórdenes públicos. La Orden de 17 de noviembre prorroga esta medida de orden público.

AÑO DE 1823.
-7 de abril, el ejército francés de los Cien mil hijos de S. Luis invade España.
-Desde 16 de abril nuestra región se encuentra en estado de guerra.
-El 4 de mayo se nombra comandante militar de la provincia berciana a Francisco Colombo.
-4 de julio, retirada de El Bierzo del ejército constitucional del general Morillo que se dirige a Lugo. Huyen con estas tropas militares el Jefe político de la provincia y los diputados provinciales. En la misma fecha, la partida realista de Manuel Álvarez Escarpizo ocupa Ponferrada y el capitán Andrés Narváez hace lo mismo con Villafranca, con el apoyo de las tropas francesas del general francés Hubert.
-1 de octubre de 1823 el rey Fernando VII firma el Decreto que declara “nulos y sin ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional”. Así pues desde este día queda suprimida la provincia liberal de Villafranca del Bierzo, y se restablece la anterior provincia de El Bierzo, vigente durante todo el Antiguo Régimen.

BIBLIOGRAFÍA.
-Emilio Barcia: “El Bierzo durante el siglo XIX: Fernando VII, Absolutistas y Liberales”, periódico Aquiana de Ponferrada.
-Miguel J. García González:“La provincia de El Bierzo”, en Historia de El Bierzo, edita Diario de León e IEB.

sábado, marzo 19, 2011

XORNADA SOBRE O NOSO PATRIMONIO LINGÜÍSTICO, 26.03.2011.


XORNADA SOBRE O NOSO PATRIMONIO LINGÜÍSTICO
NA COMUNIDADE AUTÓNOMA DE CASTELA E LEÓN,
Sábado 26 de marzo do 2011, Astorga (León)


SESIÓN DE MAÑÁ:

11:00 Presentación de la Xornada por D. Enrique Soto de
Soto, Teniente-Alcalde d’Estorga.

11:30 “Pasado, presente y futuro del habla de El Rebollar
(Salamanca): perspectiva general”, por D. Ángel Iglesias
Ovejero (Catedráticu eméritu de la Universidá d’Orléans y
miembru de Documentación y Estudio de El Rebollar).

12:15 “La toponimia mayor de las áreas falantes de
gal.lego(portugués) ya (astur)l.lionés de L.lión ya
Zamora: estáu actual ya prospectiva del sou conecimientu”,
por D. Fernando Álvarez-Balbuena García (Profesor de
Filoloxía Románica de la Universidá d’Uviéu y miembru de
la Xunta Asesora de Toponimia del Principáu d’Asturies).

13:00 “El patrimonio lingüístico de Castilla y León.
Estatuto y realidad”, por D. José Ignacio Martín Benito
(Catedráticu d’Historia y Xeografía nel IES León Felipe de
Benavente, Presidente del Centro de Estudios
Mirobrigenses, Procurador nas Cortes de Castiella y Llión
pol PSOE).

SESIÓN DE SERÁN:

16:30 “Tutela de las llinguas minorizadas na Comunidá
Autónoma de Castiella y Llión nel marcu européu y
estatal”, por D. José Manuel Pérez Fernández (Profesor de
Dereitu alministrativu de la Universidá d’Uviéu,
especialista en Dereitu llingüísticu y coordinador del
llibru “Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas
en España”).

17:15 “Una aproximación a la dimensión social y
ecollingüística del asturllionés”, por Dª María Cueto
Fernández (Becaria pre-doctoral del Departamentu de
Filoloxía Española de la Universidá d’Uviéu).

18:00 “A minoría lingüística galegueira en O Bierzo”, por
D. Xabier Lago Mestre (miembru del Colectivo Cultural Fala
Ceibe).

18:45 “El asturleonés en el noroeste de Zamora: situación
actual y colectivos de fidelidad lingüística”, por D. José
Alfredo Hernández Rodríguez (miembru de l’Asociación
Cultural Zamorana Furmientu).

19:15 Clausura de la Xornada por D. Juan José Alonso
Perandones, Alcalde d’Estorga.


ORGANIZA:

PLATAFORMA D’ASOCIACIONES EN DEFENSA DEL LLIONÉS
Y EL GALLEGU / PLATAFORMA DE ASOCIACIÓNS EN DEFENSA
DO GALEGO E O LEONÉS

COLLABORA

ILMU.AYT. D’ESTORGA

Las sesiones tendrán llugar na

BIBLIOTECA MUNICIPAL D’ESTORGA
C/ Luis Braille s/n

O Bierzo, marzo de 2011.

LEÓN Y PONFERRADA: DISPUTAS HISTÓRICAS (1ª PARTE, REVISADO)

Mapa del noroeste peninsular de 1610.

LEÓN Y PONFERRADA: DISPUTAS HISTÓRICAS (REVISADO, 1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.



Las disputas entre las ciudades de León y Ponferrada no son actuales, vienen de lejos como comprobamos en la documentación histórica estudiada. Recordamos que la ciudad de León tenía la representación en Cortes de la Corona de Castilla, por privilegio real, de tres territorios, a saber, principado de Asturias, provincia de El Bierzo y partido de León. El regimiento de la ciudad de León centralizaba la administración fiscal, militar, justicia, gubernativa, etc. sobre los habitantes de los tres partidos. Por supuesto, esta situación de dependencia territorial daba lugar a abusos por parte de la capital leonesa, y a las consiguientes protestas de la provincia de El Bierzo y de su capital, la villa de Ponferrada. Seguidamente veremos algunos casos de esta problemática entre Ponferrada y León, así como con otras ciudades vecinas (caso de Astorga, A Coruña, Mondoñedo…), también comprobaremos las dinámicas de dependencia de la provincia de El Bierzo ante ciertos mandatos reales de la Corona de Castilla.

CONTRA LA CENTRALIDAD JUDICIAL DE LA CIUDAD DE LEÓN.


-Marzo y abril de 1339, Provisión de Alfonso XI ordena a concejos de Vilafranca de Valcarce, Bembibre y Ponferrada eleven sus apelaciones y alzada ante los jueces de la ciudad de León. Requerimiento del procurador del concejo de León al concejo, jueces y alcaldes de Ponferrada para que envíen a León sus apelaciones y alzadas de pleito (AHML).

-Junio de 1505, Cédula de la reina Juana en que se pide al alcalde mayor de León que delegue competencias en materia judicial en la villa de Ponferrada, “vos mando que de aquí adelante, entre tanto que en la dicha villa de Ponferrada oviese corregidor, no vos entremetays a conocer ni conoscays de ningunas cabsas civiles ny criminales tocantes a qualesquier concejos y personas de su jurisdicción e le dejeys libre (…)” (AHMP).


-Año de 1567, Petición de Ponferrada, “la justicia y regimiento de Ponferrada tiene hecha cierta información diciendo que los alcaldes mayores desta Audiencia del Adelantamiento de León no pueden hacer justicia de los negocios que se ofrecen en El Bierzo por estar lejos de a donde suele residir el audiencia y que más conviene que se le cometan los negocios de aquella provincia a el corregidor de Ponferrada y se le quiten a el adelantamiento de León”.


-Años de 1638-1640, repartimiento hecho a ciudades, villas y lugares del reino de León por agregación de oficio de alcalde mayor del adelantamiento de León al corregidor de León, corresponde a los concejos de El Acebo, S. Andrés de Espiñareda y Puebla de Sanabria por la cobranza de 16.000 ducados que la ciudad de León ofreció como servicio al rey.


-Años de 1845-50, el ministro Pascual Madoz nos habla de la centralidad de León respecto a El Bierzo, “viéndose los pueblos obligados a acudir a León para todos los negocios jurídicos, con lo cual no dejan de sufrir algún perjuicio (…)”.

RESISTENCIAS ANTE ALISTAMIENTO DE SOLDADOS BERCIANOS.

-Mayo de 1516, Real Provisión de doña Juana mandado a concejos de León, villa de Ponferrada y demás villas y lugares de abadengos de la provincia de El Bierzo para que se cumplan las instrucciones que lleva el capitán Hernán Pérez sobre la forma en que se había de hacer el reclutamiento de gente de infantería.

-Julio de 1516, Cédula de la reina Juana y del rey a los corregidores de la ciudad de León y de la villa de Ponferrada con los abadengos de su comarca no consientan portar armas a ninguna persona salvo a aquellas que hayan sentado plaza en la infantería que han mandado reclutar.

-Marzo de 1635, la ciudad de León denuncia que faltan 2 soldados de los enviados por Ponferrada, de los 19 que correspondían al reclutamiento hecho en la provincia de El Bierzo, para la guerra de Francia (FGG).


-Marzo de 1641, Conde de Benavente frena el alistamiento por parte de un regidor de León para la guerra de Portugal, “Hordeno y mando a la justicia y regimiento de la villa de Ponferrada y a las demás de la provincia del Bierço no consientan que se saque della (…) soldado ninguno ni contribuya con maravedís ningunos (…)”.


-Julio de 1645, Sentencia del Consejo a favor de la ciudad de León por pleito de la villa de Ponferrada por repartimiento para el sostenimiento de infantes durante la guerra de Catalunya.

-Año 1652, Repartimiento de León del donativo concedido al rey en Cortes para gastos de campañas de Catalunya, Portugal, Italia y Flandes, que se cobra de los que tienen oficios.

-Julio de 1654, Sentencia del Consejo a favor de la ciudad de León por pleito de ésta con villa de Ponferrada por repartimiento para el sostenimiento de infantes durante la guerra de Catalunya.

-Año de 1655, Lista de compañías de milicia general con soldados de cada partido del reino de León (Ponferrada, Cacabelos…).

-Año de 1662, Servicio de milicias de las fronteras de Portugal, repartimientos entre cuarteles de la sargentería mayor del reino de León para socorro de la plaza de armas de La Puebla de Sanabria (cuarteles de Ponferrada, Villafranca…).

-En 1668, Carta de la reina Mariana de Austria en la que se ordena que se entreguen 100 soldados, al capitán Luís Montero de Espinosa, para la guerra de Flandes (FGG).

O Bierzo, marzo de 2011.

domingo, marzo 13, 2011

TRIBUTOS SEÑORIAIS RECADADOS NO BIERZO (2ª PARTE)

D. Pedro, marqués de Vilafranca.

RELACIÓN DE TRIBUTOS SEÑORIAIS RECADADOS NA REXIÓN BERCIANA (2ª PARTE),
por Xabier Lago Mestre,
falaceibe@yahoo.es
Como exemplo da rapacidade dos recadadores do marquesado de Vilafranca deixamos as palabras textuais de Alfonso Franco Silva. “A pesar de ello el comportamiento de los administradores hacia estas pobres gentes fue verdaderamente mezquino, pues a quien no entregaba el tocino le embargaban todo lo que le encontraban en sus chozas, fuese o no de valor. Así en 1560 a Juan García Deba se le tomaba un cuero y una manta vieja, a Pedro da Granja le arrebataron una caldera y una cama vieja, a la viuda de Ana del Corel no pudieron llevarle nada porque sólo poseía una bacia rota y así sucesivamente (…)”.

OS SERVIZOS PERSOAIS:
SERNAS, FACENDEIRAS, CORVEAS, traballos labregos de balde para o señor. Así os mosteiros bercianos reclamaban aos seus vasalos traballos de cavas de viñas, sementeira, seitura, acarrexo de froitos, malla….

YUNTAS OU YERAS, obriga en León e Castela de traballar nas terras do señor de balde. Os veciños do lugar de Pobladura de Pelayo García, pertencente á vila de Matilla de Arzón (na comarca do Páramo), pagaban a yera que consistía en dar un día de xornal para os reparos da fortaleza.

FONSADEIRA (HUESTE), prestacióis militares por ir á guerra co seu señor.

CASTELAXE, traballos pola reparación dos castelos, cubos e murallas. O conde de Lemos, trala derrota dos Irmandiños, forzou a reparar os seus castelos (segundo Preito Tabera-Fonseca). Trala saída de Ponferrada do condado de Lemos, esta vila berciana seguiu demandando ás súas aldeas a reparación das cercas da poboación, pero aquelas rexeitaron eses traballos polo que houbo conflito ante o Consello Real.

OS DEREITOS REAIS ENAXENADOS:
ALCABALAS, gravaba as mercadorías nun 10%. Os marqueses de Vilafranca cobraban as súas alcabalas en pescaderías, tabernas e carnecerías.

FEIRAS E MERCADOS. Os marqueses de Vilafranca aproveitánse dos mercados que se celebraban os martes e da feira que tiña lugar no mes de abril na súa vila capitalina. Cacabelos celebraba tres feiras: a de S. Marcos de gando que duraba 8 días, a de S. Bartolomé, que duraba un día, e maila de S. Miguel, que se celebraba durante día e medio. As operacióis comerciais tiñan o seu aproveitamento señoria mediante as alcabalas recadadas. Os cacabelenses preitearon contra o marqués para non ter que pagar alcabalas polas súas feiras, pero a sentencia da Chancelería de Valladolid (ano 1561) foi negativa para os seus intereses. Nesta sentencia o marqués tamén obtivo a razón xudicial por quitar a Cacabelos o mercado dos martes, do cal xa desfrutaba Vilafranca. Cacabelos, en 1500, pagaba polas alcabalas das súas feiras 40.000 mrs.

MOEDA FOREIRA, que se pagaba ao rei, pola promesa real de non rebaixar o seu valor, pero era recadada polos señores, polo cal quedábanse cunha parte.

PECHOS, a pagar polos veciños na súa condición de peiteiros (pecheiros).

PEDIDOS SEÑORIAIS, para compensar os gastos nas campañas militares a prol dos reis ou nos conflitos internobiliarios. O concello de Ponferrada queixouse ante os Reis Católicos porque seguían cobrando aos seus veciños o pedido que impuxera o conde de Lemos cando fora señor da vila.

AS RENTAS SEÑORIAIS DE CAPITAL:
XUROS POR PRÉSTAMOS, polo préstamo de gran aos labregos para sementar ou diñeiro.

CENSOS CONSIGNATIVOS.

INFRAESTRUTURAS: MUÍÑOS, ACEÑAS, FORNOS, FERRARÍAS, FRAGOAS… Os marqueses de Vilafranca tiñan ferrarías arrendadas en S. Fiz do Seo, Arnado e Pontepetri e muíños en Corullón e Frieira .

INMOBLES URBANOS arrendados para vivendas.

MESÓNS, TABERNAS, PANEIRAS, CILLEIROS, CARNECERÍAS, LAGARES, ADEGAS, BRAÑAS… arrendadas en subasta pública.

MAQUILA, por monopolio sobre os muíños dos señores. O uso dos muíños polos veciños para facer fariña de consumo particular.

CARGAS DA XUSTIZA SEÑORIAL:
PATRIMONIALIZACIÓN DE OFICIOS, de escribáns, notarios, alguacís, meiriños, recadadores de trabucos, receptores de penas, alcaldes e rexidores dos concellos, corrixidor, alcaldes maiores… Os marqueses de Vilafranca arrendaban a escribanía desta vila por 5300 maravedís ao ano (ano 1500), e pola de Cacabelos, 3000 mrs.

FIEL MEDIDOR, POTAXE, PESOS, pola fixación das mediciones oficiais (peso, superficie, capacidade, líquidos, grans…) nas terras señoriais.

PENAS DE CÁMARA (décimas de execucióis penais…), COSTAS DOS PROCESOS XUDICIAIS.

CALOÑAS, ENDICIAS, por furtos, violencia física, lesiois, incendios intencionados, raptos, adulterios, pelexas entre veciños, palabrotas…

OS IMPOSTOS ECLESIÁSTICOS:
DEZMOS MAIORES, DEZMEIROS. Grava rentas do chan e dos gandos, por cereais (trigo, cebada, centeo…). Consistía en la décima parte da colleita agraria recollida, nunca era renda fixa. Dividíase a partes iguais entre: igrexa parroquial, clérigos dedicados ao culto e obispos-cabidos. No caso da provincia do Bierzo, a parte dos bispos podería corresponder ao de Astorga, Lugo, Oviedo ou Santiago. Nas igrexas particulares que non dependían dos bispos, unha tercia era para o propietario de igrexa (individual ou colectivo, laico ou eclesiástico). Pero dende o século XII os bispos tratan de substituír aos patronos, recollendo a tercia. Previlexios pontificios eximen do pago de dezmos a mosteiros aos bispos.


DEZMOS MENORES, por cordeiros, lana, polos, pavos, queixo, garavanzos, leguminosas para gando, mel…

PRIMICIAS. Percibíanse pola colleita máis temprana ¼ e ½ fanega de trigo, cebada, centeo… e pertencen ao baixo clero secular para a fábrica parroquial.

TERZAS REAIS. Por previlexio pontificio pagábanse para a loita de reconquista contra infieis. Pero hai reis trastamaristas que ceden estas terzas reais á nobleza.

VOTO DE SANTIAGO. Grava a todos os labregos segundo a proporción da súa colleita de cereal. Recadábase para a Catedral de Santiago.

BIBLIOGRAFÍA:
-A. Franco Silva: “El señorío de Villafranca del Bierzo (siglos XIV y XV)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, xaneiro-abril 1982.
-Mª Carmen Rodriguez González: Economía y poder en El Bierzo del siglo XV. San Andrés de Espinareda, 1992.
-J. A. Balboa de Paz: El monasterio de Carracedo, 1991.
-Mercedes Durany: S. Pedro de Montes. El dominio de un monasterio benedictino de El Bierzo, 1977.

domingo, marzo 06, 2011

MANIFESTO DE PLATAFORMA DEFENSA LENGUAS GALLEGA Y LEONESA.


MANIFIESTO POR LA DEFENSA DE LAS LENGUAS LEONESA Y GALLEGA EN LA C.A. DE CASTILLA Y LEÓN
En Zamora, a 26 de febrero de 2011

falaceibe@yahoo.es


El patrimonio lingüístico de Castilla y León aparece regulado en el artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León:

El leonés, como realidad lingüística viva, es citado en el segundo punto de dicho artículo, que establece su protección específica y reconoce su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad, prescribiendo, además, la regulación de su protección, uso y promoción.

Además, el punto tres del mismo artículo alude al respeto y la protección hacia la lengua gallega en los lugares donde se utiliza. El idioma gallego también tiene un reconocimiento expreso en la Ley de la Comarca de El Bierzo.

Sin embargo, más de tres años después de aprobado el nuevo Estatuto de Autonomía, la Junta de Castilla y León ha incumplido de manera absoluta en esta cuestión tanto el Estatuto como el resto de normas jurídicas que tutelan el leonés y el gallego, que son la Constitución Española, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa y la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Por regla general, las comunidades autónomas con patrimonio lingüístico distinto del castellano amparan las diferentes lenguas habladas en sus territorios –sean o no oficiales– y a sus hablantes, con leyes y políticas lingüísticas activas. Por contra, la de Castilla y León desatiende completamente la protección del leonés, y parcialmente la del gallego.

El abandono del leonés por parte de la Junta de Castilla y León ha sido denunciado por diferentes asociaciones y entidades, e incluso el Procurador del Común ha solicitado el cumplimiento del artículo 5.2 del Estatuto. Las propias Cortes de Castilla y León han instado a la Junta de Castilla y León a impulsar el leonés, dentro del patrimonio lingüístico de la Autonomía, con medidas encaminadas a su protección específica, en coordinación con las Administraciones Públicas competentes, y a cumplir el mandato establecido en el Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, y, conforme al mismo, regular la protección, uso y promoción del leonés.

A su vez, varios colectivos, y hasta el Parlamento de Galicia, han pedido protección repetidamente para la lengua gallega y sus hablantes dentro del territorio autonómico de Castilla y León.

Pero la Junta de Castilla y León, una vez más, ha hecho caso omiso de casi todas las anteriores peticiones.

Ante esta situación, las asociaciones y personas que suscriben el presente manifiesto exigen que la Junta de Castilla y León realice de manera urgente las siguientes actuaciones de tutela para ambas lenguas autóctonas, con el fin de que se asegure su existencia y continuidad en el territorio donde actualmente se utilizan:

1.-Desarrollo legal de los artículos 5.2 y 5.3 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, de tal manera que leonés y gallego tengan idéntico tratamiento normativo y práctico, atendiendo siempre a las singulares situaciones sociolingüísticas de ambas lenguas en la Autonomía.

2.-Creación de un órgano administrativo autonómico encargado de las tareas de protección y promoción del leonés y el gallego, a fin de realizar una política de defensa de ambas lenguas coordinada, coherente, eficaz y con continuidad.

3.-Promoción del gallego y el leonés, partiendo del respeto a las variedades constitutivas de la lengua e implicando a los hablantes patrimoniales y a los habitantes de las zonas donde se conservan en la tarea de recuperación lingüística, con campañas de divulgación, revalorización y concienciación del patrimonio lingüístico; así como el fomento del contacto cultural de éstos con otras zonas que también tengan estas lenguas como patrimoniales, aunque dichas zonas estén fuera de los límites administrativos autonómicos.

4.-Introducción del aprendizaje del leonés y el gallego en la enseñanza reglada de una forma adecuada, con carácter prioritario en las zonas donde estas lenguas se mantienen o se han mantenido en uso al menos hasta tiempos recientes, y de acuerdo a la demanda social en las demás zonas.

5.-Recuperación de la toponimia autóctona, realizando en primer lugar un inventario de los topónimos tradicionales mayores y menores, para posteriormente incluirlos en los nomenclátores geográficos.

6.-En política cultural: Apoyar la creación cultural y literaria en leonés y en gallego, y a las publicaciones y editoriales que empleen estas lenguas. Colaborar con las organizaciones que, desde dentro de la autonomía, orientan su labor a la promoción del estudio y la recuperación del gallego y el leonés. Promocionar concursos literarios en leonés y gallego. Estimular la presencia de dichas lenguas en los medios de comunicación social.
Suscriben:

Asociación Cultural Furmientu
Asociación Cultural Xente Nova
Buraco Asociación Cultural
Asociación Cultural Campo Aliste
Asociación Agora País Llionés
Asociación Ciudadanos del Reino de León
Documentación y Estudio de El Rebollar Asociación Cultural
Asociación Cultural Facendera pola Llengua
Colectivo Cultural Fala Ceibe
Asociación Cultural El Teixu
Asociación Cultural La Caleya

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com/
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.ponferrada.org/

sábado, marzo 05, 2011

O REFRANEIRO XEOGRÁFICO DA REXIÓN DO BIERZO (1ª PARTE REVISADO)

Pedanía de Toural dos Vados e contorna.

O REFRANEIRO XEOGRÁFICO DA REXIÓN DO BIERZO (1ª parte revisado),
Por Xabier Lago Mestre, de Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es


A nosa rexión ten numerosos entes poboacionais, organizados mediante concellos. Todos eles formaron parte da chamada Provincia do Bierzo que tivo continuidade histórica ao longo de toda a Idade Moderna (séculos XVI ao XVIII). Esta Provincia forxou a identidade territorial rexional que chega ata a actualidade. Pero os ditos concellos tamén tiveron a súa conciencia identidaria local. Por iso atopamos diversos sinais desa competencia entre os distintos entes de poboación (barrios, aldeas e vilas). Os chamados ditos territoriais da rexión recollen esas desputas verbais entre os concellos bercianos. Velaí a seguinte recompilación de ditos que reflicten este contexto competitivo entre os pobos.

En conxunturas económicas malas, que provocaron graves crises agrarias xeneralizadas e continuas na rexión, onde faltaba o esencial alimento, resultaban frecuentes as acusacióis de ladróis entre pobos que desputaban polo que consideraban seu.
“Si vas a Toreno,
guarda la alforja y el perro.
Si vas a Librán,
guarda la alforja y el pan”.
“San Pedro de Trones
corenta veciños
cinquenta ladróis”.
“Paradela, mala terra,
Chana peor que ela,
en Borréis preguntaréis,
e en San Xoán xa o veréis”

Nun contexto histórico cheo de ideoloxía cristiá os ataques fundaméntanse no maniqueísmo relixioso.
“Gente de Los Barrios,
gente de los diablos
matan a los bueyes
y aran con cristianos”.

A peculiar situación xeográfica e montañosa de moitos pobos do Bierzo estimula o inxenio á hora de incidir no illamento periférico. Noutros casos prodúcese unha pacifica delimitación entre eles.
“Semos de Primout
onde o sol nunca entrou
e unha vez que entrou
nos pasmou”.
“Saceda, Noceda, Castrillo y Marrubio,
cuatro lugares que Cristo no anduvo”.
“Camponaraia naraia,
e a un lado Naraiola,
e un poco máis abaixo
Carracedo e as Colonias”.

As festas patronais tamén enchen o orgullo colectivo e local, por exemplo cando se teñen bos gaiteiros. Outro tanto acontece coas feiras, que favorecen o xolgorio.
“Esta gaita é de Vilar,
e o que a toca de Aceiro,
o que a queira romper
que se confese primeiro”.
“Xente de Frieira, xente de feira”

Os bercianos aproveitan o refraneiro para salientar as riquezas agrarias que hai na rexión.
“Os de Orellán sempre dan;
a mañá peras, a mediodía pan con peras e á noite peras con pan” (sobre a abundancia de peras do pobo).
“Matarrosa non val cousa,
Penadrada non val nada”.
“¿ De onde es?.
Soiche de Corullón.
¿queres xogar un peso?” (sobre a riqueza dos de Corullón cos figos).
“¿De onde es?.
Soiche de Corullón, nunca che fora” (Corullón cando perde a riqueza dos seus figos).

A exaltación do viño local non pode faltar, así como dos alimentos en xeral.
“O viño de Cacabelos fai cantar aos vellos”.
“Din que Paradela non figura no mapa,
pero bebendo viño sabe dela ata o Papa”.
“O Bierzo ten fama do viño e do augardente,
das mulleres fermosas e dos homes valentes”.
“Se vas a Eres (A Veiga de Eres, que non de Yeres),
merenda leves,
ia navalla para cúrtala”.

Nas terras do Boeza rexistramos diversas competencias entre os seus pobos, pero a rivalidade con Bembibre que non falte.
“En Folgoso mata el oso
en Boeza la potrada
en Igueña los zaratos
en Colinas gente honrada”.
“Anque somos de Noceda
y gastamos canilleiros
cuando vamos a Bembibre
bien que nos mirar pra ellos”.
“En Tejedo están las burras,
en el Valle las albardas,
y en Santibáñez las mozas
para sacarlas al agua”.
“Dos de Bembibre que Dios nos libre,
e os de San Román por ahí se van”.

Non poden faltar as desputas dialécticas entre Vilafranca e os pobos da súa contorna. A capital do marquesado sempre provocou confusos e mesturados sentimentos de admiración, envexa e rancor. E outro tanto aconteceu entre Ponferrada, capital da Provincia berciana, e os seus veciños.
“Vilafranca xente franca,
Columbrianos os marranos,
Fontesnovas os raneiros,
A Válgoma pellexeiros,
Cortigueira matiegos,
os de Cueto cutarales,
os de Cabanas cocheiros”.
“Villafranca, boa vila,
Cacabelos, bo lugar,
pero a Toural dos Vaos
eu non o podo olvidar”.

O Bierzo, marzo de 2011.