sábado, mayo 27, 2017

LAS PEDANÍAS MEDIOAMBIENTALES DE LA REGIÓN DE EL BIERZO.


LAS PEDANÍAS MEDIOAMBIENTALES.
por Xabier Lago Mestre,
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es 

Un año más asistimos a la plaga de los incendios forestales en la región berciana. Mucho se ha debatido sobre la sequía climatología, los malvados pirómanos, los intereses ganaderos, la escasez de recursos para combatir las llamas o la falta de medidas de prevención. La máxima responsabilidad política recae en la Junta de Castilla y León que ahora tiene las competencias medioambientales.

Por otra parte, los habitantes de las montañas de La Cabrera y El Bierzo denuncian los excesivos controles sobre el medio natural. Tampoco faltan las quejas en Sanabria por las últimas multas impuestas por realizar desbroces de caminos rurales o podas de arbolado sin permiso de la Junta de Castilla y León. 


Antiguamente las pedanías tenían mayor control sobre su espacio rural. Así el arreglo de caminos (corredoiras) se hacía mediante el sistema de faceira o trabajo en común de sus vecinos. Otro tanto acontecía con las traídas de agua para riegos de huertas y prados (lameiros). En los meses de estío había que construir o reparar los canales (canles) que bajaban desde las zonas más húmedas. Había un control pedáneo sobre el patrimonio hídrico que actualmente corresponde también a la Junta de Castilla y León.

Nuestras pedanías regulaban la explotación de los montes. Ante la escasez de recursos agrarios, las localidades recurrían a los chanos interfluviales. De manera comunal, por toda la vecindad, se realizaban searas o bouzas. Se trataba de la roza y quema controlada del monte. Este terrazgo temporal se dedicaba al cultivo de centeno y posteriormente se dejaba un largo tiempo en barbecho (poulas). 


CASA DE LA PEDANÍA DE COLUMBRIANOS.

Con la emigración rural de la segunda mitad del siglo XX los sistemas de searas y bouzas dejaron de utilizarse porque perdieron su carácter comunal. Sí se ha mantenido el peligroso sistema de quemas de matorral para conseguir pastos para el escaso ganado que pervive a pesar de las crisis de precios. 

En siglos pasados fue muy normal la presencia de variado ganado en los montes bercianos. Incluso las merinas castellanas tuvieron su presencia en las brañas ancaresas. El ganado mayor disfrutaba de los mejores pastos en los bajos lameiros. También existían piaras de cerdos o rebaños de cabras en los altos riscos. Los concejos rurales eran los encargados de organizar los rebaños mediante el sistema de veceira. 


MONTES COMUNALES DE PEÑALBA. 

Los bosques eran explotados por los concejos según consta en las ordenanzas concejiles. En los casos de los soutos, eran muy controlados (coutados) durante la recogida de las castañas. Los bosques altos (morteiras) no se libraban de la estricta vigilancia comunal, casos de la podas, entresacas y cortas de madera (carballeiras).

Queremos reivindicar un mayor protagonismo de las pedanías bercianas en el cuidado y explotación de nuestro medio natural. Porque no se entiende que la Junta de Castilla y León gestione sin contar actualmente para nada con las pedanías. Recordemos que las pedanías rurales siguen siendo las titulares de los montes vecinales. Pero la Junta autonómica sólo amenaza con más férreos controles (sanciones, cámaras de vigilancia, etc.

O Bierzo, maio de 2017.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, mayo 24, 2017

EL CENTRALISMO LEONÉS SOBRE EL BIERZO EN EL SIGLO XVIII.


CENTRALISMO LEONÉS EN EL SIGLO XVIII.
por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

Los procesos de centralidad de la capital leonesa se desarrollaron a los largo de los siglos. Aquí nos fijaremos en hechos destacados de esta dinámica leonesa sobre la provincia de El Bierzo en la segunda mitad del siglo XVIII.

León y Astorga crearon sus propias Sociedades Económicas de Amigos del País en los años 1783 y 1780 respectivamente. Aunque con retraso, Ponferrada no quiso quedarse atrás al crear su Sociedad Económica, para “fomentar la agricultura, artes e industria” (AHM Ponferrada, 1786). Se trataba de incentivar el desarrollo endógeno en El Bierzo.


España participó en numerosas guerras en el siglo XVIII. La provincia de El Bierzo tuvo que contribuir al mantenimiento de la maquinaria militar. Pero las quejas bercianas fueron continuadas, caso del alojamiento del regimiento de infantería leonés (1786). También por las sucesivas demandas de soldados por parte del sargento mayor de milicias ante las deserciones (1747, 1754…).

Por todo ello, Ponferrada reclamó el establecimiento de un cuartel en la villa, “en atención a que esta se dé su utilidad de todos los lugares de este partido y que esta Provincia no contribuie a su Majestad, con los anuales utensilios, como todas las demás provincias de que se compone este reino de León” (1757).


MAPA DEL AÑO 1752.

Desde León también se exige a Ponferrada que pague por la construcción de las infraestructuras públicas. Así acontece cuando el Intendente de León fija el cupo que corresponde pagar a la villa y sus lugares para obras de la calzada de la villa de Palacios de la Valduerna  (1752). 

Más gravosa resulta la demanda de dinero berciano para el mantenimiento de la catedral de León. Recordemos que la provincia berciana pertenecía al obispado de Astorga. Por eso las protestas locales, “demás lugares de su partido y sus vecinos sufran y toleren semejante agrabio contra la mente y la voluntad de su Majestad y en perjuicio de sus vasallos”, “demandaron alzar y levantar la imposición y lo tocante a esta dicha villa y su partido”, “y se les está cobrando y ha cobrado dicho real en fanega de sal, en virtud de despachos del corregidor de dicha Intendencia de León” (1774).


La provincia de El Bierzo tenía que pagar por el mantenimiento de la Casa de Expósitos de León. Ponferrada quiere crear su propia Casa cuna y elabora un memorial, “pidiendo en el que en consideración a los perjuicios que expuso se experimentaban en la conducción de los niños expósitos de aquella Provincia a la Casa de Misericordia que en la ciudad de León” (1774). Al año siguiente Ponferrada consigue su propio centro asistencial.

La política centralista de los Borbones favoreció a los Intendentes de León. Pero los motines populares de 1766 reforzaron el papel de los corregidores. A éstos se les  devuelve el ejercicio exclusivo de las funciones de justicia y policía, dejando reservada a los intendentes la gestión de las ramas de hacienda y guerra. El corregidor de Ponferrada será el máximo representante real en la provincia berciana.

O BIERZO, MAIO DE 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, mayo 20, 2017

DISPUTAS ENTRE LEÓN Y PONFERRADA EN EL SIGLO XVII


LEÓN Y PONFERRADA EN EL SIGLO XVII.
por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

Los problemas de centralismo entre León y El Bierzo vienen de lejos. Analizamos algunos casos de esta problemática territorial en el siglo XVII. En materia fiscal la capital de León tenía el privilegio de recaudación de los impuestos reales. La provincia de El Bierzo era un territorio muy lejano, por distancia y orografía, por eso siempre se mostró contraria a la dinámica recaudadora establecida.

Ponferrada protestó por los graves inconvenientes que ocasionaba pagar los impuestos reales a la capital de León (1648). “De cómo en contravención a la dicha costumbre y posesión inmemorial y de la problemática de Barbastro, el corregidor de León, con la mano de que los lugares de este partido son de su adelantamiento, hace los repartimientos que a esta villa (Ponferrada) habían de venir, por mayor y por menor, obligando a los pobres naturales, de vayan a hacer las pagas a la dicha ciudad (de León), haciéndoles grandes costas de ministros y otros despachos que son más gravosos que los servicios que hacen a su Majestad (…)”.


Pilar Sáenz de Tejada se refiere a otras “injusticias” recaudadoras. Así indica que en 1653 León fijó para Ponferrada y su jurisdicción un pago de 3.000 ducados. Esto supuso la protesta de los regidores ponferradinos ante lo considerado como un abuso fiscal. La misma investigadora menciona la elevación por León de un pago ponferradino de 2.290 reales a 5.051, “lo que ocasionó las lógicas protestas” (1659).

En el siglo XVII fueron continuas las guerras emprendidas por la Corona española. Por eso había gran necesidad de soldados y financiamiento. Siendo la capital leonesa quien centralizaba los servicios militares del reino a través de llamada Sargentía Mayor. Pues bien el corregidor de León realizaba los repartimientos de soldados entre los diversos partidos. La villa de Ponferrada protesta, en 1648, ante la Corona por esos  injustos repartimientos. De ahí que se reclame, mediante el correspondiente pleito, ante el Consejo de Guerra. Este ente determina que sea la villa de Ponferrada quien haga el repartimiento de soldados en su partido en base a su extensión.


PROCESIÓN DEL CORREGIDOR DE PONFERRADA (1622).

Los abusos de los reclutamientos por León continuaron. El propio conde de Benavente frenó el alistamiento para la guerra de Portugal, por parte de un regidor de León, “hordeno y mando a la justicia y regimiento de la villa de Ponferrada y a las demás de la provincia del Bierço no consientan que se saque della (…) soldado ninguno ni contribuya con maravedís ningunos (…)” (1641).   

Las continuas demandas militares de León ocasionaron graves divisiones internas en El Bierzo. El corregidor de León demandó un servicio real de 12.000 ducados para costear un tercio militar. En la villa de Bembibre se enfrentaron los hidalgos con los pecheros. Los primeros rechazaron contribuir con los pecheros, lo que provocó un pleito que duró 20 años hasta 1668.


DOCUMENTO SOBRE LA PROVINCIA DE EL BIERZO.

A lo largo de la Edad Moderna fueron continuas las diferencias territoriales entre León y El Bierzo por razón del centralismo administrativo monárquico.

O Bierzo, maio de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

LA PROVINCIA DE EL BIERZO EN EL SIGLO XV.


LA PROVINCIA DE EL BIERZO EN EL SIGLO XV,
por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

En la segunda mitad del siglo XV los bercianos soportaban las negativas coyunturas económicas (malas cosechas, impuestos, inundaciones…). A esto unimos la conflictividad interseñorial, caso de los condes de Lemos y Benavente. La nobleza aprovechó en su beneficio la debilidad monárquica anterior a los Reyes Católicos. Los sufridores vasallos mostraron su resistencia antiseñorial en la rebelión irmandiña.

Ante este conflictivo panorama los Reyes Católicos buscaron imponer su autoridad. Los primeros intentos de control de El Bierzo se producen con la extensión del justicia mayor de Galicia “en el Bierço e Balcarçe” (años 1480 y 1484). Posteriormente se produce la rebelión del conde de Lemos (1485-1486) como reacción a la sentencia arbitral que enajena sus territorios. La Corona forma un ejército que interviene militarmente en El Bierzo y derrota al conde de Lemos.


CASA DE LOS CORREGIDORES DE PONFERRADA

Entre las consecuencias de esta guerra destacamos la compra de Ponferrada por la Corona y el establecimiento del corregidor de la villa y de la provincia de El Bierzo (1486). Esta localidad se convierte en sede del poder real y es favorecida con mercado, feria, supresión del impuesto del pedido, concesión de jueces, etc. También se creó el marquesado de Villafranca en territorios bercianos del condado de Lemos.

Los Reyes Católicos nombran los corregidores en Ponferrada para que apliquen su política en la nueva provincia berciana. De inmediato se apela a la justicia real frente a los abusos de la justicia señorial. Así se persiguen los abusos de los oficiales señoriales o de la pequeña nobleza dependiente. Los vasallos encontraron en la justicia real una oportunidad de liberación parcial del yugo señorial.


La Corona también emprendió cambios eclesiales. El corregidor real ejecutó la reforma monástica. Hubo que someter a los abades locales que se opusieron a los foráneos. Otro tanto aconteció con las disputas por los beneficios curados en las parroquias encastilladas. 

La política fiscal aportó recursos para lograr la unidad nacional y la expansión imperial. La provincia de El Bierzo quedó establecida como un partido fiscal. Este formó parte de la  hermandad de Castilla que desempeñó diversas funciones: policial, militar y fiscal, bajo la jefatura del juez ejecutor, el corregidor ponferradino. 


DOCUMENTO SOBRE LA PROVINCIA DE EL BIERZO

El poder del corregidor real se vio fortalecido con la cesión de jurisdicción por parte del obispado de Astorga (1495), desde Foncebadón a Ponferrada, además de la Somoza maragata. El  corregidor fue visto como una amenaza por los señoríos locales. Los monasterios estaban molestos por los pleitos de sus vasallos. Y al señor de Bembibre se le impedía aumentar su territorio (Noceda, Castropodame…). De ahí que dichos señores reclamasen a la Corona el recorte de la jurisdicción del corregidor.

La Corona legisló sobre los concejos (casas, arcas…). Esta nueva política local favoreció las exenciones fiscales (Acebo, Fornela…) o la posibilidad de alzar los pleitos señoriales (Carracedo y Espinareda) ante la justicia real. La creación de la provincia supuso grandes cambios institucionales en El Bierzo.

O Bierzo, maio de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, mayo 18, 2017

ARÁN Y EL BIERZO, TERRITORIOS SINGULARES.


ARÁN Y EL BIERZO SINGULARES.
por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

La Val de Arán y la región de El Bierzo son dos territorios históricos que han luchado durante siglos por alcanzar su autonomía política. Ambos espacios tienen un carácter periférico claro dentro de las comunidades autónomas en que se integran. A esto unimos el aislamiento montañoso y su lejanía de los centros de poder político y económico. 

Por supuesto los procesos históricos de Arán y El Bierzo han sido diferentes al pertenecer a diferentes Coronas, Aragón y Castilla respectivamente. Arán practicó políticas pactistas con los diferentes reyes. El Bierzo, a lo largo de toda la Edad Moderna, se constituyó en provincia. En el siglo XIX el régimen liberal estatal suprimió las instituciones de Arán y El Bierzo perdió su provincia de Villafranca.


Habrá que esperar hasta 1990 para que Arán recupere su “régimen especial de la Val d´Arán” mediante Ley de Catalunya. Y en el año siguiente se crea la Comarca de El Bierzo después de un largo proceso reivindicativo. 

La singularidad territorial de Arán se percibe cuando no se integra en la ordenación comarcal actual de Catalunya. De ahí que Arán haya sido declarado “entidad territorial singular”, por razón de su “realidad nacional occitana”, según se reconoce en la nueva ley del régimen especial de 2015. 


La peculiaridad territorial de El Bierzo se manifiesta en que Castilla y León no ha creado ninguna otra comarca. Actualmente la Junta regional ha propuesto otra ordenación territorial para la Comunidad Autónoma que creará nuevas divisiones administrativas rurales  y urbanas. El problema es que esta nueva ordenación territorial deberá respetar la existencia previa de la Comarca de El Bierzo.

Además, no podemos olvidar que los entes territoriales de Arán y de El Bierzo están protegidos por leyes orgánicas, nos referimos a los Estatutos de Autonomía de Catalunya y de Castilla y León. Así pues las leyes autonómicas ordinarias no pueden alterar los contenidos estatutarios fijados para Arán y El Bierzo.


Las leyes que regulan los regímenes jurídicos de Arán y El Bierzo fueron modificados en los años 2015 y 2010 respectivamente. Arán supo reforzar su singularidad cultural mediante la declaración del aranés como “lengua propia” y “oficial en Catalunya”. Mientas tanto El Bierzo sólo logró de las Cortes de Castilla y León un mero “gozará de respeto  y protección la lengua gallega”. Una vez más el otro idioma de El Bierzo sigue sin tener el reconocimiento legal debido por la falta de valoración política, propia y foránea.

La escasa y deficiente reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo (orgánica, electoral y poco más) contrasta con la importante reforma de la Ley del régimen especial de Arán en 2015. El texto aranés contiene diversos títulos con referencia a los derechos, deberes y principios rectores, para continuar con la organización institucional, régimen electoral, competencias y acabar con el régimen financiero. Para comprender el distinto esfuerzo político en ambas modificaciones jurídicas concluimos que la Ley de Arán tiene 93 artículos y la Ley de la Comarca berciana 29.  

O Bierzo, maio de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, mayo 15, 2017

LOS PODEROSOS MARQUESES DE VILLAFRANCA DE EL BIERZO.


LOS PODEROSOS MARQUESES.
por Xabier Lago Mestre,
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

Villafranca del Bierzo  impresiona por su monumentalidad. Conviene no olvidar que el castillo, la Colegiata o la Anunciada fueron financiados por los marqueses de Villafranca. Gracias al llamado régimen señorial los marqueses consiguieron explotar a sus vasallos mediante diversos impuestos (territoriales, jurisdiccionales…). Además, los marqueses consiguieron mercedes de los reyes, caso del virreinato de Nápoles, que supusieron nuevos ingresos.

La creación del marquesado no fue fácil por su rivalidad con los condes de Lemos. Éstos en varias ocasiones mostraron su deseo de recuperar los territorios bercianos. Así aconteció con la ocupación de Ponferrada (1507) y la reclamación de Cacabelos (1559). Los marqueses reprimieron a sus vasallos, aliados del conde de Lemos, “confiscó los bienes de algunos y condenó a muerte a los más destacados (…)” (C.J. Hernando Sánchez, 1994).


ESCUDO DEL MARQUESADO DE VILLAFRANCA.

La presión fiscal en el marquesado fue intensa. Alfonso Franco Silva nos indica que “el comportamiento de los administradores hacia estas pobres gentes fue verdaderamente mezquino, pues a quien no entregaba el tocino le embargaban todo lo que le encontraban en sus chozas, fuese o no de valor (…)”. Las gabelas señoriales aportaban ingresos regulares a los marqueses y forzaban el control social de sus vasallos.

Por todo ello, la conflictividad social fue intrínseca a la existencia del régimen señorial. La dinámica de resistencia de los vasallos afectó todos los niveles (ocultaciones, foros colectivos, exenciones hidalgas, pleitos, etc). Incluso hubo un administrador del marquesado que robó escrituras y rentas con el cual hubo que litigar (1545).


SÁTIRA CONTRA EL MARQUÉS, VIRREY DE NÁPOLES.

También los concejos bercianos tuvieron que pleitear ante la presión señorial. Fueron los casos de Villafranca, por trabajos en castillo (1539), por abusos jurisdiccionales (1566) o alcabalas de mercaderes (1754). Otro tanto aconteció en Cacabelos que litigó contra los marqueses (concordia con arzobispo en 1544 y por alcabalas en 1561).  La prohibición de cazar en sus montes supuso otra disputa por parte de los concejos de La Cabrera y el cobro de la luctosa provocó las protestas de la merindad de Aguiar (1554).

El segundo marqués, Pedro de Toledo, obtuvo el cargo de  virrey de Nápoles por Carlos V. Durante su gobierno italiano tuvo que soportar varias rebeliones de los napolitanos (1533, 1536, 1547 y 1552). El llamado “virrey de hierro” no dudó a la hora de reprimir con bombardeos los barrios populares, disparos indiscriminados desde las galeras, saqueos de barrios, quema de caseríos para “obligarlos a habitar dentro de las ciudades amuralladas” (C.J. Hernando Sánchez). Este servicio a favor la política imperial supuso al marqués abundantes ingresos económicos de Italia.


DIBUJO DEL MARQUÉS DE VILLAFRANCA.

La Corona mostró su favor a los marqueses con numerosas concesiones sobre la provincia berciana. La compra de la alcaidía del castillo de Ponferrada (1558) y de sus alcabalas posibilitó un mejor control económico. El rey también cedió poder político al marqués en su regimiento, durante la revuelta comunera, “pueda tener dos criados  vezinos  de la villa de Ponferrada (…) para poder obtener y usar ofizios de dicha villa”. Ejemplos claros de la alianza estratégica entre Corona y la alta  nobleza.  

O Bierzo, maio de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, mayo 13, 2017

CUERPOS MILITARES DE LA REGIÓN BERCIANA.


CUERPOS MILITARES DE EL BIERZO,
por Xabier Lago Mestre,

En la Edad Media en la región de El Bierzo predominaban los señoríos. Sus titulares laicos establecieron diversas obligaciones para sus vasallos. Así, la protección de los castillos suponía que los vasallos tenían que repararlos, ejercer su vigilancia, pago del castillaje, etc. Además los señores formaron sus ejércitos para ir a las guerras o las disputas internobiliarias, casos de los  Lemos y Benavente.

Ante las continuas presiones señoriales a los vasallos, propios o ajenos, estos tuvieron que rebelarse. La forma más violenta aconteció durante las guerras irmandiñas. Los gallegos  persiguieron al conde de Lemos hasta El Bierzo (1467). La alianza irmandiña contó con el apoyo de bercianos, mientras que el frente señorial tuvo apoyo de las villas de Ponferrada o Cacabelos.


En otras ocasiones la opresión señorial forzó los pleitos. Esto aconteció en las aldeas de Losada y Cobrana que se resistieron a la justicia del señor de Bembibre. La sentencia se dictó en contra de los vasallos, entre otras obligaciones, “que salgan con la senna de la dicha villa de Bembibre, cada e quando que saliere de la dicha villa, e vuelvan con ella fasta la tornarla” (1514). Queda claro que sus habitantes deberían salir a guerrear siguiendo la bandera señorial 

En la Edad Moderna la provincia de El Bierzo dependía militarmente de la Sargentía Mayor de León. Los partidos militares correspondían con las jurisdicciones de las villas y señoríos bercianos. Nuestros distritos formaban sus propias compañías de milicias que se enviaban a los frentes de Portugal o Cataluña. Para identificar las compañías de Ponferrada el ayuntamiento aprobó “que se compre y mande hazer bandera y tambor” (1580).


Durante la Guerra de la Independencia los bercianos organizaron la resistencia frente al invasor francés. Por eso primero se formó el cuerpo de Voluntarios de El Bierzo (1808), después los Tiradores de El Bierzo (1809) que contaron con su propia bandera, con la conocida cruz de San Andrés, antecedente de la actual bandera de El Bierzo. Pero las continuas bajas de soldados forzó la integración del cuerpo militar berciano en el regimiento de Voluntarios de León (1811).   

En el siglo XIX las reformas del régimen liberal remataron con las instituciones del Antiguo Régimen. Ejemplo de esta conflictividad fue el enfrentamiento por el control del gobierno de los ayuntamientos bercianos entre los liberales y los realistas. Los primeros formaron la milicia nacional y los segundos los voluntarios realistas partidarios del absolutismo.   


Los liberales defendieron la existencia de la provincia de Villafranca. Pero la ofensiva del ejército internacional, de los Cien Mil Hijos de S. Luís, acabó con el gobierno provincial del Trienio Liberal y la escasa resistencia militar berciana. 

  Sabemos de la existencia numerosas partidas liberales en las villas y pueblos bercianos. Así Peranzanes formó su batallón, compuesto por 4 compañías integradas por sus 7 aldeas (1840). Durante el reinado de Isabel II estas milicias nacionales tuvieron que enfrentarse a las  partidas carlistas formadas tras el nuevo conflicto monárquico.

O Bierzo, maio de 2017.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, mayo 12, 2017

LA EXPLOTACIÓN DE LOS COMUNALES DE EL BIERZO.


LA EXPLOTACIÓN COMUNAL DEL MONTE BERCIANO,
por Xabier Lago Mestre,
colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

Cuando observamos nuestros montes e bosques pensamos en su abandono. No vemos en ellos una explotación agraria o forestal adecuada. Pero esta percepción actual es muy diferente a lo que aconteció en el pasado.

 Pretendemos reconocer la peculiar explotación de nuestros montes a través de un recorrido toponímico. Del análisis de la terminología tradicional podremos percibir distintas formas de explotación agraria, ganadera y forestal en la región de El Bierzo. 


En el municipio de Ponferrada existe el pueblo de Bouzas. Este topónimo hace referencia a la singular explotación comunal de los montes. Se trataba de elegir una parte del monte bravo, para rozarlo y luego quemarlo. Posteriormente se cultivaba cereal por todo el vecindario, de forma comunal o por división en lotes. También se podía quemar la maleza a la espera de mejores pastos primaverales para los ganados.

Una forma de explotación comunal de los montes se conoce con searas. Así existen A Seara en O Courel, la senara en La Baña, y Senra en Murias de Paredes. Distintas palabras asignadas a un mismo sistema de explotación comunal del monte que se asemeja a las comentadas bouzas. Otros términos relacionados son: queimada, rozada, cavadas, estivadas, etc. El reparto del conjunto del agra comunal se realizaba en quiñones o leiros entre los vecinos. 


VISTA DE LA LOCALIDAD DE RIMOR.

Otra palabra que encontramos en las altas sierras es morteira, en las tierras de Ancares, La Cabreira y también en Asturias. Hoy este término se relaciona con bosques viejos y bien conservados. En Asturias significa un terreno de pastoreo acotado, de propiedad y gestión comunal. También los montes se repartían en suertes entre los vecinos para la explotación de leñas, ramajes, hojas y maderas.

En las sierras y cordeles montañosos tenemos las brañas. Lugares donde los pueblos subían sus ganados en busca de los mejores pastos en los meses calurosos. También acontecía hace siglos que las diversas poblaciones arrendaban sus brañas a los rebaños de merinas trashumantes desde las lejanas Castilla y Extremadura. Estos arriendos suponían unos buenos ingresos económicos para nuestros concejos. 


Recordamos que algunos pueblos se trasladaban de forma comunal para realizar una emigración estacional con sus ganados a pastos de verano. Es el caso de Aira da Pedra que era abandonado para subir hasta Campo de Agua, esto acontecía anualmente desde mayo a otoño. 

En otros casos subían sólo los pastores con los ganados del pueblo a las brañas de la alzada. Los ganados de los pueblos formaban veceras, de ganados mayores (bueyes o caballos) o menores (cabras, cerdos u, ovejas). Estas veceras comunales estaban controladas por pastores contratados o por turno entre los propios vecinos.


Con el paso del tiempo los vaqueiros de la alzada podían asentarse de manera definitiva en poblaciones concretas. Así aconteció en la llamada quintería de montes formada por los lugares de Ferradillo, Montes y S. Adrián, pertenecientes al monasterio de S. Pedro de Montes.

O Bierzo, maior de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

SOLDADOS BERCIANOS ENVIADOS PARA FLANDES


SOLDADOS BERCIANOS EN FLANDES.
por Xabier Lago Mestre,
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

Durante el siglo XVII la Monarquía española mantuvo un amplio imperio colonial. Las provincias de la Corona de Castilla contribuyeron, con grandes esfuerzos económicos, al mantenimiento forzoso de las fuerzas de ocupación. Este fue el caso de la aportación de soldados a los ejércitos imperiales.

En esta ocasión veremos la aportación de la provincia de El Bierzo de soldados para las guerras de Flandes en 1668. Primero la Corona hizo petición de 300 reclutas voluntarios al reino de León. Para ello se mandó a Sancho Miranda a León para formar tres compañías de 300 hombres. Pero los regidores de la ciudad leonesa se negaron a hacer este servicio en base a “la falta de gente”.


Ante este rechazo leonés a hacer la recluta, la Corona puso sus ojos en la provincia de El Bierzo por ser más poblada. Para ello mandó a dos capitanes a “arbolar banderas”, una en Ponferrada y otra en Villafranca. Se trataba de colocar banderas en estas villas para avisar del reclutamiento de soldados voluntarios.

La financiación de este servicio militar sería aportada por la Hacienda Real. El corregidor de León remitiría la consignación presupuestaria de 6.000 ducados, con cargo a las rentas reales más próximas. No fue fácil recaudar ese dinero consignado pero finalmente llegó a El Bierzo con retraso.


El reclutamiento berciano tuvo muchos problemas. Así los capitanes se quejaron de la falta de colaboración de las autoridades locales. En el caso de Ponferrada, la casa de reclutamiento, ofrecida por el regimiento, estaba en muy mal estado. También los capitanes estaban molestos por la falta de reclutas y echaron la falta a los corregidores a no conceder éstos ciertos privilegios propios de la milicia. Además la documentación se refiere a otras carencias, “no dar luz para el cuerpo de guardia, leña, ni paja para acomodar los soldados, ni camas a los oficiales (…)” (AHN. Guerra Antigua, 1668).

Las resistencias de las villas bercianas a los citados reclutamientos eran razonables. Las continuas guerras nacionales e internacionales de la Corona de Castilla provocaron la reclamación de soldados bercianos. Estas sucesivas marchas de bercianos para los frentes militares suponía la pérdida de habitantes. Los pocos vecinos que quedaban en las localidades debían soportar una mayor presión fiscal (real, señorial y concejil) ante la emigración militar. Además los ayuntamientos soportaban mal los gastos de alojamiento de soldados.


Ante la carencia de reclutas bercianos, se trató de incentivar el alistamiento con mejores pagas que pasaron de 3 a 4 reales diarios. Finalmente en Ponferrada se alistaron 32 soldados en 35 días de reclutamiento. Y en Villafranca otros 48, siendo ellos “muy buenos mozos”, según su alcalde mayor.

Finalmente las dos compañías con soldados bercianos se dirigieron al puerto de A Coruña. En esta ciudad se unieron otras 5 compañías de soldados de Castilla. El historiador A. Rodríguez Hernández (2007) nos indica que fue el corregidor de Bilbao quién fletó un navío veneciano particular que partió desde Galicia para Flandes a fines de abril de 1668.

O Bierzo, maio de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, mayo 10, 2017

EL DERECHO CONSUETUDINARIO DE EL BIERZO,


DERECHO CONSUETUDINARIO BERCIANO,
por Xabier Lago Mestre,

El llamado derecho consuetudinario ha regulado durante siglos las comunidades rurales. Nuestros concejos bercianos han sido sujetos creadores de ese derecho. Las ordenanzas concejiles que conservamos son manifestación de este derecho local. 

Los concejos regularon principalmente las actividades agrarias de carácter comunal. Así lo comprobamos en la explotación de nuestros montes mediante las searas y las bouzas. Los concejos elegían el terrazgo a explotar, agras, en los lombos y chaos. Seguidamente se producía la roza. Tras el secado de la broza tenía lugar su quema. Luego la cavada, las aradas, sementera y cosecha. En La Cabrera se trabajaba la tierra en común, mientras que en otros lugares había reparto de los quiñones de leiras entre los vecinos.


La explotación ganadera también estaba regulada por los concejos. Muchas aldeas formaban varias veceiras con ganados mayores y menores. Cada vecera tenía su pastor encargado de controlar el ganado vecinal. En otras ocasiones, era el pueblo entero el que emigraba temporalmente con su ganado a una braña de altura, casos de Aira da Pedra o Paradaseca.

Los concejos fijaban los períodos de recolección, “que de aquí adelante ninguna persona sea osada a sacar manojos, asi de trigo como de centeno y cebada, de los agros y cortinas de dicha villa” (Cabarcos, 1740). Otro tanto acontecía con los soutos de castañas que eran coutados para evitar su apaño sin permiso. También los turnos de riego (acalendar) eran objeto de cuidado comunal para evitar conflictos. 


Los montes y los bosques eran controlados por los concejos. El permiso de su explotación posibilitaba el reparto de las suertes entre sus vecinos para obtener madera y leña. También se acoutaban las praderias para la producción de hierba. Los concejos fijaban otras servidumbres comunales (de paso, de sesteo de ganados, etc. 

Cuando había conflictos entre concejos, por disputas de términos, se elegían entre sus habitantes a vedraños (veteranos) para reestablecer las concordias. Otro tanto sucedía cuando había que fijar los lindes de fincas entre vecinos con la intervención de los llamados marqueses (fijadores de marcos).
Los concejos bercianos eran titulares de diversos bienes. Además de los vistos montes y bosques, existían los molinos, hornos, fuentes, ermitas, etc. En el caso de las brañas, durante siglos fueron alquiladas a los propietarios foráneos de merinas castellanas.


Los trabajos comunales resultaron fundamentales para la pervivencia de las comunidades rurales, los conocidos como facenderas o faceiras. Estos variados servicios, desde el arreglo de caminos, reparación de canales de riego, retirada de nieve, cacerías de lobos, etc. se regularon en base al bien común. 

Los concejos también fijaron otros aspectos sociales. Se controlaba la incorporación de nuevos vecinos (hidalgos/pecheros). Había auxilio social para las viudas y huérfanos. Se reparaban las casas incendiadas de manera fortuita. Los concejos organizaban también las procesiones para rogativas o romerías, presididas por sus pendones.

O Bierzo, maio de 2017.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, mayo 08, 2017

LAS RECREACIONES HISTÓRICAS EN EL BIERZO.



RECREACIONES HISTÓRICAS BERCIANAS.
Por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

En El Bierzo tenemos distintas recreaciones históricas. Son los casos de los Templarios de Ponferrada, la Batalla de Cacabelos o la Donación de la Cruz de Peñalba. Este tipo de fiestas cívicas está alcanzando bastante notoriedad a nivel peninsular. Recordamos el Tratado de Tordesillas, los Imperiales y Comuneros de Medina del Campo, los Asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, etcétera.

Estas recreaciones históricas atraen cada vez más turistas y tienen un importante potencial económico. Por lo que se refiere a El Bierzo, necesitamos consolidar en el tiempo estas festividades cívicas alternativas. Disfrutamos de los desfiles nocturnos de los templarios. Acudimos al castillo de Cornatel a ver los caballeros medievales. Nos perdemos por las calles cacabelenses entre las sonoras escaramuzas bélicas.


Los desfiles históricos pueden complementarse con otro tipo actividades. Nos referimos a las ferias artesanales que aportan recursos económicos a los ayuntamientos. También se organizan campamentos militares (romanos en Cacabelos, medievales, napoleónicos, etc). En estos recintos se pueden vender armas o ropa militar, cartelería y chapas conmemorativas que sirvan para financiar a los organizadores. 

A lo indicado añadimos la presentación de conferencias históricas aprovechando esas festividades. Los historiadores pueden aportar objetividad a los acontecimientos teatralizados (hechos, indumentaria, armamento, etc). Posteriormente estas conferencias pueden publicitarse en revistas, páginas web y redes sociales para una mayor difusión popular.


Estas recreaciones históricas sirven para revalorizar ciertos edificios artísticos. Es el caso de los castillos medievales, el Castro da Ventosa o la iglesia de Peñalba. Y algo semejante se podría hacer con Las Médulas, pequeños castros prerromanos y otros castillos rurales.

También sería interesante aprovechar estas recreaciones históricas para hacer museos con esos contenidos. El armamento y la indumentaria utilizada podrían incorporarse a varios museos locales, los cuales aportarían recursos económicos a los organizadores.


Por supuesto que resulta difícil conseguir participantes comprometidos en el medio rural. Por eso es necesaria la colaboración entre localidades que comparten recreaciones históricas, caso de las medievales (Ponferrada, Peñalba, Cornatel…) o napoleónicas (Tiradores de El Bierzo, Voluntarios de León, Tiradores de Castilla…). 

Estas recreaciones históricas son un homenaje a nuestros antepasados bercianos. Pero conviene no olvidar que no se puede idealizar el pasado. Los templarios fueron señores que tuvieron vasallos a su servicio. El régimen señorial fue injusto y derivó en conflictividad. De ahí las sucesivas revueltas antiseñoriales contra ese sistema de poder, caso de las luchas irmandiñas. Y las guerras napoleónicas sirvieron para expulsar a los franceses, pero también desestabilizaron las estructuras políticas del llamado Antiguo Régimen basado en el régimen señorial.


No nos dejemos engañar por los desfiles militares, con su orden y disciplina. Las recreaciones históricas comentadas esconden conflictos sociales y desigualdades económicas que no podemos pasar por alto. Reconozcamos pues el belicismo, como arma política del pasado, y respondamos con el pacifismo civilizado actual.

O Bierzo, maio de 2017.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, mayo 06, 2017

NUESTROS ANCARES, BERCIANOS SON.


NUESTROS ANCARES, BERCIANOS SON.
por Xabier Lago Mestre,

Ya está en la calle un nuevo folleto turístico sobre la región de El Bierzo. Nos referimos al editado por la Reserva de la Biosfera sobre “Los Ancares leoneses, todo lo que buscas”. De nuevo los bercianos tenemos que soportar la nefasta utilización de nuestra toponimia por la Diputación de León. 

En El Bierzo siempre hemos reconocido el valle de Ancares o el río Ancares. Pero desde León se empeñan en alterar dicho topónimo, al usarlo en plural. Por otra parte, también se insiste en forzar la utilización errónea de Los Ancares leoneses, queriendo así leonesizar nuestro topónimo. 


El Bierzo es una región natural que ha sido provincia histórica y se ha constituido en Comarcal legal desde 1991. Es decir, nos referimos a un territorio, delimitado y con idiosincrasia cultural diferente, caso de su bilingüismo. Por todo ello, parece lógico referirnos a Ancares berciano y no adoptar un topónimo impuesto como Los Ancares leoneses. Es un caso semejante a nuestra Tebaida berciana que se ha consolidado frente a esa otra extraña Tebaida leonesa.

Expuesto este razonamiento, no entendemos que en dicho folleto turístico aparezca el logotipo del Consejo Comarcal de El Bierzo. No queremos pensar que nuestra institución apoye esta dinámica toponímica antiberciana. Parece justo pedir al Consejo Comarcal que edite su propio folleto adaptado a las necesidades turística de Ancares. Por ello aprovechamos este espacio para hacer algunas aportaciones informativas.


En el criticado folleto turístico leonés aparece un mapa del territorio ancarés. Un nefasto mapa, aislado territorialmente, sin mención a las grandes vías de comunicación vecinas. Nada de referencia a la autovía del Noroeste o al ferrocarril de Adif más cercano. Por supuesto, las carreteras con la vecina Galicia no existen. 

Visto lo visto, son preferibles nuevos folletos turísticos de Ancares editados por instituciones de Galicia y El Bierzo a través de un convenio de colaboración. No resulta correcto dividir el espacio natural de la sierra de Ancares, según a que vertiente nos refiramos. Hay una unidad territorial entre las antiguas jurisdicciones de Ancares, A Somoza y Cervantes que merecen una promoción turística común.


Seguimos con el folleto leonés para denunciar que no aparezcan las referencias a las festividades patronales de las diversas localidades. Un lamentable olvido más. En Ancares hay multitud de rutas catalogadas, un total de 44. Pero para visitar algunas se debería informar mejor sobre sus características específicas. Los turistas quieren buena información previa para tomar la decisión adecuada sobre la ruta a recorrer.

Se nombran las explotaciones de A Leitosa y A Xisterna pero no hay referencia a sus complejos mineros que incluían la conducción de agua mediante canales. Y se relativiza el  patrimonio lingüístico, “forniello, dialecto propio (…), o la mezcla de gallego y el bable asturiano”. ¡Qué confusión nos provocan!. De ahí que la lengua local no tenga presencia ni en el folleto ni por parte de los gerentes de la Reserva de la Biosfera. Necesitamos la intervención del Consejo Comarcal de El Bierzo.

O Bierzo, maio de 2017.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es