jueves, enero 30, 2014

FESTAS DE XANEIRO NO NOSO BIERZO.


FESTAS DE XANEIRO NA REXIÓN DO BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Principiamos un feixe de artigos sobre as festas da nosa rexión do Bierzo. Queremos traer eiquí a relación de festas populares. Trataremos de abranguer as festas patronais das nosas grandes vilas e cidade de Ponferrada. Pero faremos especial fincapé nas máis pequeñas, nas que teñen logar nos pobos e barrios, así como as romarías das nosas pequeñas ermidas, é dicir, as máis descoñecidas e minoritarias para o público en xeral.

FESTAS POPULARES DE SAN ANTÓN LACONEIRO.


Neste tempo de invernía tocan as festas do mes de xaneiro. Comezamos coa festa de San Antón laconeiro ou San Antonio Abad. Por suposto, nas xeiras pretéritas era moi importante a posesión dos animais, como forza de labor (bois, vacas, cabalos, mulos…) e mailo alimento (ovellas, cabras, gochos…). Resultaba fundamental mirar pola boa saúde dos animais da chamada facenda. Ademais a presenza dos actuais veterinarios profesionais era escasa no medio rural. Razón pola cal ante as enfermidades dos animais había que acudir aos curandeiros, aos remedios caseiros e tamén ao abeiro da igrexa católica. Neste último caso temos o exemplo de San Antón laconeiro, protetor dos animais segundo a tradición católica. Velaí que a igrexa ofreza a bendizón dos animais. 

Na rexión do Bierzo temos os casos de Cacabelos e Calamocos. Neste segundo caso, ten lugar a chamada “rifa do gocho de San Antón” no adro da súa igrexa. Despois da procesión ten lugar o sorteo do gocho. Tamén se subhastan outros produtos curados do gocho, a saber, careta, orellas, patas, etc. Por suposto, os cartos sacados destas subhastas eran para o cura da igrexa. Eiquí temos a razón do sobrenome de San Antón, laconeiro, produto que era para os curas. 


En moitos pobos bercianos a tradición desta festa se relacionaba co gocho de San Antoniño. O cura do pobo tiña asignado un animal, ao cal poñía unha cinta distintiva. O dito marrau alimentábase ceibe por todo o pobo. Todos os viciños tiñan a obriga de alimentalo. Se o animal arribaba na porta dunha casa, os seus propietarios debían darlle comida. Cando o  gocho estaba ben gordiño tiña lugar a subhasta ao mellor postor. Os cartos desta subhasta servían para pagar as misas da igrexa que así se beneficiaba da festa relixiosa (Manuel Rodríguez y Rodríguez, Etnografía y folklore del Bierzo Oeste-Suroeste).

Lugares con semellante tradición de San Antón tiñan Requeixo e A Valiña, así coma Matalavilla. Outra tradición era o reparto de panes ou cotinos. No pobo de Vilela, celébrase San Antón co encendido da fogueira e asadura de chourizos e panceta, rematando a festa cos bailes. Outros lugares que teñen esta festa son A Portela de Valcarce, As Veiga do Seo e Moldes no concello de Barxas, Visuña, Noceda na ermida de San Antonio Abad, no seu barrio de San Pedro, Horta xunta Vilafranca e Perexe do Valcarce, e Rodrigatos de las Requeras.


                                                    IMAXE DE SANTIAGO CON BANDEIRA
                                        NA IGREXA DE SAN FRANCISCO DE VILAFRANCA

Para rematar con San Antón laconeiro traemos estas cantigas populares: “Meu santiño San Antón, san Antón o cacholeiro, caseime por san Antón, volvín á casa solteiro” e “San Antón, san Antoniño, dáme forza no carallo, como ó porco no fociño”.  

FESTAS BERCIANAS DE SANTO TIRSO.


Santo Tirso tamén é protetor, neste caso dos humanos, pois cura as enfermidades reumáticas e de ósos. Nas nosas terras tan humidas polas continuas chuvieiras invernais este santo tiña moito traballo para máis devotos. Velaí a sona que conseguira co decurso secular a festa local de Santo Tirso en Vilafranca. Xentes labregas de todo O Bierzo acudían á vila do Cúa na procura do seu abeiro. Nos tempos da economía agrogandeira calquera podía facer o esforzo de ir para Vilafranca nese día. Hoxe, todo trocou, os profesionais doutras poboacióis deben cumprir coas súas obrigas laborais e non poden acudir á festa local de Vilafranca.


Hogano, a chuvieira non permitíu a saída de Santo Tirso en procesión polas rúas de Vilafranca. Toda a celebración relixiosa foi na igrexa de San Francisco. Os devotos que subían pola costa non deixaban de queixarse de tanta auga invernal. Dentro da igrexa, os vellos fregueses mercaban estampas das imaxes e velas para encender a Santo Tirso. Nesta ocasión tampouco agardaron os cabezudos e os sons das gaitas na praza do concello a baixada do santo local. Os foguetes rachaban o ceo nubrado, ás doce do mediodía, para anunciar a festa e espertar aos vilafranquinos trasnoitadores. Mentres as febles pingas de auga intentaban apagar definitivamente os rescoldos da gran fogueira da noite pasada.
Na nosa rexión do Bierzo, outras pobos que honran a Santo Tirso temos en San Vicente de Arganza, Turienzo Castañero, Cobrana de Congosto, Sancedo, Trabadelo, Barxas, Robredo de Losada, Lardeira, Paradiña, Lombillo en Ponferrada, A Barosa e Oteiro de Fabeiro. E salientamos o peculiar caso de San Justo de Cabanillas porque eiquí ten lugar o chamado “aserrado”. Esta tradición consiste en que os enfermos de ósos e da reuma que acuden a Santo Tirso amosan as súas partes doentes do corpo para que sexan aserradas pola serra de madeira do cura. Estes cortes simbólicos da enfermidade permiten a curación desas partes do corpo.

CONTROL IDEOLÓXICO DA DOR POLA IGREXA CATÓLICA.


A veciñanza berciana tiña varias formas para intentar a curación das enfermedades. Fixemos referencia aos curandeiros ou menciñeiros, tamén á sabedoría popular cos remedios caseiros, ademáis dos escasos profesionais veterinarios e maila intervención da igrexa católica. Por suposto, a curación que propuña a igrexa, a través dos diversos santos, non tiña ningunha fundamentación razonábel salvo a crenza e maila fe cega na curación final. Pero neste senso, a igrexa tiña que competir co labor dos curandeiros locais. Para rematar con esta competencia alternativa a igrexa utilizou os recursos propios da súa ideoloxía relixiosa católica. Así desprestixiou aos curandeiros e perseguíunos sempre que foi posible baixo a acusación de superstición. 

                                         
                                          RESCOLDOS DA FOGUEIRA DE VILAFRANCA
                                                      EN HONRA DE SANTO TIRSO.

En Teixedo, o bispo de Astorga ordena “que el cura o su vicario cele sobre todo género de supersticiones, ensalmos y curar con palabras supersticiosas (…)”. En la visita pastoral a Pereda de Ancares (ano 1735) lemos “que el cura esté sobre algunas personas de los lugares de esta feligresía no hagan algunas curas que suelen por medios impertinentes (…)”, ademais  “por quanto se le informo a su Ilmo. que algunos de los lugares de esta feligresía havia algunas personas que se entremeten a curar diferentes males con modos impertinentes y supersticiosos , de lo que se siguen notables daños en sus conciencias, manda al cura de este lugar que cele con la maior vigilancia, sobre que eviten semejantes modos de curar, corrigiendo a estas personas, que los usasen, como también a la que los administra; y en caso de que no consiga enmienda dara quenta a la xusticia secular para que proceda contra semejantes curanderos y curanderas por todo rigor de la justicia (…)”. (José A. Balboa de Paz, Prácticas religiosas y crencias en el valle del Cúa…). Como vemos en el texto, hai un clara coalición estratéxica entre os dous poderes da época, entre la igrexa e a xustiza ordinaria, na persecución dos curandeiros bercianos.

O Bierzo, xaneiro de 2014.
WWW.OBIERZOCEIBE.BLOGSPOT.COM

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, enero 24, 2014

PONFERRADA Y SUS PUEBLOS. RELACIONES MEJORABLES.


PONFERRADA Y SUS PUEBLOS, POR UNAS RELACIONES MEJORABLES,

Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

A finales del año pasado se aprobó la Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local. Esta norma ha sido muy cuestionada, tanto social como políticamente,  por considerarse que restringe la autonomía local. Pero sin duda más grave es la amenaza de supresión de los llamados entes locales menores, también conocidos como pedanías o juntas vecinales de los pueblos. El texto legal, finalmente aprobado, determina la supresión de estos peculiares entes cuando “en el ejercicio presupuestario inmediato anterior, incumplan con el objetivo de estabilidad presupuestaria o con el objetivo de deuda pública (…)” (artículo 116 bis). Otra causa de disolución acontecerá sino cumplen con el siguiente mandato legal, “con fecha de 31 de diciembre de 2014, las entidades de ámbito inferior al Municipio deberán presentar sus cuentas ante los organismos correspondientes del Estado y de la Comunidad Autónoma respectiva (…)” (disposición transitoria 4ª). 



Además, con carácter general, las pedanías pierden su anterior condición de entidades locales (art. 3.2), salvo “las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio existentes en el momento de la entrada en vigor de la presente Ley (…)” (disp. trans. 4ª). Este último caso es el de las actuales juntas vecinales de la región de El Bierzo. Así pues, nuestras pedanías mantendrán su personalidad jurídica. No cabe duda de que el mantenimiento de esta personalidad jurídica se ha conseguido gracias a la movilización vecinal y resistencia de nuestros pueblos durante los meses anteriores pues la intención gubernamental inicial era muy distinta.
Esta peculiar coyuntura política, tan adversa para las juntas vecinales, se debe insertar en la pugna propia entre instituciones. Los grandes entes públicos preteden apropiarse de los recursos económicos de los pueblos, en este caso sus bienes comunales. Para clarificar este tema conviene apoyarse en las fuentes históricas, y más concretamente, en las relaciones entre Ponferrada y sus pueblos. 

RELACIONES HISTÓRICAS CONFLICTIVAS.


Las comunidades rurales medievales fueron evolucionando de distinta manera según los aconteceres históricos. Las menos se convirtieron en villas con el apoyo de reyes y señores, pero la mayoría pasaron a depender de los diversos poderes señoriales (laicos, obispados o monasterios), mientras otras desaparecieron tras la despoblación.

Por lo que toca a la villa de Ponferrada, gracias al apoyo de sus señores, caso de los condes de Lemos y de los sucesivos reyes al pasar a realengo, consiguió ejercer su peculiar señorío colectivo sobre su jurisdicción de 13 aldeas durante siglos. Las relaciones entre villa y pueblos no siempre fueron pacíficas por razón de la jerarquía urbana y la subordinación rural. 



Conviene recordar la diversa conflictividad derivada de las exigencias de Ponferrada a sus pueblos. Así acontecía con el mantenimiento de las infraestructuras (cercas, cárcel, puentes...), que podían incluir prestaciones personales, carros, animales y materiales de construcción por parte de los pueblos. Otro tanto sucedía con las obligaciones militares (levas, alojamiento de soldados, repartos de grano, forrajes...). Y no podemos olvidar el pago de los diversos tributos, los reales (millones, donativos...) o los municipales (castillaje, sisas, fielatos...), que Ponferrada podía repartir al por menor entre sus aldeas. El excesivo proteccionismo económico de la villa afectaba negativamente a los pueblos en el tema de los abastos de carne, vino, grano o nieve. Y los numerosos pleitos de términos con jurisdicciones vecinas también eran sufragados por los pueblos. Por otra parte, había que pagar los servicios de ciertos oficiales urbanos cuando ejercían en los pueblos, caso de los escribanos o del corregidor. Los abusos de estos últimos provocaron la regulación real de sus servicios. 

EL DIFÍCIL RECONOCIMIENTO POLÍTICO DE LOS PUEBLOS.  

Frente al poder político de la villa de Ponferrada, representado tanto por su regimiento como por el corregidor real, la tierra reivindicó su cuota de poder alternativo. Razón por la cual las 13 aldeas de Ponferrada estuvieron representadas por el llamado procurador general de la tierra. Este representante de los pueblos, elegido y pagado por éstos, fue el defensor de sus intereses frente al gobierno de la villa. E incluso esta función de contrapoder rural fue cuestionada cuando se intentó por Ponferrada suprimir este cargo de procurador de la tierra (marzo de 1574).

La revolución liberal del siglo XIX desmanteló el llamado Antiguo Régimen. El nuevo estado constitucional suprimió la organización territorial tradicional. Los anteriores reinos y jurisdicciones señoriales fueron sutituidos por provincias y municipios. Y para fortalecer las nuevas instituciones liberales y sus dirigentes burgueses se procedió a la desamortización de bienes eclesiásticos y comunales de los pueblos.


   
Ante la supresión de las antiguas jurisdicciones, las villas pasaron a ser ayuntamientos y sus pueblos quedaron como simples anexos o barrios. Durante las elecciones municipales, posteriores a la aprobación de la Constitución de 1812, Ponferrada intentó negar el derecho de participación electoral a sus pueblos. Frente al centralismo ponferradino ciertos pueblos intentaron la experiencia municipalista por su cuenta en el siglo XIX. En San Andrés de Montejos hubo cierto movimiento autonomista en este sentido (abril de 1837). Pero la falta de recursos financieros hizo fracasar esas experiencias y acabaron incorporándose a Ponferrada, casos de Toral de Merayo (1871) y Columbrianos (1873).

Pero había un problema territorial por resolver que consistía en que los pueblos tenían sus bienes comunales y no contaban con personalidad jurídica para administrarlos por su cuenta. De ahí que a lo largo del siglo XIX hubiese un continuado debate político sobre esta conflictiva cuestión. Finalmente los pueblos consiguieron su reconocimiento jurídico como entes locales menores (1924), lo que suponía ser considerados como administraciones peculiares con autonomía. 



En el siglo XX, la progresiva centralización urbana de Ponferrada afectó negativamente a los pueblos de la contorna. En la zona sureña los pequeños núcleos montañosos no pudieron evitar su despoblación y falta de presupuesto. Finalmente otros municipios decidieron su supresión y la anexión en Ponferrada, San Esteban de Valdueza (1975) y Salas de Los Barrios (1980). 

HACIA UN MAYOR PROTAGONISMO DE LOS PUEBLOS.


La coyuntura política que comienza tras la aprobación de la citada Ley de racionabilidad y sostenibilidad de la administración local, así como el proceso histórico comentado, debe servir para iniciar una nueva etapa de relaciones entre Ponferrada y sus pueblos. No se puede negar el protagonismo que tiene la ciudad en el desarrollo futuro de los pueblos del municipio. 



En este sentido se debería fomentar una mayor participación de los pueblos en la vida municipal, evitando el centralismo capitalino. La participación se puede desarrollar a través de las juntas vecinales de los pueblos. Primero, a nivel más local, democratizando todo lo posible su funcionamiento (convocatorias perióricas, publicidad de los acuerdos, gestión pública de los bienes, presentación de cuentas, etc). Y, en segundo lugar, favoreciendo su representación en el debate de las diversas políticas territoriales del ayuntamiento de Ponferrada (infraestructuras, rehabilitaciones...), mediante la creación de un consejo de los pueblos, integrado por sus alcaldes pedáneos.

Finalmete, hacemos la propuesta para dar mayor protagonismo a nuestros pueblos en las fiestas de la Encina. Así, el Día de El Bierzo se podría revitalizar, con mayor asistencia popular, organizando una marcha de pendones de los pueblos y barrios, tanto del municipio como de otros vecinos. Los pendones son unos símbolos históricos y territoriales que identifican a cada uno de nuestros pueblos. Creemos que este acto tan vistoso sería una buena forma de dignificar nuestros pueblos y sus vecindarios. Y en este sentido bien adecuado sería hacer un homenaje permanente a nuestros pueblos mediante la creación de una escultura urbana que representase a nuestros pueblos a través de sus pendones concejiles.

O Bierzo, xaneiro de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, enero 18, 2014

TROPAS ACANTONADAS EN LA PROVINCIA BERCIANA.


ACANTONAMIENTO DE TROPAS EN LA PROVINCIA BERCIANA.

por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Otro tanto acontecía con la presencia ocasional de los ejércitos en la provincia de El Bierzo. Estas compañías de soldados venías de Galicia para Castilla, o al revés se dirigían para embarcarse en el puerto de A Coruña y navegar para Europa o para defender la frontera portuguesa. Cuando hacían parada en nuestra región solían hacerlo en Ponferrada, capital realenga, y con mayores obligaciones militares en este sentido. De ahí las continuas protestas del ayuntamiento de la villa del Sil ante la Corona por tener que soportar la presencia de los militares y los perjuicios económicos que ocasionaban. 



De ahí que se pidiese a la Corona que otros lugares de nuestra provincia compartiesen los alojamientos militares, pero esto no fue fácil por la resistencia de los señores laicos (Villafranca, Bembibre…) o monásticos (Carracedo, S. Pedro de Montes o Espinareda). En el año 1654 llegaron a Ponferrada 400 soldados irlandeses que saturaron la villa. Entre los gastos ocasionados estaban la cesión de locales de alojamiento, combustibles (leñas,luz...), alimentos para soldados (pan, pescado…) y animales (paja, cebada…). En 1668 los soldados se alojaron en la fortaleza y en mesones de la villa (Pilar Tejada Fernández, Una villa del Barroco…). 



El ayuntamiento ponferradino para servir a los regimientos y compañias militares que se acantonaban en la villa elegía los correspondientes diputados. En el año 1654 fueron seis diputados entre los vecinos para atender a los dichos 400 soldados irlandeses. Además, hay que añadir que los soldados de origen leonés o berciano regresaban de sus campañas militares a sus cuarteles de la provincia durante los meses de invierno, lo que ocasionaba nuevos gastos a las villas receptoras.

ALOJAMIENTOS DE MILITARES EN EL CASTILLO PONFERRADINO.


Ante los problemas de alojamiento que había para tantos soldados la villa de Ponferrada pidió que se habilitase para ello el castillo. Así aconteció en febrero de 1642 cuando el ayuntamiento demandó que por “ser fuerza muchas veces parar aquí para pagarlos y haber necesidad precisa de recogerlos en un lugar a donde no se vayan o no salgan de noche a destruir y hacer los daños que suelen hacer las gentes de guerras. Y por no tener vecindad capaz esta villa para alojarlos a todos, pedir cédulas para que las veces que fuere necesario, que esta gente  se pueda meter en la fortaleza de esta villa, a donde otras veces se han metido, con lo que ha cesado todo lo susodicho (…)” (José Diego R. Cubero, “Defensa del castillo de Ponferrada durante la guerra con Portugal”). 



El posible alojamiento de soldados foráneos en la fortaleza ponferradina no siempre pudo ser tal por la resistencia de sus sucesivos alcaides y, tras la cesión real del castillo, por los marqueses de Villafranca sus poseedores, que veían mal tal ocupación militar y gastos correspondientes del alojamiento y manutención.

O BIERZO, XANEIRO DE 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, enero 16, 2014

CONCERTO DE MASSIVE ATTACK - Live at Melt Music Festival (July 2010)




O PROCURADOR DO COMÚN DE CASTELA E O GALEGO DO BIERZO.


ESCASO INTERESE DO PROCURADOR DO COMÚN DE CASTELA E LEÓN 

POLA SUPRESIÓN DO GALEGO NO INSTI EUROPA,

Por Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es 

Hai tempo o colectivo Fala Ceibe do Bierzo remesou unha carta-queixa ao Procurador do Común de Castela e León en demanda da defesa do mantemento da materia de lingua galega no instituto Europa de Ponferrada. Pois ben, con data de 9 de xaneiro do 2014 recibimos a súa resposta. La verdade é que este o seu escrito déixanos abraiados pola súa falta de compromiso cos denegación educativa da materia de galego. Pasemos pois a analizar polo miúdo o escrito que nos remitíu a oficina do dito Procurador do Común.



O Procurador do Común inclúe no seu escrito-resposta o Informe que lle remesou a Consellería de Educación da Junta de Castela e León. Facemos a pescuda no seu contido e lemos que “polo tanto, el Programa para la Promoción de la Lengua Gallega ha mantenido la oferta de cursos anteriores (…)”. Así pois, para a Junta de Castela e León non pasa nada importante, todo segue igual. E, ante esta mentira institucional, dicimos os galegofalantes do Bierzo que non, porque non se pode xa estudar galego no bacharelato do insti Europa de Ponferrada. Logo algo si trocouse verbo do curso anterior, 2012-13.

O INFORME DA JUNTA DE CASTELA E LEÓN.


O informe institucional segue a facer referencia ás ratios de alunado para comentar que “se concreta la excepcionalidad de la ratio de alumnos, permitindo la imporatición de materias optativbas con un mínimos de 8 alumnos en el ámbito rural y 10 en el ámbito  urbano (…)”. Coidamos que esta ratio, para ter en conta a particularidade berciana, da existencia dunha minoría galegofalante, debería ser menor. Só deste xeito aberta se poderá fomentar unha dinámica escolar, a prol da demanda do galego, entre o seu alunado, en varios cursos continuados. Isto non se acada poñendo atrancos e restricciones á elección da materia de galego, curso tras curso académico, porque así desanimas a opción por esta materia minoritaria.

Alega a Junta de Castela e León que no insti Europa non se acada o mínimo de 10 alunos de galego, sendo ao final 3 de eles para o curso de 4º da ESO. Por nada, hai que suprimir dita materia e prexudicar ao seu alunado. Un novo atranco para eliminar o galego no insti e desmotivar ao resto de alunado, dos cursos inferiores, que vaian pensando en deixar esta materia canto antes mellor. Quen non entenda esta mensaxe institucional que apande coas consecuencias. Que hai moitas outras materias optativas máis interesantes có galego para elixir.



A nova orde da Consellería de Educación, de marzo de 2013, deixa todo moi clariño. “la oferta de materias optativas en un centro queda limitada por razones organizativas, los alumnados podrán cursar estas materias mediante cualquiera de las formas siguientes (…)”. ¿Cales son estas outras formas de estudo?. Pois a educación a distancia, ou elixindo outro centro diferente de origen, incluido el régimen nocturno, siempre que se cursan deforma presencial (…)”. Isto son verdadeiras solución para o problema do ensino do galego no Bierzo. Calquera comproba que perxudican claramente ao alunado respecto ao réxime educativo anterior. ¿Estamos a falar de perda de derechos educativos? Coidamos que si.

Ollo, lemos no informe da Consellería de Educación de Castela e León, “no se ha suprimido, por tanto, la materia de Lengua y Cultura Gallega en el Instituto de Educación Secundaria Europa (…)”. Grazas pola aclaración xa que aínda tiñamos algunhas dúbidas. Os dirixentes da Consellería alegan que “ahora bien, al no alcanzar la ratio mínimas, y dado que había oferta de la misma optativa en 1º y 2º de bachillerato, en otro instituto de la misma localidad, en aplicación de esta norma se ha mantenido la optativa solamente en uno de los centros, enel Instituto de Educación Secundaria Virgen de la Enciana (…). Particular forma institucional de valorar la supresión do galego no insti Europa, para eles non existe tal supresión no insti Europa, para nada. Por certo, un instituto ao que chegan todos os cursos novo alunado de zonas galegofalantes e que comproban dos atrancos administrativos para estudar a súa lingua galega. De seguro que moitos dese alunado pasarán do galego para evitar problemas coa dirección do centro ou coa Consellería de Educación, executores das mediadas pedagóxicas galegueiras. Xa poden estar ben fachendosos do seu traballo escolar.
O alunado do insti Europa de Ponferrada puido matricularse na materia de galego. Pero logo, sorpresa, son informados da supresión desa materia. 



Hai que apandar coas decisióis arbitrarias e discrecionais do poder educativo. Iso sí, a Junta de Castela e León non fixo nada mal, só trocou astutatemente a lexislación educativa contra da materia de galego. O alunado pouco ten que facer, nada que reaxir, o poder sempre ten a razón e os medios abondos para imponer asúa vontade institucional fronte aos intereses da comunidade escolar afectada. Por certo, que ben quedan as palabras do seu informe, “cabe la posibilidad de autorizar excepcionalmente la impartición de la optativa según los términos expresados en el apartado anterior, cuando las peculiaridades del centro así lo requieran o circunstancias especiales así aconsejen (…)”. Non hai razón para o engano, todo iso non serve para manter o ensino do galego no insti Europa, só é verborrea institucional de máis.

Enriba de todo temos que dar as grazas á Consellería de Educación porque “se les da la opción (ao alunado afectado) de que cambien de optativa o de que trasladen la matrícula de todo el curso al citado instituto (Virgen de la Encina)”, centro en el que se imparte la optativa de Lengua y Cultura Gallega en 1º y 2º de bachillerato (…)”. Éxito total para a táctica antigalega da dita Consellería, só unha aluna se traslada ao outro instituto, os outros alunos afectado trocaron de optativa e quedaron no insti Europa. Problema rematado, obxectivos acadados, eliminación do galego no insti Europa.



Rematamos coas palabras do Procurador do Común, no seu escrito remesado, “consideramos que no existe irregularidad algunas en la que haya incurrido la Administración, ni vulneración de los derechos cuya titularidad corresponde a todos los ciudadanos en el marco de sus relaciones con los sujetos públicos, por lo que debemos proceder al archivo de este expediente (…)”. Ben feito polo Procurador do Común, algo semllante a un Defensor do Pobo, pero moi casado co poder institutioncal da Junta de Castela e León. Para ter este Procurador do Común non paga a pena que existe e non aforramos os cartos públicos do seu soldo que pagamos cos nosos impostos.



En fin, a minoría cultural galegofalante do Bierzo, non merece unha protección escolar particular. Todo o contrario, a seren tratados como resto dos cidadáns da maioría castelánfalante. Para moitos esta praxe institucional trata de rematarcoa existencia da minoría galegofalante do Bierzo e da Portelas da Seabra. Moita loita vindicativa queda por diante, e se non nos mobilizamos estamos condeados a desaparecer como parece que é o desexo institucional. Exemplos disto témolo no que fan a Junta de Castela e León, a Deputación leonesa e o propio Consello Comarcal de O Bierzo acotío.

O Bierzo, xaneiro de 2014.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, enero 13, 2014

A BATALLA DE CACABELOS EN EXPOSICIÓN.


A EXPOSICIÓN DA BATALLA DE CACABELOS, 

por Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

  En xaneiro de 1809 tivo lugar xunta a ponte de Cacabelos unha importante batalla. O exército anglo-español, en retirada para o porto da cidade da Coruña, foi acosado polas tropas napoleónicas perseguidoras. Aproveitando tal acontecemento bélico, organízanse un feixe de actos culturais na vila do Cúa. Haberá unha exposición, conferencias e debates, obradoiros para neniños, visitas nocturnas ao museo e a recreación histórica sobre a dita batalla para o sabado 25de xaneiro. 



Polo que se refiere á exposición, comentamos que ten lugar no museo Marca, na zona vella de Cacabelos. Recóllese nela referencias á batalla, caso das bandeiras militares, fusilería, traxes militares e demais. Salientamos a maqueta con soldadiños de chumbo que fai referencia ao ataque francés sobre os aliados anglo-españois xunta a ponte do río Cúa. 



Tamén hai referencias ao contexto social, caso dos poderosos, a burguesía e maila igrexa, con diversos obxectos cotidiáns (libros, mapas, moedas, mobles, cadros…). O máis popular está representado coa economía viñateira ou liñeira e outras actividades. Quizais botamos de menos a presenza dalgúns pendois concellís dos pobos e aldeas da provincia do Bierzo. Non podemos esquecer o moito que sufriron as diversas comunidades locais polo acoso da guerra. Os pobos tamén fixeron a guerra pola súa conta con diversos mecanismos de resistencia, abandono dos pobos ante a presencia dos militares, ocultamento de víveres (viño, grans…) e animais (cabalos, vacas…), accións de guerrilla e demais. Porque a guerra na nosa provincia non só a fixeron os famosos Tiradores do Bierzo.



Outro apartado contén carteis das recreacióis históricas da batalla de Cacabelos feitas pola villa do Cúa, así como diversas fotos daquelas xornadas festivaleiras. Por desgraza, hai anos que non se celebran, suponemos que por falta de cartos públicos. Agora ben, como xa temos dito, o vindeiro sábado 25 de xaneiro volve unha nova xornada de recreación histórica da batalla de Cacabelos. Alí estaremos pois para gozar dese día guerreiro, mentres tanto convidados a todos e todas a visitar esta interesante exposición no museo Marca de Cacabelos.


Horarios, de martes a venres, de 11.30 h. a 14 h. e de 16.30 a 19.00 horas, os sábados de 16.30 h. a 20 horas, e mailos domingos e feriados de 11.30 a 14 horas.
Información, 987546993 e museoarqueologico@cacabelos.org

O Bierzo, xaneiro de 2014. 

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, enero 11, 2014

POLÍTICA MILITAR DE LA CORONA EN LA PROVINCIA DE EL BIERZO (1ª PARTE)


OBLIGACIONES MILITARES DE LA PROVINCIA DE EL BIERZODURANTE EL ANTIGO RÉGIMEN,

Por Xabier Lago Mestre.

Los habitantes de la llamada provincia de El Bierzo, durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII), sufrieron las penurias ocasionadas por la excesiva y variada imposición fiscal. Recordemos los casos de los tributos señoriales (foros agrarios, quintos y cuartos por rotura de montes, castellaje, montazgo, penas de cámara, etc.), eclesiásticos (yantar por aposento al señor, diezmos, voto de Santiago, subsidios, excusados, etc.), de los ayuntamientos (rentas de puertas, fiel de pesos y medidas, foros y censos, arbitrios sobre tráficos y consumos, ingresos por cortas de madera o pastoreo en comunales, etc.) y de la Corona de Castilla (tercias, alcabalas, moneda forera, cientos y millones, penas de cámara, servicios ordinarios y extraordinarios, papel sellado, etc.). Además de esta presión fiscal había otra serie de obligaciones para los bercianos que podemos calificar de tributaciones no dinerarias. Nos referimos a las derivadas de los servicios militares o levas. 

DIVERSIDAD DE GASTOS MILITARES PARA EL BIERZO.


Por razón de la participación de la Corona de Castilla en las numerosas guerras internacionales, la provincia de El Bierzo tuvo que soportar con dureza los cuantiosos y continuados gastos económicos y personales derivados de sus obligaciones militares. Continuamente la Corona pedía ayudas económicas (donativos para las guerras) o reclutamientos de soldados, voluntarios o forzosos, provocando graves perjuicios a la demogrtafía y a la economía agraria o artesanal berciana por la marcha de jóvenes y padres, muchos de los cuales no regresaron por defunción o deserción o lo hacían como discapacitados. También eran gastos los que derivaban del pago de salarios de diputados o comisarios del ayuntamiento para gestionar las tareas militares, o los a satisfacer por la compra de tambores o banderas que llevaban nuestras compañías y milicias bercianas. 



En otras ocasiones se reclamaba, por parte de los órganos de la Corona, realizar gastos diversos, como pueden ser los derivados de la compra de armas o vestimentas para los soldados. En enero de 1635, se recibe carta real en Ponferrada "en que se mandan los señores de la Junta (de Defensa) que esta villa dé arbitrios para comprar y tener suficientes armas para su defensa (...)" (Francisco González González, Soldados, armas y dineros bercianos contra Francia, en 1635).  El problema añadido es que no había dinero municipal y que para cubrir esos gastos militares había que imponer nuevos arbitrios en Ponferrada. Esto acontecía con los arbitrios impuestos sobre las ventas de ganado durante las ferias francas.

PETICIÓN REAL DE DONATIVOS PARA GASTOS DE GUERRA.


Los gastos militares eran un pozo si fondo para la Corona. De ahí que también se recurriese a la petición real de los llamados donativos voluntarios a los ayuntamientos. Esto mismo aconteció en el año 1659 con el donativo demandado por el rey Felipe IV a la villa de Ponferrada para nuevos gastos de guerra (Una villa del barroco, p.178). Para el pago de eses donativos reales hubo que establecer nuevos arbitrios sobre la población berciana, caso del donativo de 2500 ducados del donativo de 1629 para los gastos de guerra. Siendo el propio rey quien determinaba los arbitrios a fijar para su recaudación. Aún así Ponferrada no pudo pagar ese cuantioso donativo por lo que hizo petición de reducción a 1500 ducados, pero la Corona denegó tal rebaja (Una villa del barroco).



La guerra de Sucesión española ocasinó nuevos gastos a la hacienda municipal ponferradina. En 1706 hubo que pagar 6,000 reales para pagar el sueldo de soldados para el socorro de la ciudad de Salamanca (Una villa del Barroco).

LOS VASALLOS EXENTOS DE LAS LEVAS.

En la Edad Moderna la sociedad estaba regida por las desigualdades derivadas de los privilegios que dividía a los vasallos en grupos estamentales (clero, nobleza, hidalgos, pecheros...). En materia militar estos privilegios afectaban a quienes formaban parte de los mandos (capitanes generales, alféreces...), caballería o infantería. Esta dinámica de privilegios  también tenía relación con los exentos de las levas, como eran los oficios concejiles, estudiantes, recaudadores de tributos, familiares del Santo Oficio, pastores, empleados de cecas, obreros industriales de lanas y seda, hidalgos, doctores, cirujanos y carniceros (Ruth Mackay, Los límites de la autoridad real). 
  

ENARBOLAMIENTO DE BANDERA.


Cuando llegaba un capitán con órdenes reales de hacer una leva de soldados bercianos enarbolaba la bandera en las villas y pueblos de la provincia de El Bierzo. Normalmente esa bandera militar se colocaba en lugares poblados para atraer más los reclutamientos. El ayuntamiento o el concejo respectivo tenían que soportar los gastos derivados de los alojamientos de soldados y capitanes, alimentos de soldados y bestias, vestimentas, y desplazamiento de los soldados para León, Sargentía Mayor del Reino.



Entre marzo y mayo de 1668, la reina gobernadora permitió al capitán Luis Montero de Espinosa enarbolar bandera en Ponferrada y levantar compañia de 100 hombres en El Bierzo para los tercios de Flandes. El ayuntamiento estableció una casa para el alojamiento del capitán y sus soldados en la plaza de las Eras, y cubrió los demás gastos de su estancia.

O Bierzo, xaneiro de 3014.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, enero 02, 2014

NOVA LEXISLACIÓN LOCAL PARA O BIERZO.


A NOVA LEXISLACIÓN LOCAL NO BIERZO, 

Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Xa está en vigor a nova lexislación que afecta a tódalas administraciois locais de España. O primeiro que chama a atención son os escasos apoios políticos que ten a chamada Lei de racionalización e sostenibilidade da Administración Local. Abraia que esta Lei tan importante só contase coa aprobación final do partido popular e de partidos minoritarios. Coidamos que esta Lei, de carácter básico, debería aprobarse cun maior consenso parlamentar para evitar posibles modificacióis futuras cando a actual oposición política de esquerdas recupere o poder.

Polo que toca ao amplo e complexo contido da Lei, xa no limiar xorde a referencia á Lei Orgánica de Estabilidade Presupostaria e Sostenibilidade Financeira (2012) que aplica os seus restritivos principios económicos aos recursos públicos locais. Logo, no fundo, a escaseza de financiamento público vai condicionar claramente a autonomía local. Outro criterio da reforma local é evitar a concorrencia competencial entre varias administracióis que, segundo a Lei, “difumine a responsabilidade dos gobernos locais no seu exercicio e se confunda cos eidos competenciais propios doutras Administracióis Públicas, xerando, en non poucas ocasióis, o descoñecemento dos cidadáns que descoñecen cal é a Administración responsábel dos servizos públicos (…)”. Agardemos que isto finalmente se acade, aínda que as comunidades autónomas terán moito que concretar no tema da delimitación das súas competencias.

AS PEDANÍAS SEGUIRÁN SENDO ADMINISTRACIÓIS LOCAIS.


Todos e todas sabemos da forte polémica que houbo polos ataques aos chamados legalmente entes locales menores, coñecidos como pedanías e xuntas veciñais dos nosos pobos do Bierzo. Pois ben, eses peculiares entes locais deixan de seren administracióis locais, con carácter xeral, segundo lemos no artigo 3º. Agora ben, hai que ir ata a disposición transitaria cuarta, para comprobar que “as entidades de ámbito territorial inferior ao Municipio existentes no momento da entrada en vigor da presente Lei manterán a súa personalidade xurídica e maila condición de Entidad Local (…)”. Logo as nosas pedanías bercianas seguirán posuíndo a proteción legal para a administración dos seus bens públicos. Só a presión social e política que tivo lugar nos meses anteriores acadou este éxito.



Sen embargo, a ameaza sobre as nosas pedanías segue adiante. Así, na mesma disposición transitoria se indica que existe unha posibilidade de disolución. Porque “deberán presentar as súas contas ante os organismos correspondentes do Estado e da Comunidade Autónoma respetiva (…)” antes do 31 de decembro de 2014, para evitar a súa disolución. De novo, grazas á mobilización defensiva das xuntas veciñais, conseguíuse medrar o prazo de entrega das súas contas.


Os futuros entes locales menores que se creen xa non terán personalidade xurídica coma os actuais. A súa creación será moi difícil porque se aplicarán con rigor os principios económicos previstos na restrinsiva Lei de Estabilidade Presupostaria e Sostenibilidade Financeira. Por iso mesmo, cómpre que a futura lexislación de Castela e León sexa máis favorábel cara á proteción das nosas pedanías.   

REORDENACIÓN DAS COMPETENCIAS LOCAIS.


Unha das partes máis polémicas desta Lei é a nova reordenación competencial que afecta claramente á autonomía local. As competencias do artigo 25 serán obxecto da regulación legal, tanto polo Estado coma polas comunidades autónomas, que deberá incluír unha memoria económica que “reflicte o impacto sobre os recursos financeiros das Administracióis Públicas afectadas e o cumprimento dos principios de estabilidade, sostenibilidade financeira e eficiencia do servizo (…)”. De seguro que estas restricióis presupostarias condicionarán negativamente calquera reordenación competencial futura a prol dos concellos.



No artigo 26 se regulan os servizos públicos mínimos a prestaren polos concellos segundo os diversos tramos da poboación municipal. Ante os problemas financeiros que haberá para a prestación deses servizos locais xorde a presencia protagonista das Deputacióis. Existirá a prestación directa de servizos pola Deputación ou mediante “fórmulas de xestión compartida a través de consorcios, mancomunidades ou outras fórmulas (…)”. Segundo a Lei, estes sistemas servirán para reducir os custos efectivos, baixo a decisión final do Ministerio. Eiquí temos unha nova manifestación de control e perda da autonomía local. Ademais, os concellos deberán xustificar que poden prestar estes servizos públicos ante a Deputación, así “o municipio poderá asumir a prestación e coordinación destes servizos se a Deputación o considera acreditado (…). Resulta inxustificábel este novo control da Deputación, institución secundaria de elección indirecta, fronte aos concellos, de elección directa polos cidadáns.

Pola outra banda, hai unha determinación de baleiramento de certas competencias locais. Son as materias de ensino, saúde e servizos sociais que pasarán agora para as comunidades autónomas, segundo o fixado en diversas disposicióis transitorias. Agardemos que esta reordenación competencial non repercuta negativamente na calidade dos servizos.

NOVO PROTAGONISMO PARA A COMARCA DO BIERZO.


As restricióis da autonomía municipal ten como contraposición un maior protagonismo das Deputacióis, Cabildos Insulares Canarios, Consejos Insulares Baleares e "entidades equivalentes". Nestas últimas, aplicando un senso amplo, ben se poderían incluír as veguerías catalanas e mailas comarcas. En todo caso, convén lembrar que a Lei de Castela e León, do ano 2010, que modifica a Lei da Comarca do Bierzo, indica que “a Deputación provincial de León poderá delegar na Comarca de O Bierzo as funcióis que tivera atribuídas polo ordenamento xurídico, coas limitacióis establecidas na lexislación básica estatal (…)” (art. 9). Logo todos estes entes supramunicipais terán importantes funcióis verbo dos concellos menores de 20.000 habitantes. 


A Lei que comentamos fai un apuntamento directo a prol das comarcas. "As previsióis desta Lei se aplicarán respetando a organización comarcal en aquelas Comunidades Autónomas cuxos estatutos de autonomía teñan atribuída expresamente a xestión de servizos supramunicipais (...)". Así pois, nada empece que a Comarca do Bierzo posúa un novo protagonismo institucional nesta reforma das administracióis locais.  Ademais, agora que se restrinxirá o papel das mancomunidades (disp. trans. 11ª) paga a pena recuperar as súas competencias para o noso Consello Comarcal.

No dito artigo 26 se menciona que “a Deputación ou entidade equivalente asuma a prestación destes servizos (de municipios con menos 20.000 h.)repercutirá aos municipios o custo efetivo do servizo en función do seu uso (…)”.Noutro parágrafo lemos que “a asistencia das Deputacióis ou entidades equivalentes aos municipios, prevista no artigo 36 (competencias propias da Deputación), se dirixirán preferentemente ao establecemento e axeitada prestación dos servizos mínimos (…)”. Nesta dinámica competencial o noso Consello Comarcal xa presta, mediante a delegación, a asistencia aos concellos e mailas pedanías do Bierzo.



No artigo 27, referido ás delegacióis competenciais do Estado e das comunidades autónomas nos municipios, hai unha nova referencia á intervención das Deputacióis ou entidades equivalentes. Porque a administración delegante, sexa o Estado ou mailas comunidades autónomas, “poderá solicitar a asistencia das Deputacióis ou entidades equivalentes para a coordinación e seguimento das delegacióis previstas neste parágrafo (…)”. Eiquí tamén o Consello Comarcal do Bierzo debería desenvolver o seu papel institucional mediante a delegación ou a encomenda de xestión.



Nas competencias propias das Deputacióis, na nova redacción do artigo 36 xorde a referencia á “prestación de servizos públicos de carácter supramunicipal e, no seu caso, supracomarcal (…)”, servizos que poderían ser prestados tamén polo Consello Comarcal do Bierzo. Outro tanto acontece coa “asistencia na prestación dos servizos de xestión da recadación tributaria” ou “a prestación dos servizos de administración electrónica e maila contratación centralizada” no ámbito territorial berciano. Agardemos que a vontade política da Deputación leonesa sexa máis favorábel á medrar a delegación competencial no noso Consello Comarcal.

MAIOR CONTROL DO PERSOAL DOS ENTES LOCAIS.


A política estatal uniformizadora procura unha maior regulamentación en materia de persoal. Comezan as restricióis coas retribucióis dos membros das corporacióis locais e do persoal de alta direción. Outro tanto acontece coa limitación das dedicacióis exclusivas dos concellais. Polo que toca aos funcionarios, regúlase os que teñen habilitación de carácter nacional, as súas funcióis, subescalas, provisión, réxime disciplinario e demais. Tampouco se libra da regulación o persoal eventual, obxecto de tantos abusos, xa que se limita o seu nomeamento segundo o número de habitantes do municipio.

OS INCUMPRIMENTOS ECONÓMICOS DOS ENTES LOCAIS.


A sempre presente Lei de Estabilidade Presupostaria e Sostenibilidade Financeira impón os seus mandatos. Para os concellos incumpridores o plan económico-financeiro fixa un feixe de duras medidas corretivas (art. 116 bis), entre elas, a supresión de competencias, xestión integrada ou coordinada dos servizos obrigatorios, racionalización organizativa, incremento de ingresos para financiar os servizos obrigatorios e proposta de fusión de concellos. Pero incluso hai ameaza de supresión de entidades de ámbito territorial inferior ao municipio que “incumpran co obxectivo de estabilidade presupostaria ou co obxetivo de débeda pública (…)”. É dicir, outro exemplo máis da política gobernamental antipedanea porque hai un claro interese das grandes administracióis públicas por apropiarse dos bens públicos das xuntas veciñais dos pobos do Bierzo, León e demais territorios.



Por certo, de novo eiquí danse novas funcióis ás Deputacióis na “elaboración e o seguemento da aplicación das medidas contidas nos plans económicos-financeiros (...)”. Este protagonismo das Deputacióis parece sobrevalorado e desmedido porque supón o control por parte dunha institución de menor representación democrática sobre os concellos de elección directa. Toda esta argumentación só se pode cualificar de continuo ataque á autonomía local, tanto dos concellos coma das nosas xuntas veciñais do Bierzo.

O Bierzo, xaneiro de 2014.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es