domingo, febrero 26, 2012

CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA3.


CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA 3.

POR XABIER LAGO MESTRE.

Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

SUSTANTIVOS GALLEGOS CON GÉNERO FEMENINO DISTINTO EN CASTELLANO.

SEGUNDO A RELIXIÓN TEMOS A ALMA, según la religión tenemos alma.

A DOR QUE TEÑO NON A SOPORTO, el dolor que tengo no lo soporto.

A CALOR NO VERÁN É MOI FORTE, el calor en verano es muy fuerte.

A MARXE DESTE ESCRITO CASE NON SE VE, el margen de este escrito casi no se ve.

O EXÉRCITO MANTÉN A ORDE, el ejército mantiene el orden.

A ORIXE DO HOME NON SE COÑECE, el origen del hombre no se conoce.

A CHUVIA TRAE A AUGA NECESARIA, la lluvia trae el agua necesaria.

A SENTINELA VIXIA O CASTELO DE PONFERRADA, el centinela vigila el castillo de Ponferrada.

A PONTE SERVE PARA CRUZAR O RÍO CÚA, el puente sirve para cruzar el río Cúa.

A ARTE ROMÁNICA É MOI ANTIGA, el arte románico es mu antiguo.

A CANLE DE REGO TRAE MOITO LÍQUIDO, el canal de riego trae mucho líquido.

A FRONTE DO BATALLÓN VAI DIANTE, el frente del batallón va delante.

AS ÁRBORES NON TEÑEN FOLLAS EN OUTONO, los árboles no tienen hojas en otoño.

PRESENTE DE INDICATIVO DO VERBO ANDAR.

EU ANDO MOITO POLA MONTAÑA BERCIANA, yo ando mucho por la montaña berciana.

TI ANDAS CON ELA PORQUE A QUERES, tú andas con ella porque la quieres.

ELA ANDA SEMPRE QUE LLE DEIXAN, ella anda siempre que le dejan.

NÓS ANDAMOS POLA RIBEIRA DO RÍO VALCARCE, nosotros andamos por la ribera del rio Valcarce.

VOSOUTRAS ANDADES POR RAZÓNS DE SAÚDE, vosotras andáis por razones de salud.

ELAS ANDAN CANDO NON CORREN, ellas andan cuando no corren.

VOCABULARIO RELATIVO A LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO.

ROMPEU UNHA PERNA, rompió una pierna.

TEN UNHA CUTE MOI SUAVE, tiene un cutis muy suave.

AS COSTELAS DE XOÁN SON RARIÑAS, las costillas de Juan son raras.

O ESPIÑAZO MANTÉN ERGUEITO O CORPO, el espinazo mantiene derecho el cuerpo.

QUE GRANDE É O CRANIO DE PEDRO, que grande es el cráneo de Pedro.

O DENTAME ESTÁ ESTROPEADO, la dentadura está estropeada.

VETE TOMAR POLO CU!, vete a tomar por el culo!

CANTO DOE A MOA DO SISO, cuanto duele la muela del juicio.

A PEL É TOTALMENTE BRANCA, la piel es totalmente blanca.

NON RESPIRA BEN POLA FARINXE, no respira bien por la faringe.

DÓELLE O SEN MOITO, le duele mucho la sien.

QUE FERMOSOS PEITOS POSÚE, que hermosos pechos posee.

CO FÍGADOS DOS PATOS FAN PATÉ, con el hígado de los patos hacen paté.

TEN MOITO SANGUE NAS VEAS, tiene mucha sangre en las venas.

O Bierzo, febreiro de 2012.

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.todobierzo.com
www.partidodelbierzo.es

viernes, febrero 24, 2012

LA VOZ PÚBLICA DEL PODER REAL EN EL BIERZO


LA VOZ PÚBLICA DEL PODER REAL EN EL BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre,

do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.


A finales de la Edad Media y durante la Edad Moderna la mayoría de los bercianos y las bercianas eran iletradas. La escritura sólo era comprendida por una parte escasa de la población. A esta problemática general se unía la peculiaridad de que existían tres idiomas en contacto, castellano, gallego y asturleonés. La burocracia propia de la corona de Castilla fomentó su lengua regional en El Bierzo, ignorando los otros dos idiomas territoriales y los derechos de sus hablantes respectivos.

La corona de Castilla progresivamente fue implantando sus estructuras propias de poder en la provincia de El Bierzo. Para lograr este objetivo estratégico básico se ayudó de sus oficiales (corregidores de Ponferrada, alcaides, recaudadores fiscales, militares, regidores de los ayuntamientos…). La burocracia castellana necesitaba comunicar su legislación, órdenes, sentencias, sanciones, etcétera mediante procedimientos adecuados y eficientes según los recursos comunicativos de la época que tratamos. El poder real y administrativo para imponerse precisaba mandar a diario a los súbditos bercianos de manera clara e incuestionable. En este caso analizaremos el uso de la llamada voz pública para transmitir los diversos mandatos del poder castellano.

LA VOZ PÚBLICA EN LA JUSTICIA.

En el año 1572 se trató por parte del corregidor de Ponferrada, mayor oficial real en la provincia de El Bierzo, un pleito sobre un asesinato acontecido en S. Pedro de Trones (Troes en galego-berciano). Llegado el momento de los embargos de los bienes de los acusados, el corregidor otorgó poder a su alguacil para ejecutar los correspondientes embargos. Para ello ordenó pregonar, en distintas plazas de la villa de Ponferrada, la venta de los bienes objeto de litigio judicial. Según informa José Diego R. Cubero, los pregones se hicieron el 20 de febrero, y se repitieron el día 1 de marzo y 10 de marzo. Incluso el rey ordenaba al merino de Cornatelo que ayudase a recaudar el dinero que los condenados tenían que pagar según fijaba la sentencia. En este pleito judicial comprobamos como la justicia real está por encima de la señorial, de ahí la obligación de colaboración del merino señorial del castillo de Cornatelo.

BANDO PARA LIMPIAR CAMINOS EN LAS VENDIMIAS.

Otro ámbito en el que se utilizaba la voz pública mediante pregones era en los casos de las nuevas ordenanzas que aprobaba el corregidor de Ponferrada. En octubre de 1595, el licenciado Gutiérrez de Ayllón ordenó la limpieza de los caminos de las viñas en plazo de 8 días so pena de 400 maravedís. Esta sanción se dividía en tres partes: para propios del ayuntamiento, para el juez y para el denunciador. Igualmente se fijó el período de vendimia en Piedracal y Compostilla (Pedracal y Compostela en galegoberciano) desde el jueves 6 de octubre y los 15 días siguientes. Para facilitar la divulgación del contenido de dicho bando se realizaron pregones el día 4 de octubre en la plaza de la Encina, el mismo día por la tarde en el mismo lugar y el último pregón fue dado en la plaza de las Eras por el pregonero oficial Juan de Sevilla.

PREGONES DEL CORREGIDOR CONTRA LA PESTE.

En mayor de 1598 el corregidor Ldo. Gutiérrez de Ayllón emitió bando para evitar el contagio de la peste que se cercaba a la villa del Sil. Así se ordenaba que “ningún vecino, mesonero ni persona pública de cualquiera calidad que sea, que no acoja ni de posada a ningua persona forastera que no trujere testimonio de salud de las partes y lugares de donde viniere (…), so pena que cualquier persona de las honradas de esta villa, que lo susodicho hiciere, tenga 30 días de cárcel y pague 50000 maravedís para la cámara del rey nuestro señor la mitad, y la otra mitad se reparta por iguales partes entre los reparos de esta villa y el denunciante que lo denunciare”.

Para comunicar públicamente esta información se recurrió de nuevo a los pregones. En este caso, debido a la gravedad del tema tratado, fueron varios los pregones realizados en diversos lugares de la villa. Así, se pregonó junto a San Lázaro “pasada la puente de esta villa”, otro en La Puebla, el tercero en la rúa El Rañadero, otro en la plaza pública de la Encina, el quinto en la plaza Las Eras, el siguiente en la rúa Paresín, y el último junto a Santo Andrés.

PREGONES DE PLANTACIONES DE ÁRBOLES.

La legislación real fijaba la plantación de árboles en las principales villas del reino. El corregidor de Ponferrada regulaba la plantación de árboles en la capital de la Provincia de El Bierzo. Así se realizaron pegones el 6 de febrero y el 16 de mismo mes, en otra ocasión el pregón tuvo lugar el día 5 de febrero en La Puebla, y el martes 7 se comenzó la plantación por parte de los vecinos. La planta popular se realizaba de forma organizada por el ayuntamiento en febrero hasta mediados de marzo, que se ejecutaba en días alternos, martes, jueves y sábados. Para los incumplidores había penas de 200 maravedís por árbol dejado de plantar. Lugares de plantación fueron: ermita de Sacramento, falda de la fortaleza, castro Paxariel, Campo de la Cruz, recordemos que allí se encuentra actualmente el llamado Plantío, entre otras zonas de la contorna.

Por supuesto, los pregones ponferradinos se realizaban preferentemente los días de mercados y ferias. Los días tradicionales de mercados siempre fueron los miércoles y domingos. Durante esas jornadas llegaban a la villa del Sil gentes de muchas poblaciones de la provincia de El Bierzo, tanto para comprar como vender. Esto facilitaba la comunicación pública de manera masiva y también se favorecía propagación de los avisos colectivos más allá de la villa, ya que los visitantes podían llevar las noticias a sus respectivos pueblos y aldeas.

O Bierzo, febreiro de 2012.

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.todobierzo.com
www.partidodelbierzo.es

sábado, febrero 18, 2012

LA REVISTA BIERZO EN LA CALLE


NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA BIERZO 2012,

Por Xabier Lago Mestre.

Con carácter anual la Iglesia de la Virgen de la Encina, coincidiendo con las fiestas patronales de Ponferrada, edita un nuevo número de su revista Bierzo. Traemos a colación su último número, aparecido en septiembre de 2012. Como bien podemos suponer, la mayoría de sus contenidos son de temática religiosa católica. Comenzamos con el primer artículo, titulado “Ponferrada. El patrimonio religioso desaparecido: ermitas, capillas e iglesias”, de Vicente Fernández Vázquez. Un recorrido por la historia de las ermitas e iglesias de la capital de El Bierzo. La propia revista incluye en su portada una foto en color de la virgen de Compostilla, o Compostela en su nombre originario no castellanizado. También surge en el interior del artículo otra imagen del llamado milagro del Sacramento que dio origen a la ermita del mismo nombre, en el actual polígono de las huertas.

El segundo trabajo, de Goyita Cavero Domínguez, sobre el puente de los hierros o de san Pedro y sus orígenes a través del análisis de los documentos antiguos originarios. Seguimos con la temática religiosa en el artículo sobre “la provisión de los beneficios curados en la diócesis de Astorga (…)”. Isidro García Tato analiza las formas de provisión, los derechos de patronato regio o la conflictividad derivada de esos cargos. Incluye un dosier documental del siglo XVII.

José Diego Rodríguez Cubero sigue con su labor de estudio de los protocolos notariales centralizados en la ciudad de León. En esta ocasión se refiere a la administración de las alcabalas de Ponferrada por parte de los marqueses de Villafranca de El Bierzo. Las alcabalas eran impuestos sobre el consumo en la Edad Moderna. Los marqueses obtuvieron la cesión de esos tributos mediante concesión real. Y ya se sabe quien reparte se lleva la mejor parte, así lo entendieron los marqueses de Villafranca, que se beneficiaron de esa recaudación de tributos. El autor nos relata como los tributos se guardaban en una torre del castillo de Ponferrada.

Seguimos con más artículos sobre temática religiosa. Otro trabajo relata la vida del misionero jesuita Martín de Barrio y Losada, a cargo de Felipe Martínez Álvarez. Su labor en Indias sirvió para fundar una escuela de niños del lugar en san Lorenzo, el 12 de febrero de 1780. Por otra parte, Miguel ángel González García continúa con un amplio estudio sobre “Manuel Cale: arpista, organista, organero y compositor en Ponferrada, Villafranca y Ourense (…)”.

El historiador local Miguel José García González se detiene en la familia ponferradina de Los Quiñones que eran originarios de Villalpando. Tenían su vivienda en la actual y conocida Casa de Los Escudos, en la calle Gil y Carrasco, junto al castillo ponferradino. Se analiza la participación política, las relaciones familiares o sus propiedades. Otro nuevo artículo, incide en “el antiguo reloj de la torre de la villa de Cacabelos”, pasando por datos sobre el relojero, Antonio Canseco o la descripción del aparato de precisión temporal.

Otros artículos se refieren a las “monjas bercianas en Casarrubios del Monte”, por Damián Yáñez Neira, Quizás el trabajo más curioso sea el que incide en “Anécdotas del siglo XIX: el ´pulpo serpentino` de Cabañas de la Donilla”, de Miguel José García González. La propia Gaceta de Madrid, en su número de martes 23 de febrero de 1819 hizo noticia de este sorprendente hecho berciano. Rematamos de la mano de Diego Castro Velasco que firma “Compostilla: Memoria viva”, relato sobre este población y su desarrollo socioeconómico durante la época franquista.

O Bierzo, febreiro de 2012.

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com

viernes, febrero 17, 2012

CURSO DE LINGUA GALEGO-BERCIANA 2.


CURSO DE LINGUAGALEGO-BERCIANA 2.

por Xabier Lago Mestre,

do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.


ARTÍCULOS INDETERMINADOS GALEGOS.

Los artículos indeterminados en gallego son: UN (un en castellano), UNHA (una en singular), UNS (unos, masculino plural) y UNHAS (femenino plural). Como hecho curioso comentar que UNHA tiene una pronunciación peculiar con una aspiración difícil de describir en palabras.

UN AMIGO BERCIANO DE XOÁN, un amigo berciano de Juan.

ANA TEN UNHA CASA NA ALDEA DE SOUTELO, Ana tiene una casa en la aldea de Soutelo.

QUEREMOS UNHAS RÚAS LIMPAS NA VILA DE BEMBIBRE, queremos unas calles limpias en la villa de Bembibre.

NON ATOPO UNS PAPEIS QUE TIÑA NA CARTEIRA, no encuentro unos papeles que tenía en la cartera.


CONTRACCIONES CON LOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS.

Contamos con las siguientes contracciones entre artículos indeterminados y preposiciones:

DUN = DE + UN

ESTE LIBRO É DUN ESCRITOR DE SONA, este libro es de un escritor famoso.

DUNHA = DE + UNHA.

AS MONECAS DUNHA BOA NENIÑA, las muñecas de una buena nena.

DUNHAS = DE + UNHAS (femenino plural).

DUNHAS ÁRBORES SACARON MOITOS FROITOS, de unos árboles sacaron muchos frutos.

DUNS = DE + UNS (masculino plural).

DUNS PANTALOIS NON SEI NADA, de unos pantalones no sé nada.

También podemos contraer los artículos indeterminados con la preposición en.

NUN = EN + UN.

NUN POBO DA CABREIRA XA NON HAI VECIÑOS, en un pueblo de La Cabrera no hay vecinos.

NUNHA = EN + UNHA (femenino singular).

VIVE NUNHA GRANXA RURAL ALUGADA, vive en una casa rural alquilada.

NUNHAS = EN + UNHAS (femenino plural).

NUNHAS MALETAS NON HAI ESPAZO PARA METER COUSAS, en algunas maletas no hai espacio para meter cosas.

NUNS = EN + UNS (masculino singular).

NUNS EXAMES NON HOUBO OPOSITORES, en unos exames no hubo opositores.


PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO TENER (TER EN GALEGO).

EU TEÑO SETE ANOS, yo tengo 7 años.

TI TES MOITOS XOGUETES, tú tienes muchos juguetes. Comentamos que en gallego-berciano podemos encontrar el pronombre personal TU en vez de TI.

EL/ELA TEN MOITO TRABALLO, el/ela tiene mucho trabajo.

NÓS TEMOS QUE CRER EN DEUS, nosotros tenemos que creer en Dios.

Encontramos la palabra NOSOUTROS para referirnos a un grupo muy concreto de personas, con la misma concepción nos referimos a VOSOUTROS ou VOSOUTRAS.

VÓS TEDES QUE VARRER O CORREDOR, vosotros tenéis que barrer el pasillo.

ELES/ ELAS CORREN POLA COSTA PARA BAIXO, ellos/ellas corren por la cuesta hacia abajo.

O Bierzo, febreiro de 2012.

http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com

viernes, febrero 10, 2012

TESTAMENTO DE UN NOBLE MEDIEVAL BERCIANO.


TESTAMENTO DEL NOBLE GARCÍA RODRÍGUEZ DE VALCARCE,
ADELANTADO MAYOR DE GALICIA,
Por Xabier Lago Mestre.

Seguimos con la lectura de documentos medievales que se integran el llamado Cartulario del monasterio de Carracedo. En este caso el testamento del noble García Rodríguez de Valcarce, que fue Adelantado mayor de Galicia. Este cargo de nombramiento real desempeñaba funciones jurisdiccionales. En este caso se trata de su testamento que regula su peculiar relación con el monasterio de Carracedo. El documento tiene la fecha de 23 de septiembre de 1328.

“Sepan quantos este testamento viren, como eu García Rodríguez de Valcarce, adelantado mayor, por el rey en Galicia, sano e con saude, e con todo meu entendemento, qual me lo Deus quiso dar, faso, es establesco meu testamento en esta manera: (…)”. Claramente el noble se declara berciano por su referencia a Valcarce. Varias generaciones de esta familia García Rodríguez estuvieron vinculadas con El Bierzo a través de sus posesiones territoriales en la occidental. A través de la política matrimonial su amplio patrimonio pasó a formar parte del de los condes de Lemos.

Claramente vemos referencias a la lengua gallega en su léxico, vieren, eu, saude, meu entendemento, Deus entre outras palabras más. Seguimos lendo “mando mi alma a Deus, e a Sancta María, e mando suterrar mio corpo e mia capella que eu fis en Sancta María de Carrasedo, e mando y conmigo e mia cama, e a mellor acemellas que trover a dia de meu finamento (…)”. El noble financió parte de la construcción del monasterio a través de su capilla.
“Ytem mando que aquello herdamentos que eu mandey a la mia capella de Carrasedo, que llos tenga o capellán que y diser la misa, e las oras; e o capellán que receba os bienes dellos, e se provea por ellos; e rogo al abade que le faza y decir las oras cada día (…)”. Para hacer la capilla el noble vinculó sus heredamientos concretos, que son administrados por un capellán.

“Iten, mando al monasterio de Carrasedo, aquel heramento que eu comprey en Villafranca de frey Gonzalvo Fernandes, frey della orden de los predicadores, e mando quella aya monasterio de Carrasedo por tal condición, que el abad e el convento día una carta la mays firme que los meus cabeceyros viren que cumpre para que se obliguen a tener en la dita capella enque me eu mando suterrar un capellán que diga cada día missa, e las otras oras canónicas para sempre jamays en la dita capella por mia alma, e de mias mulleres, de que eu soy tenido, e y fougueren enterradas en la dita capella (…)”. Seguimos encontrando palabras gallegas, comprei, mais firme, meus cabeceyros viren, dita capella, eu mando suterrar, sempre xamais, por mia alma, de mias mulleres…

“E otrosy mando al abad, e convento de Carrasedo, quanta herdade eu comprey en Toural, e en Carrasedelo, con aquello alque y avia comprado e ganado. (…) E se algún dellos meus fillos e fillas, e alguna manera contra este testamento, o contra parte del quissier pasar, aya la mia maldición, e quanto lle eu mandar e o meu testamento, que lle non sexa valliosos, e que se torne a los outros meus fillos (…)”. Encontramos dos topónimos bercianos, Toural y Carracedelo, el primero aparece actualmente castellanizado en Toral de los Vados.

Muchos de estos documentos fueron retocados o copiados por los frailes del monasterio ante su deterioro o con intención de favorecer sus intereses, caso de las falsificaciones. En este documento todo parece indicar que también ha sido modificado con posterioridad porque aparece una mezcla de idiomas castellano y gallego. Supongamos que un deteriorado documento medieval es copiado en los siglos posteriores de la Edad Moderna. Pues bien, el fraile que lo copie no utilizará la lengua originaria gallega en una época en que ya no tiene uso en la escritura frente al castellano o simplemente porque no la entiende.

O Bierzo, febreiro de 2012.
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es
www.todobierzo.com

viernes, febrero 03, 2012

CURSO DE LINGUA GALEGO BERCIANA 1.



CURSO DE LINGUA GALEGA DENDE O BIERZO 1.

por Xabier Lago Mestre,

do colectivo Fala Ceibe do Bierzo.


LOS ARTÍCULOS DETERMINADOS GALEGOS.
Comenzamos este modesto curso de lengua gallega desde El Bierzo con los artículos determinados. Como seguro que conocéis tenemos para los determinados que son para el masculino singular O y para el femenino singular A. Así tenemos los ejemplos siguientes:


A VILA DE CACABELOS, la villa de Cacabelos.
O XARDÍN PÚBLICO DO PLANTIO DE PONFERRADA, el jardín público del Plantía de Ponferrada.
Por supuesto, el artículo determinado concuerda en género y en número con el sustantivo que le acompaña. Veamos más ejemplos clarificadores.
A CASA DE XOANA ESTÁ EN PARANDOES, la casa de Juana está en Parandones.
O CAMIÑO DE SANTIAGO PASA POR MOLINASECA, el Camino de Santiago pasa por Molinaseca.

Aprovechamos la ocasión para comentar que en idioma galego tradicional del Bierzo oeste también se dice CAMÍN, es decir, aparece otra alternativa local del diminutivo –IÑO.
Pasamos a tratar el tema de los plurales de los artículos determinados. Se concretan en OS para el masculino plural y AS para e femenino plural.
OS CASTELOS DO BIERZO SON GRANDES OU PEQUENOS, los castillos del Bierzo son grandes o pequeños.
AS NENAS DE BARXAS SON MOI ALEGRES, las niñas de Barxas son muy alegres.
También podemos encontrar la palabra CATIVAS o CATIVOS, para referirse a las niñas y niños pequeños.

CONTRACCIONES DE LOS ARTÍCULOS DETERMINADOS.
Muchas veces vemos estas contracciones en los escritos en lengua galega. Se concreta en las siguientes formas gramaticales.


DA = DE + A (artículo determinado femenino singular)
A COMARCA DA CABREIRA ESTÁ ENTRE MONTAÑAS, La comarca de A Cabreira está entre montañas.
DO = DE + O (artículo determinado masculino singular).
A REXIÓN DO BIERZO TEN IDENTIDADE PROPIA, la región de El Bierzo tiene identidad propia.
DAS = DE + AS (artículo determinado femenino plural).
AS PORTAS DAS CASAS, las puertas de las casas.
DOS = DE + OS (artículo determinado masculino plural).
AS OPOSICIÓNS DOS CONCELLOS SON POUCAS, las oposiciones de los ayuntamientos osn pocas.


De remate, decir que muchos topónimos en galego-berciano están precedidos por un artículo determinado. Pero han sido castellanizados posteriormente mediante la imposición de un artículo determinado en castellano. Son los casos de: AS MÉDULAS, A VALOUTA, A BAROSA, OS MAZOS, AS ALGUEIRAS entre otros más. Conviene tomar conciencia de estos cambios forzados de nuestra toponimia tradicional galego-berciana.



O Bierzo, febreiro de 2012.
http://sites.google.com/site/obierzoxa