viernes, julio 29, 2022

250 ANOS DO PASAMENTO DE FREI MARTIN SARMIENTO.

 


250 ANOS DE FREI MARTÍN SARMIENTO.

Por Javier Lago Mestre, autor do libro El Bierzo provincial.

Recordamos neste 2022 o 250 aniversario do pasamento de frei Martín Sarmiento. Este bieito naceu en Vilafranca do Bierzo en 1695, ainda que alguén descute esa orixe berciana. O ben certo son os seus vincallos coa nosa terra estremeira. Foi un erudito do seu tempo que estivo interesado por numerosos temas. Así salientou na pedagoxía, filoloxía, etnografía, relixión, dereito, etc. Nese senso foi un fillo da súa época ilustrada, cunha profunda pescuda no coñecemento académico variado. E cabe pensar que non foi máis aló no seu pensamento progresista polos atrancos ideolóxicos da súa relixión.

            Eiquí soamente queremos resaltar algunas ideas en materia pedagóxica. Manifestouse en contra da excesiva memorización no ensino, “de mi systema general para la educación de los niños, a los quales liberto de estudiar algo de memoria y a la letra; y que se les castigue por delito de literatura (…)” (libro La educación de la juventud). Por supuesto el sistema pedagógico de la época practicaba los castigos corporales y mentales, ante os cais sempre foi contrario.   

            Defendeu o ensino da lingua galega como un instrumento educativo máis. Prestixiou a fala popular fronte aos que a atacaban por vulgar. Velaí o seu interese por recompilar palabras en galego nun dicionario inacabado. Para saber desas verbas galegas fixo varias viaxes, tamén polo Bierzo. Os mosteiros bercianos foron visitados polo Sarmiento para pescudar nos seus arquivos antigos (cartularios, tumbos…), e atopar o seu rico léxico medieval. Amosou un interese especial polo Bierzo, como territorio galegofalante, “pasando yo por el lugar de Puente Domingo Flórez, que está en la raya de El Bierzo y de Galicia”. Até tal punto que os seus traballos filolóxicos sempre remataban territorialmente nos portos de Foncebadón e Manzanal.



            O Bierzo recorda tódolos anos a frei Martín Sarmiento no noso día da lingua galega, o 9 de marzo. Data que corresponde co seu nacemento. Nese día os actos culturais céntranse nas actividades para o alunado que estudan galego en numerosos centros escolares bercianos. Agora ben, aproveitando este aniversario tan salientable habería que cavilar nalgo máis. Queremos dicir que ao proprio Sarmiento ben que lle gustaría dar un paso adiante coa promoción da lingua galega no século XXI.

            Aproveitamos este 2022 para facer unha proposta novidosa. Trátase de celebrar unha xornada pola lingua galega, na que nos xuntemos todos os que nos sentimos vencellamos por ela. Preténdese que moita xente opine públicamente sobre o galego do Bierzo desde distintos pontos de vista. Un sábado en Vilafranca, como non!, podemos facer un chamamento para quedar e falar ceibes.

            Os convidados serían os filólogos que estudan o dialectismo berciano, os etnógrafos que recollen tantas tradiciois populares, os mestres que ensinan esta fermosa lingua, e mailos políticos que deberían permitir máis o uso institucional do idioma, aínda non oficial, en consello comarcal, concellos e pedanías. Tamén estaría ben saber cómo outras linguas minorizadas interactúan coas grandes linguas na Europa. Estamos arrodeados de tecnoloxía, xa vai sendo hora de debater sobre o uso dixital da nosa lingua. Os literatos poderían reflexionar sobre as desvantaxes de escribir en galego. Algo semellante acontece cos xornalistas bercianos. E mellor estaría dar a palabra a calquera falante anónimo que contase as súas experiencias persoais co idioma asoballado.



            Para organizar esta peculiar xornada de Vilafranca non hai necesidade de facermos papelaxe burocrática para pedir unha subvención pública. Fagamos entre todos un esforzó por asistir e poñer moito altruismo colectivo. Por suposto, máis importante é unha boa programación, con variedade de intervenciois breves, nada de conferencias que teñen o seu amplo espazo na internet. Ao final da xornada non poden faltar unhas conclusiois que deberían divulgarse o máis posible entre a poboación.

            Se a xornada resulta positiva, nada mellor que repetila para vindeiros anos. Vilafranca debería aproveitar máis este tipo de actividades culturais, en galego, para atraer visitantes da Galiza que tanto gostan do Bierzo. Este tipo de intervenciois teñen un claro interese rexional, con claro atractivo para os dous territorios vecinos.

O Bierzo, xullo de 2022.

EN FACEBOOK GRUPO BIERZO PROVINCIA 


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, julio 13, 2022

AS MIRADAS GALEGAS DO BIERZO, POR JAVIER LAGO MESTRE.

 




AS MIRADAS GALEGAS DO BIERZO,

Por Javier Lago Mestre, autor do libro El Bierzo provincial (2021).

A celebración do Día da Patria Galega é a desculpa para pescudar nas relaciois históricas entre Galiza e O Bierzo. Neste caso fixámonos nas miradas galegas desta bisbarra estremeira en parte dos séculos XIX e XX. Velaí contidos relacionados coas problemáticas culturais, lingüísticas e territoriais.

            No século XIX todos ben coñecían as semellanzas entre Galiza e O Bierzo. A paisaxe, os costumes, o idioma tradicional, etc. eran características compartidas por ámbolos dous territorios apesar dos lindeiros administrativos que nos afastan. Así, nun artigo de F. Fabre, titulado como Región Galaica, lemos que es fácil conocer que esta región galaica comprende la mayor parte de Galicia, el distrito conocido con el nombre del Vierzo (Semanario Pintoresco español, 1840.

            O rexionalismo galego forxou a súa ideloxía cun contino debate. Manuel Murguía estuda a historia do vello reino galego. Fixa o lindeiro, nos separan más duramente del resto de la Península las ásperas alturas del Manzanal. E inclúe expresamente ao Bierzo na Galiza (Libro Historia de Galicia, 1865). Máis tarde, nos Xogos florais de Tui hai un chamamento concreto á participación dos escritores foráneos, ós discretos trovadores e honorables esquirtores de Galicia, do Bierzo e das outras vellas comarcas onde se fala ou é coñecida a nosa léngoa (1891).



            Do Rexurdimento galego tamén participou O Bierzo da man do escritor A. Fernández y Morales. En 1861 escribiu Ensayos poéticos en dialecto berciano. Neles recolle textos tradicionais en galego, nun bo labor etnográfico. Para el os habitantes falaban un subdialecto galego, por mor dunhas seculares relaciois históricas que resumía co dito, Galicia tira para si, pero Castilla no la suelta.

            Os estudos xeográficos salientaron as semellanzas entre Galiza e O Bierzo. Ricardo Macías Picavea propuxo unha división rexional que incluía O Bierzo na Galiza (1895). Mentres que Lucas Mallada determinou 15 distritos rexionais con 40 provincias, de novo a provincia de Ponferrada queda na Galiza (1881). E mailo xeógrafo Dantín Cereceda anexa O Bierzo e Sanabria na rexión galega (1922). 

            Nos debates polo recoñecemento do dereito foral galego fronte ao uniformismo castelán, O Bierzo estivo presente. O dereito civil galego non era extraño nesta bisbarra (montes de man común, compaña, concellos, foros enfitéuticos…). Os xornais de Galicia lembraron os foros de Vilafranca e mailos foreiros do mosteiro de santo Andrés de Espiñareda. Pola banda contraria, o xornal católico, Diario de León, defendeu claramente o uniformismo do dereito civil español (1886).

            O investigador Ramón Alvarez de la Braña procura o monte Medulio, símbolo da resistencia galaica fronte a Roma, o cal localiza no Bierzo. Ademais de fixar os lindeiros da Galiza no porto do Manzanal, para rematar coa teima de que todo manifiesta que El Bierzo no debió incluirse en la provincia de León y si en las de Orense y Lugo (1894). Incluso o pedagogo, Fco. Giner de los Ríos, recoñece o grave prexuízo político cometido co Bierzo, la afinidad con Galicia, que debe conceptuarse error el decreto administrativo, por cuya virtud se halla incorporada a la provincia de León (1884).



            Mudamos de século para lembrar aos defensores das Irmandades da Fala. Xoán Vicente Viqueira, desde as páxinas de A Nosa Terra, di ¡lembremonos! De Navia para acó fálase galego, os que moran naquelas terras son galegos. ¡E grande parte do Bierzo é tamén noso!(1917). Outro tanto acontece con R. Otero Pedrayo que tamén salienta a presenza do galego no Bierzo, el gallego se habla en la mitad occidental del Bierzo, hasta cerca de Ponferrada (…),estuvo desde sus orígenes históricos ligado a los destinos de Galicia (Guía de Galicia, 1926).

            Os problemas territoriais da Galiza son debatidos con renovado pulo. No xornal El Eco de Santiago fálase da formación dunha mancomunidade territorial, la dificultad de fijar desde arriba los límites geográficos de la región, indeterminados en Galicia, que unas veces abarca El Vierzo y otros se determina el Duero, se subsana con el fecundo principio de la Mancomunidad (1916). Máis tarde, a Deputación da Coruña establece unha ponencia que debate sobre a mancomunidade galega. No seu seo denúnciase a segregación territorial galega, que los partidos de Villafranca y Ponferrada que desde remotos tiempos formaron parte de este antigua reino (La Provincia, 1924). Mais a ditadura de Primo de Rivera pasou da descentralización.      



            O galeguismo político afrontou a problemática territorial ante a reforma estatutaria. Alexandre Bòveda achega ao debate lingüístico, nas Asturias oucidentás de fala galega, ou no Bierzo leonés, tamén case totalmente de fala galega. Máis contundente foi Afonso Castelao cando escribe, con todo é doado esperar que O Bierzo e demais comarcas limítrofes de Ourense e Lugo, se incorporen ao seo da súa nación natural, e que o tempo –gran curandeiro dos erros históricos- posibilite a reconstrucción total da nosa unidade (Sempre en Galiza). No Estatuto galego de 1931 quedou recollida a anexión territorial no seu artigo 2.     

            Que o novo Día da Patria Galega sirva para recoñecer aos que compartimos galeguidade desde lonxe. Referímonos á Galiza exterior (emigración) e á Galiza estremeira das tres bisbarras de Eonavia, O Bierzo e A Seabra. Porque está en xogo a nosa galeguidade futura, cultural, lingüística e territorial, ante tanto colonialismo castelán acotío. Galiza ten unha grande responsabilidade política co futuro dos seus irmaos estremeiros.

O Bierzo, xullo de 2022.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, julio 11, 2022

INTERÉS POR EL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO EN PRIMERA MITAD SIGLO XX.


 


INTERÉS POR EL GALLEGO BERCIANO EN SIGLO XX,

Por Javier Lago Mestre,

Autor libro El Bierzo provincial.

Una colaboración escrita sobre León, publicada en varios diarios de España, se refería  las influencias culturales vecinas. “Siendo más antigua corte y población que todas la centrales, ha perdido su carácter, semejándose al gallego que ha hecho suya la comarca del Vierzo (…)”, además, del asturiano, “que ha conquistado las vecindades desde La Robla arriba” (La Correspondencia de Valencia, 1906).

            Los estudios geográficos se percatan claramente de las peculiaridades orográficas bercianas. De ahí que Dantín Cereceda defienda su inclusión en Galicia con Sanabria (Regiones naturales, 1922). Los sociólogos también aprecian los parecidos con Galicia. Es el caso de León Martín Granizo, que consideró el subtipo berciano, “difiere en mayor grado, tanto interior como exteriormente, del tipo sintético leonés, semejándose más al gallego” (Provincia de León, 1929).

            Más claras son las diferencias lingüísticas. Alfredo Barthe aprecia el idioma gallego en los dos partidos judiciales bercianos, “el acento de Galicia, es marcadísimo y en algunas partes, viene a confundirse con el dialecto gallego” (La provincia de León, 1902). Por su parte, S. Alonso Garrote, estudia el dialecto vulgar leonés de la Maragatería (1909), y reconoce que en los dos partidos bercianos “se habla un acentuado dialecto gallego”. Tras él, Verardo García Rey, en su Vocabulario del Bierzo (1934), coloca la línea interlingüística en el río Sil, “son pocos los rasgos y voces que quedan del gallegoportugués, y pasada esta línea, invaden el centro y occidente de la región castellanismo numerosos, que han convertido el primitivo gallego de Lugo, hablado en esta parte, a un dialecto castellanizado”.



            El leonés Sabino Ordás muestra su interés lingüístico en su libro “La región idiomática del Bierzo” (1935). Más tarde, Nicolás Benavides Moro recupera los ensayos poéticos en dialecto berciano de A. Fernández y Morales (1953). Sin embargo, Miguel Bravo Guarida (1873-1950), impulsor del leonesismo cultural, en sus estudios filológicos, ignoró la presencia del gallego en El Bierzo. Incluso, en la revista del órgano oficial del Centro región leonesa, de Buenos Aires, en un artículo sobre la villa de Ponferrada, su autor escucha a los bercianos que “intercalando en sus conversaciones muchas palabras en bable leonés” (1934). Muy curioso que su autor leonés oiga bable en la capital de El Bierzo y no gallego. Y Cayetano A. Bardón, autor de Cuentos en dialecto leonés (1955), reflexiona sobre la buena sonoridad del leonés frente al gallego malsonante, “peores los tiene el Gallego y sin embargo a nadie sorprende que en Galicia se hable”.  

            En la década de los 40 destaca la investigación filológica de Valentín García Yebra. En su estudio en tierra de Ancares nos recuerda que “podemos afirmar que el ancarés es el habla más interesante que conocemos entre todas las del gallego hablado fuera de Galicia” (1945). Por su parte, Ramón Menéndez Pidal, estudioso del leonés, afirma que hay en este reino regiones “bilingües también siempre: Asturias, El Bierzo, Sanabria, que las tres hablan gallego en su parte occidental y leonés en su parte oriental” (Los españoles en la historia, 1947).  



            La dictadura franquista obligó a la emigración a muchos intelectuales. También L. Martín Echevarría se refiere al gallego de El Bierzo, “el gallego, más o menos puro, penetra en tierras asturianas hasta el medio y bajo del Navia; en la provincia de León, por la zona de transición del Bierzo” (Periódico España democrática, Montevideo, 1954). El historiador, Luís Carretero y Nieva, en su estudio sobre Las nacionalidades españolas (1952), nos indica que “así la comarca leonesa del Bierzo tiene mucho de gallego, entre el país castellano y gallego”. Otro tanto aconteció con el gallego Alfonso Castelao, el cual relató “con todo é doado esperar que O Bierzo e demais comarcas limítrofes de Ourense e Lugo, se incorporen ao seo da súa nación natural, e que o tempo –gran curandeiro dos erros históricos- posibilite a reconstrucción total da nosa unidade” (Sempre en Galiza, 1980).

            La literatura escrita berciana no oculta la presencia del gallego. Luís Rosales, en la revista Bierzo (1957), describe las romerías, “en éstas como en todas las romerías bercianas y gallegas se come empanada y se cantan dulces melodías galaicas, se lanzan con el mismo brío los aturuxos”. El berciano Julián Alvarez Villar (El Bierzo, 1952) escribe, “el folclore tiene sobrada influencia gallega, sin llegar a hablar ni cantar plenamente en aquella lengua, salvo en los límites con Lugo y Orense”. Posteriores fueron las pinceladas gallegas de la poesía de Gilberto Núñez Ursinos y Antonio Pereira (País de los Losadas, 1978).

O Bierzo, xullo de 2022.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, julio 01, 2022

CEREMONIALES COMUNITARIOS HISTÓRICOS EN EL BIERZO.


 


CEREMONIALES COMUNITARIOS HISTÓRICOS,

Por Javir Lago Mestre, autor libro El Bierzo provincial.

Un año más tiene lugar la salida del Santo de Bembibre que se produce cada siete años. El investigador M. Olano Pastor ha documentado la fecha de 1628 como referencia al milagro de la rogativa de la lluvia durante un período de seguía. En agradecimiento colectivo tiene lugar la salida de los pendones de localidades de todo el arciprestazgo del Boeza.

            Este acontecimiento nos recuerda a la rogativa de la Virgen de Castrotierra. En este caso, el Consejo de la tierra de Astorga, formado por procuradores y pedáneos de diversas localidades, decide cuando se saca a la Virgen para combatir los períodos de sequía. A pesar del fervor popular secular, esta rogativa maragata fue objeto de los intentos de control por el propio marqués de Astorga (1772) y el obispo (1803), de ahí que tuviesen que ser los reyes quienes protegieran tal celebración.

            Otros desfiles comunitarios de gran tradición fueron los del Corpus. Los gremios de oficios eran los encargados de organizarlos, caso de los zapateros o sastres. Sabemos que incluso el corregidor de Ponferrada obligaba a la participación de los gremios en los Corpus con danzantes, gaiteiros y tarascas. En fecha posterior al Corpus tiene lugar en la catedral de Lugo la ofrenda de las ciudades gallegas al Santísimo Sacramento, que refuerza el simbolismo institucional, civil y eclesial desde 1669.



            El rey Carlos III tomó postura clara por el dogma de la Inmaculada Concepción. El regimiento ponferradino aceptó las directrices reales en 1656,   ratificándolo en 1662. Esta fiesta suponía un nuevo gasto para el ayuntamiento (pago de sermones) y la obligación de acudir a los actos religiosos. Festividad que fue muy cuestionada en su momento, incluso hubo un fuerte debate teológico entre franciscanos (inmaculados) frente a los dominicos que finalmente tuvieron que renegar en sus postulados antiinmaculados.

            Las romerías fueron muy numerosas en El Bierzo. Destacamos las de la Virgen de la Peña de Congosto. Sabemos que en 1899 tuvo gran éxito dentro de la diócesis de Astorga, incluso se formaba un tren con peregrinos desde esta ciudad maragata. El periódico Heraldo Astorgano nos informa que hubo 300 personas de Carucedo, 400 de Molinaseca, además de Villafranca, Ponferrada y Galicia. Otras romerías menores fueron las de la Virxe da Estrela en s. Xoán de Palozas, romería de Trascastro en Fornela, Aquiana, Fombasallá, etc, manifestaciones todas de la fuerte religiosidad rural.

            Las cofradías religiosas tuvieron gran importancia en la Edad moderna. Destacamos las penitenciales en Semana Santa, las sacramentales, las cristológicas, marianas, de ánimas, etc. En Quintana de Fuseros existe todavía la cofradía de los amortajados (ánimas), con sus vestimentas blancas ante el Cristo de la Cabaña, en agradecimiento por favores recibidos.



            En el siglo XVIII el poder laico intentó la supresión de las cofradías, caso del conde de Aranda (1772), para evitar la excesiva influencia de la religión en la vida civica. De ahí la elaboración de numerosos expedientes de los oficiales reales para conocer la presencia de cofradías y hermandades. Cuando el intendente de León elabora su expediente (1772) se refiere a las cofradías de León y su provincia, donde no aparecen las de la provincia berciana, que suponemos que registraría el propio corregidor de Ponferrada. En el siglo siguiente, la política liberal presiona a la Iglesia católica al administrar la enseñanza laica, o en el control del espacio público, al prohibir a las cofradías colocar pendones negros en casas de difuntos, en base a “no sirve para más que para mortificar a los transeúntes de las calles” (1843).

            Por lo que se refiere a las celebraciones comunitarias más civiles resaltamos las proclamaciones, casamientos o muertes de los reyes. En Ponferrada se realizaban desfiles presididos con su pendón, llevado por el alférez, acompañado por el corregidor y el regimiento, desde la plaza del mercado o de la Encina a la plaza de las eras. Había un reconocimiento colectivo del nuevo rey, mediante el acatamiento popular activo, consistente en el tremolar del estandarte y el grito de “Ponferrada y su provincia del Bierzo”, por parte del dicho alférez, y respondido por el pueblo con el berro de “Viva, viva, viva”. Por supuesto, este tipo de ceremoniales se celebraron en otras ciudades realengas promovidos por sus corregidores.

            Los concejos rurales organizaban sus fiestas locales (patronales, romerías, etc). Cruces y estandartes parroquiales acompañaban los pendones concejiles, seguidos de los danzantes y músicos, delante de las esculturas de sus patronos y patronas, y rematados por las autoridades civiles y eclesiales. Debido a los desastres demográficos ocasionados por las pestes, tuvieron gran devoción santos como san Roque (Ponferrada) o san Sebastián (Villafranca). De ahí la celebración de votos de villa en agradecimiento a estos santos por su protección frente a las pestilencias.



            Una derivada de estas festividades son las proclamaciones como patronos y patronas territoriales. Es el caso de la Virgen de la Encina como patrona de El Bierzo, la Virgen de la Peña como patrona de El Bierzo Alto, el Ecce Homo patrón del arciprestazgo del Boeza, el Cristo de la Esperanza como patrón de El Bierzo, etc. Clara competitividad religiosa por conseguir mayor prestigio social y recursos económicos. Mientras en León declaran su Virgen del Camino como patrona del Reino de León.

            Estos comentados ceremoniales colectivos servían para socializar a los vasallos, feligreses o peregrinos en una determinada ideología religiosa o política. Insistimos que en la Edad moderna era obligatoria la asistencia a las festividades eclesiales. Para el barroco fueron muy importantes estas representaciones (poder, jerarquía, belleza…) con gran capacidad de atracción popular. Por eso las imágenes salen de las iglesias, para conquistar el espacio público (procesiones). Incluso hay una recristianización del mundo urbano con la colocación de cruces, denominaciones de calles o puertas de murallas, festividades, control de los tiempos a toque de campanas, etc.

O Bierzo, xullo 2022.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es