lunes, mayo 24, 2010

EL BIERZO EN LOS DEBATES SOBRE EL REINO DE LEÓN.


EL BIERZO EN LOS DEBATES SOBRE EL REINO DE LEÓN EN BENAVENTE,
Por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.



Aprovechando la conmemoración del 1100 aniversario del Reino de León ha tenido lugar en la ciudad de Benavente (20 y 21 de mayo) un ciclo de conferencias sobre diversa temática histórica. La primera conferencia fue a cargo de Florián Ferrero Ferrero, titulada “El reino de León en l marco de la Corona de Castilla, siglos XIV y XV”. Este disertador defendió la tesis de que la división eclesiástica, por mor de las diferentes y variadas 8 diócesis, fue causa de la falta de unión en la defensa del Reino de León frente a la unión que hubo en Castilla. Por otra parte destacó que fueron las Cortes de 1348 las que impulsaron la unión de los dos reinos, al fijar la supresión de las hermandades que unían a las ciudades leonesas.


La segunda conferencia, “Poder, gobierno y gestión del común (…)”, estuvo a cargo de Laureano Pérez, quien destacó la importancia del concejo como base de la organización territorial del Reino de León. También hizo clara referencia a que la región leonesa no es un concepto político, sino geográfico y humano. Aprovechando la ocasión para reclamar el reconocimiento de dos regiones en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a la vez que atacó el actual Estado de las Autonomías, así como la organización provincial y municipal, por su artificiosidad e imposición. Sin embargo, más que curiosa resultó su defensa del mapa de la división departamental, de carácter afrancesado, propuesta a inicios del siglo XIX, que incluía Benavente en León y hacía desaparecer las históricas provincias de El Bierzo y Zamora.


Por supuesto, este conferenciante aprovechó, al igual que ya ha hecho en sus artículos en la prensa leonesa, para atacar a los que se oponen a sus tesis históricas leonesistas. Así recordó, con un tono claramente alterado e irascible, la anécdota de cierta conferencia que dio en Ponferrada, y como respondió con violencia verbal, a un berciano que se atrevió a declararse públicamente como no leonés. No sé lo qué pensarán ustedes de todo esto, pero resulta lamentable esta falta de respeto al público discrepante, por muy experto en historia de León que se pueda considerar Laureano Rubio.

Las referencias a El Bierzo continuaron en el turno de preguntas. Por supuesto salió a relucir el tema de la Provincia de El Bierzo que aparece en la documentación de la Edad Moderna. El conferenciante aprovechó la ocasión para cuestionarla porque él quería saber “¿qué era eso?”. Ante la tesis de que fue un reconocimiento claro por la Corona de la delimitación territorial berciana, el Sr. Laureano Rubio contestó que fue un partido fiscal y también incluía La Somoza astorgana, como devaluando la denominación provincial y sus límites territoriales. Ejemplo de ello trajo a colación que los vecinos, en la documentación de la época, decían pertenecer al Reino de León. Hemos constatado que la documentación histórica indicaba que los pueblos bercianos estaban en “la provincia de El Bierzo, diócesis de Astorga y Reino de León (…)”. Quizás podríamos hablar de clara conciencia colectiva territorial propia ya, de los bercianos del Antiguo Régimen, aunque también podría ser de tipo complementario con León.

Pero en lo más sorprendente de sus declaraciones en Benavente se refirió, en un momento de cierto calentón mental, a lo que fue el “proyecto de la provincia de Villafranca del Bierzo”. Sí, estimados lectores, calificó de proyecto un hecho real incuestionable, constatado jurídicamente, tras la aprobación de las Cortes, por Decreto de 27 de enero de 1822. Que la dicha provincia de Villafranca duró poco, estamos en acuerdo, pero de proyecto nada, que llegó a funcionar hasta la invasión de los Hijos de San Luis y el fin del Trienio Liberal. Estas declaraciones históricas parciales tienen poco de objetivas y mucho de continuados ataques ante cualquier reconocimiento territorial e institucional de El Bierzo. Recordemos que en otras ocasiones Laureano Rubio ya se declaró contrario al Consejo de El Bierzo, por dividir la provincia leonesa y por mala administración.


Todo esto nos reafirma en la idea de que la reivindicación autonomista de los bercianos siempre ha sido muy mal vista por los intelectuales leoneses, no sólo por el leonesismo político. En el fondo, muchos leonesistas nunca apostaron por la comarcalización, porque tienen miedo a los cambios del actual modelo provincial leonés, según ellos atacado por la Comunidad Autónoma y por el autonomismo berciano. Eso sí, defienden por encima de todo los concejos rurales, muchos de ellos condenados a desaparecer por la pérdida económica del sector agrario y la consiguiente despoblación acelerada. ¡Esto es vivir en el pasado!. Porque el profesor Laureano Rubio no ofrece propuestas territoriales adaptadas a la nueva realidad del siglo XXI, sólo critica las actuales instituciones. Bien haría en dejar a los bercianos defender nuestra propia autonomía, sin las ataduras legales de León y Valladolid, a través de un nuevo Estatuto político para El Bierzo.


El segundo día intervino el experto en historia fiscal del siglo XVI, el profesor Juan Carretero Zamora, que disertó sobre “Organización administrativa y geografía en el Reino de León durante la Edad Media”. Analizó principalmente la política fiscal de Carlos V en la coyuntura del siglo XVI. Para él la fiscalidad fue un “instrumento de articulación del territorio”, y eso que siempre hubo un deficiente control del espacio, por el desconocimiento de sus núcleos de población, la existencia de señoríos y la escasez del aparato burocrático fiscal del Estado moderno.


No faltaron tampoco las referencias a las 33 provincias castellanas, entre las que se encontraba la de Ponferrada o El Bierzo. En concreto, la de Ponferrada fue definida como un “océano de jurisdicciones”, recordemos que estaban el realengo (villa de Ponferrada), señorío laico (Bembibre), señorío eclesiástico (Cabildo de Astorga) y monástico (Carracedo, Montes, Espinareda, Dueñas…). Siendo los Marqueses de Villafranca los que más territorio y vasallos-vecinos tenían. También calificó a la provincia de Ponferrada de “milagro matemático”, pues sus vecinos pagan justo la media (121 maravedís) del porcentaje fijado por el servicio a la Corona de Castilla. Destacando como los territorios que menos pagaban, Asturias de Oviedo, Salamanca y Benavente, siendo los de predominio señorial los que con menos contribuían a las arcas fiscales del Estado moderno. En el turno de preguntas, no pudo concretar el origen de la pequeña provincia fiscal de Ponferrada, aunque afirmó que la Corona no estaba interesada en permitir el posible control fiscal de ésta por los Marqueses de Villafranca, como sí aconteció con otras como la de Benavente.

O Bierzo, mayo de 2010.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive

lunes, mayo 17, 2010

¿EL MORREDERO NON VENDE?


¿EL MORREDERO NON VENDE?,
Por Xabier Lago Mestre, colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.



O concello de Ponferrada quere trocar o nome da estación invernal, coñecida como El Morredero, para os galegofalantes bercianos O Morredoiro. O Goberno local alega que esa palabra ten un significado negativo derivado da súa orixinaria etimoloxía galega, referida a lugar de morte. Quizais o seu nome veña por ser paso antigo de alta montaña moi perigoso nos crudos invernos da Cabreira, tanto para viaxantes, comerciantes, arrieiros ou gandeiros que entraban ou saían da rexión berciana.


Ponferrada quere potenciar o desenvolvemento deportivo da estación de esquí do Morredoiro. Xa cavilan na atracción de novos visitantes, propios e foráneos, na ampliación dos servizos públicos e privados, na creación de emprego no inverno, e na elaboración dunha marca turística axeitada. Velaí as discusióis actuais sobre o nome da marca territorial de calidade atraínte. Os políticos dubidan coa denominación de El Morredero, polo seu dito significado galego, xa que ese peculiar pasamento non parece un bo comezo para un novo proxecto.


Na rexión bercianos os intentos deturpadores da nosa toponimia non son novidade. Ao longo da historia os falantes da lingua castelán trataron, consciente ou inconscientemente, de impoñer o seu idioma na fala, na escrita e no territorio. Este último resultou sempre moi confuso para os de fóra. Un territorio bilingüe non é doado de entender por quen non admite que haxa varias linguas minorizadas, casos do galego ou do ástur-leonés. Referímonos a dous idiomas históricos que, como non pode ser doutro xeito, deixaron numerosas pegadas toponímicas no noso territorio berciano no devir histórico secular.


Ademais, a legalidade vixente protexe o patrimonio lingüístico, por mor da Constitución Española, a Carta Europea de Linguas Regionais ou Minoritarias, ou o propio Estatuto de Autonomía de Castela e León. Esta última norma xurídica expresamente se refire ao idioma galego, “gozará de respecto e protección a lingua galega nos lugares en que habitualmente se utilice” (artículo 5.3). Polo tanto, aínda que o galego non é idioma oficial na rexión berciana, merece un respecto social e institucional, concretado no mantemento da toponimia tradicional. A castelanización parcial trocou O Morredeiro en El Morredero, pero é que agora hai intentos por ocultar tal nome de orixe galega porque aínda soa mal. Isto non é un exemplo de protección da lingua galega-berciana senón un novo intento de aculturización.


O debate municipal pola denominación da estación invernal está aberto á participación social a través da elección popular pola rede internet (www.ponferrada.org). Así os posibles nomes propostos son: Peñalba, Tebaida Berciana, Montes Aquilanos y Ponferrada-El Morredero. Por suposto, estamos pola opción que procura o mantemento da denominación tradicional. Incluso aceptamos se antepoña a referencia de Ponferrada. A capital do Bierzo ten xa un amplo recoñecemento xeográfico a nivel autonómico, estatal e internacional, co Camiño de Santiago. Así pois a proposta de Ponferrada-El Morredero resulta a menos mala das catro, pois mantén a denominación tradicional parcialmente (El Morredero), aínda que non recupera a orixinaria (O Morredeiro). Xa quedou ben clara que a intención do poder institucional non é recuperar o idioma galego, máis ben todo o contrario, ao cuestionar o sentido popular e actual de El Morredero.

viernes, mayo 07, 2010

COMPETENCIAS DEL CORREGIDOR DE PONFERRADA (1ª PARTE)


COMPETENCIAS DEL CORREGIDOR DE PONFERRADA
EN LA PROVINCIA DE EL BIERZO (1ª PARTE),

Por Xabier Lago Mestre.



Los Reyes Católicos adquirieron la villa de Ponferrada en 1486 aprovechando el conflicto sucesorio en el condado de Lemos. En ese mismo año, la Corona de Castilla coloca a Sebastián de Balboa, como alcalde mayor de la provincia de El Bierzo, con la villa de Ponferrada. Está clara la vinculación que hay entre ese oficial real de Ponferrada y la región berciana. Se trata de que el representante real asuma la aplicación de la justicia real tanto en la villa realenga como en el resto de El Bierzo. Así acontece cuando se ordena conjuntamente al gobernador, alcaldes mayores de Galicia y al alcalde mayor de El Bierzo la protección de los caminos (enero de 1487). Poco después encontramos la mención al primer corregidor de Ponferrada, cuando el alcaide de la fortaleza de Ponferrada, Juan de Torres, es nombrado para ese nuevo cargo (febrero de 1487).


La institución del corregidor de Ponferrada y de la Provincia de El Bierzo se mantuvo durante todo el llamado Antiguo Régimen. Pascual Madoz, en su famoso Diccionario (de 1845-50), nos comenta sobre este cargo ponferradino que “estaban anejos al corregimiento y desempeñaba en todo el partido administrativo, los destinos de justicia y adelantado mayor, capitán á guerra y comandante de armas, subdelegado de rentas y policía y juez conservador de pósitos, montes, dehesas, ríos y plantíos (…)”. Vemos pues una primera relación de competencias del corregidor en la primera mitad del siglo XIX.

LOS ÁMBITOS TERRITORIALES DEL CORREGIMIENTO.
Pero antes de entrar a analizar esas competencias del corregidor conviene presentar los distintos ámbitos territoriales donde desarrolla su labor secular. Así tenemos en primer lugar el Ayuntamiento de la villa de Ponferrada, el cual es presidido por el corregidor. Un segundo nivel es la jurisdicción de Ponferrada, es decir, sobre sus 13 aldeas de Bárcena del Río, Campo, Carracedelo, Columbrianos, S. Pedro de Devesas, Fuentesnuevas, S. Lorenzo, S. Andrés de Montejos, Sto. Tomás de las Ollas, Toral de Merayo, Ozuela, Paradela de Muces y Villalibre. El tercer ámbito es el de la gobernación de los territorios realengos formados por Los Barrios de Salas, villa de Molinaseca, S. Esteban de Valdueza, Sto. Alejandro, Magaz de Arriba, Valle de Ancares, Noceda, Riego de Ambrós, Acebo… Un cuarto espacio competencial se ejerce sobre la totalidad de la Provincia de El Bierzo, incluida la jurisdicción de Lucillo (en la Somoza astorgana), con concellos norteños de Valdeorras, pertenecientes a la merindad berciana de Aguiar, y la gobernación de La Cabrera (aunque pasa en el siglo XVII a la Casa de Alba, formando parte del partido de León), y sin Ribas del Sil de Arriba y de Abajo (que eran también del partido de León). Por último, el corregidor de Ponferrada podía intervenir en defensa de la justicia real fuera de la Provincia de El Bierzo, caso de los despojos de los obispos de Astorga, O Cebreiro, Laceana, etc.


LA INTERVENCIÓN POLÍTICA DEL CORREGIDOR
Vistos por encima esos distintos ámbitos territoriales de actuación del corregidor de Ponferrada, pasamos a analizar sus diversas funciones. La intervención política se produce en el Ayuntamiento ponferradino, presidido y controlado por el mismo. La aplicación de la legalidad vigente y la defensa de los intereses regios fueron objetivos de su oficio. El corregidor nombra a sus oficiales (teniente), y en ocasiones intenta suplantar a los alcaldes de primera instancia, provocando los correspondientes conflictos internos con los regidores. El control político se constata en el nombramiento de las justicias ordinarias. En 1587, el concejo de Magaz de Abajo, propone sus candidatos al cargo de juez ordinario al corregidor, “suplicaron al dicho corregidor de la dicha villa de Ponferrada que en nombre del rey nuestro señor, cuya es el dicho lugar sea servido a nombrar y helegir uno de ellos (…)”.

El corregidor de Ponferrada controla el poder normativo de las comunidades locales de realengo, caso de la aprobación de las ordenanzas concejiles. Así, la villa de Castropodame pide permiso al corregidor para hacer nuevas ordenanzas concejiles en 1672.


LAS FUNCIONES ECONÓMICAS.
El corregidor tenía también funciones económicas como la de informar a los órganos de la Corona de Castilla sobre la situación de la Provincia de El Bierzo. Así aconteció, durante las crisis agrarias del siglo XVIII, con un informe en el que se critica el alto precio del grano por acaparación a cargo del clero (agosto de 1769). Otro informe versa sobre la relación de oficios del Ayuntamiento ponferradino y de los lugares de su jurisdicción susceptibles de venta (mayo de 1581). La Corona tenía necesidades monetarias y estaba dispuesta a vender parte de sus oficios y territorios realengos. En otra ocasión el corregidor correspondiente recibe la orden real (febrero de 1573) de “no consintáis ni deis lugar a que se planten de nuevo viñas en todas las dichas villas y en toda la provincia del Bierzo y sus comarcas, so pena que las personas que lo contrario hiciesen sin nuestra licencia y consentimiento, paguen por cada jornal de viñas que plantaren, 3000 maravedís, la tercia parte para nuestra cámara, la otra tercia parte para el juez que sentenciase, y la otra tercia parte para la persona que lo denunciare(…)”. En claro ejemplo pues de planificación agraria real y de ejercicio del control agrario por el corregidor de Ponferrada.


EL ORDEN PÚBLICO.
El mantenimiento del orden público resulta misión fundamental. Así lo apreciamos con la seguranza de las vías de comunicación, caso del Camino de Santiago, “al que es o fuere nuestro corregidor o juez de residencia de la villa de Ponferrada, e a todos los otros corregidores e alcaldes, e otras justiçias del dicho nuestro reino de Galizia, e de la provincia del Bierzo, e cada uno de bos, salud e graçcia: Sepades que a nos es fecha relación deziendo que algunas personas de mal bebir, diz que an andado e andan por ese dicho nuestro reino e provincia, e por el camino francés, que ba a la ciudad de Santiago, e que así las personas que van en romeria, como en otra manera, salen al camino e les an fecho e fazen algunos desaguisados tomádoles lo que llevan (…(“ (agosto de 1499).

Otro tanto ocurre con las graves consecuencias de las crisis de subsistencia sobre la población más necesitada. Consecuencia de esto es el bando de 1597, “por quanto hesta villa y su tierra hestá muy nesçesitada de frutos y lo mismo que toda su comarca, por lo qual muchos pobres y personas nesçesitadas se an venido a ella, que son causa de que aya más nesçesidad (…)”, dictado contra los residentes ocasionales para “que dentro del segundo día se salgan desta dicha villa todos los hombres y mujeres y niños de doce años arriba que no tuvieren beçindad o hubieren vivido diez años teniendo casa abierta (…)”.

O Bierzo, mayo de 2010.
http://www.blogoteca.com/obierzoxa

Etiquetas: , , ,

lunes, mayo 03, 2010

O BIERZO CO DÍA DAS LETRAS GALEGAS 2010


O BIERZO CO DÍA DAS LETRAS GALEGAS 2010,
Por Xabier Lago Mestre, colectivo Fala Ceibe do Bierzo.



Hogano celebramos o Día das Letras Galegas en honra do escritor Uxío Novoneira, poeta do Courel moi cercano ao Bierzo. A súa condición estremeira tamén a compartimos os bercianos. A lírica intimista, apegada á terra nai, recupera o seu poder literario na escrita. Ao abeiro do dialectismo labrego soubo enriquecer o idioma de Galiza. “É xa hora de que sexas toda patria dos teus/ dos que gardaron a fala en que máis se dixo adeus”. Porque a patria debe ser de todos os que compartimos a lingua secular que nos cohesiona.


A súa mirada literaria non esqueceu tampouco a presencia cultural do Bierzo. “En pasado Monte Irago/ e xa en Lingua de Galicia/ Ponferrada e Vilafranca/ deixando a chaira Estanca/ e nas mesmas portas dela./ O Valcarce e sin perguicia/ polo marcado carreiro (…)”. Lección do noso mestre. O idioma común pode e debe recuperar as bisbarras irmás, a mellor arma para derrubar prexuizosos lindeiros políticos. Só así algún día o desexo do poeta será realidade, “Irei un día do Courel a Compostela por terra liberadas?”.


Dende O Bierzo non podemos deixar de vindicar, para o vindeiro Día das Letras Galegas, un novo protagonismo cultural noso. Que o 2011 sexa declarado ano de Antonio Fernández y Morales. Este escritor publicou no 1861, dous anos antes dos Cantares Gallegos de Rosalía de Castro, Ensayos poéticos en dialecto berciano. Esta obra está escrita en galego-berciano e pode inserirse no chamado Rexurdimento galego. O noso autor recolle o complexo das costumes (magostos, vendimas, entroidos, romarías…) e da xeografía berciana (Vilafranca, Ponferrada, Cacabelos…), prestixiando o escenario lírico popular.


Dende logo que a declaración do 2011, como ano de Antonio Fernández y Morales, co gallo do 150 aniversario da publicación dos ditos Ensayos poéticos, supoñería un grande esforzo de prestixio cultural colectivo. Aínda así cómpre facer unha nova homenaxe aos falantes asoballados da franxa estremeira (Navia-Eo, O Bierzo, As Portelas e val do Elas), como xa se fixo no 2002, co frei Martín Sarmiento. Chega o momento de recuperarmos as vellas palabras do escritor berciano, “Cual tesoro que o codicia/ de dous avaros escolta/ con xusticia, ou sin xusticia/ tira por ela Galicia/ mais Castilla non a solta”. Oxalá Galiza teña a valentía necesaria e aproveite esta oportunidade de dignificar culturalmente O Bierzo, como exemplo de irmandade galega.

O Bierzo, maio de 2010.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://www.blogoteca.com/obierzoxa