miércoles, noviembre 24, 2010

RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO (2ª PARTE)


RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre.



La pedagogía plural.
Los profesionales de la enseñanza han percibido el bilingüismo con mayor facilidad. El contacto diario con el alumnado de El Bierzo occidental ha sido determinante en la concienciación a favor del gallego. Así destacó la labor precursora de los maestros del colegio de Corullón. En su revista bilingüe, A Curuxa, fundamentaron su peculiar pedagogía, “fóra dos enfoques periodísticos ´estandalizados`, ainda que sen excluílos, dun xeito autónomo, plural, aberto e sinxelo (´aprender facendo`), tentara desprazar a verborrea mentireira, os tópicos que agora estamos a escoitar, refutando ao mesmo tempo a colonización que se está a facera o impedir un ensino en galego (…)” (mayo de 1995).


El trabajo de los maestros no es sólo pedagógico, sino también de dignificación de la cultura gallego-berciana. En este sentido destacamos a Alicia Fonteboa y a Aquilino Poncelas Abella que ayudaron a rescatar la literatura oral. Este último en sus crónicas periodísticas ha demandado siempre el reconocimiento de nuestros derechos lingüísticos, “¿por qué a un vecino de Ponferrada, por ejemplo, que desea que sus hijos cursen el gallegoberciano, se le va a privar de este derecho sólo por no entrar dentro de esas supuestas zonas límitrofes con Galicia?” (abril de 1989).


Otro ejemplo destacado es el caso de Héctor Silveiro, muy comprometido con la defensa del gallego de El Bierzo, “es defensa é unha cuestión de xustiza. Os nenos galego falantes do Bierzo (…) disfrutarán da opción de hacer uso e dominar por escrito a través da escola a súa lingua, e terá a oportunidade de pór en práctica un dereito secularmente relegado” (abril 1997). Don Manuel Rodríguez y Rodríguez, tras muchos años de docencia en El Bierzo occidental, tenía claro lo que suponía la enseñanza del gallego, “pues de lo que se trata, ahora, es de, conservando la diversidad como oro lingüístico, normalizar este idioma dándole una estructural gramatical como corresponde a cualquier lengua que se habla y escribe (enero de 1997).


La política minoritaria.
Los políticos bercianos no han podido defender siempre con normalidad la lengua berciana. La dependencia política de ejecutivas alejadas de la realidad berciana tiene sus contrapartidas. Por eso, los políticos promocionados fuera de El Bierzo han tenido más problemas para reclamar la singularidad cultural propia. En este sentido es de destacar a la faberense Amparo Valcarce que apostó por la enseñanza del gallego, “esta iniciativa recoge, por una parte, el interés creciente que en la Comarca de El Bierzo se ha suscitado por la recuperación de una de sus raíces culturales propias, como es la lengua gallega” (febrero de 1997).

Los alcaldes de El Bierzo occidental han tenido más libertad para demandar la lengua gallega gracias a su menor dependencia política exterior. La alcaldesa de A Veiga de Valcarce, Luisa González, llegó a defender la oficialidad del gallego en su ayuntamiento, aunque luego la presión política de la Junta de Castilla y León le hizo revocar esa resolución plenaria.

Otro alcalde, firme defensor del gallego en su municipio, es el de Valboa, Sr. Gutiérrez Monteserín , que mostró su plena aceptación de la enseñanza de ese idioma, “aínda quedan prexuízos nese sentido, que agora deberían ir perdéndose. No Bierzo occidental era de lei que o galego estivese na escola” (abril de 1997).


Todo parece indicar que el compromiso intelectual y político con la promoción del idioma gallego en El Bierzo seguirá avanzando, como ya es un hecho en la propia ciudadanía. El proceso de normalización lingüística será lento pero seguro para delante.

O Bierzo, noviembre de 2010.
www.obierzoceibe.blogspot.com
www.facebook.com/xabierlagomestre
http://www.blogoteca.com/obierzoxa




jueves, noviembre 18, 2010

ADMITIDO EL IDIOMA GALLEGO EN LA LEY DE LA COMARCA DE EL BIERZO.


ADMITIDO EL IDIOMA GALLEGO
EN LA LEY DE LA COMARCA DE EL BIERZO
.



El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo informa a la ciudadanía sobre el reconocimiento definitivo del idioma gallego en la Ley de la Comarca de El Bierzo. El pasado martes, la Comisión de Interior y Justica de las Cortes de Castilla y León, admitió una enmienda a favor de esta lengua gallega. De forma unánime, los tres partidos parlamentarios, PP, PSOE y grupo mixto, aprobaron el siguiente texto:


“En la Comarca de El Bierzo gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice. La Comunidad de Castilla y León facilitará la participación de la Comarca de El Bierzo en las actuaciones que realice para la promoción de la lengua gallega en su ámbito territorial”.


Esta enmienda formará parte del articulado de la nueva Ley de la Comarca de El Bierzo. Este nuevo artículo supone un nuevo reconocimiento legal para la lengua gallega. Recordemos que ya había una mención expresa en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León, “Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice” (artículo 5.3). Como vemos, se ha copiado este citado texto estatutario en la Ley de la Comarca. Esto demuestra la poca innovación jurídica que han aportado los políticos de la Comisión de Interior y Justicia. A pesar de ello, los bercianos tenemos que alegrarnos por este reconocimiento expreso de la especificidad cultural y lingüística gallega.

Fala Ceibe admite que el contenido jurídico de este nuevo artículo lingüístico queda lejos de nuestra propuesta de enmienda que hacía mención a la creación del Servicio Lingüístico Comarcal, la recuperación de la toponimia o a las relaciones de colaboración con Galicia. Pero la realidad es que los políticos de la Cortes de Castilla y León carecen todavía de la conciencia lingüística suficiente para ir más allá en la normalización del gallego en El Bierzo.

Conviene decir que este reconocimiento lingüístico de las Cortes de Castilla y León ha sido precedido de una campaña reivindicativa. Fala Ceibe ha promovido la demanda lingüística a través de los medios de comunicación de El Bierzo, Galicia, Castilla y León. También hemos enviado cartas con nuestras peticiones a los políticos de las Cortes regionales. Por último, hemos realizado un llamamiento público, a través de la red social facebook, con el envío masivo de cartas a la Comisión de Interior y Justicia a favor del gallego. Tenemos constancia escrita de que, tanto el BNG como la Real Academia Galega, respondieron afirmativamente a nuestra campaña reivindicativa.


De todas formas, el actual reconocimiento del gallego en la Ley de la Comarca posibilitará un avance de cara al uso administrativo parcial de este idioma por parte de las administraciones locales. Tras las elecciones de mayo de 2011, reclamaremos a la Junta de Castilla y León y al nuevo Consejo Comarcal actuaciones concretas a favor de la promoción del gallego a nivel institucional.


El idioma gallego debe comenzar por tener una visibilidad dentro del Consejo Comarcal Berciano. Nos referimos a que la rotulación tiene que ser bilingüe, caso de la toponimia, los paneles informativos, carteles, publicidad institucional, vehículos y páginas web, etc.

O Bierzo, novembro de 2010.
www.obierzoceibe.blogspot.com
www.facebook.com/xabierlagomestre

lunes, noviembre 15, 2010

LA REIVINDICACIÓN BERCIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1ª PARTE)


LA REIVINDICACIÓN BERCIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1ª parte),
Por Xabier Lago Mestre.



En escritos anteriores vimos el desarrollo del provincialismo en la primera mitad del siglo XIX. Ahora centramos nuestro estudio en la segunda mitad del mencionado siglo. Veremos cómo pierde peso el debate provincialista ante las nuevas corrientes ideológicas de ordenación territorial del Estado español. Nos referimos al empuje del regionalismo, el federalismo y el nacionalismo español.


EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).
Después de la Década Moderada (1843-1853) vuelve al poder el sector más izquierdista con Espartero. Situación más democrática que es aprovechada por Ponferrada para reclamar la constitución de la provincia de El Bierzo, con la iniciativa de su alcalde, Isidro Rueda, contando con el apoyo de Patricio Azcárate. Por su parte, Vilafranca no desaprovecha su oportunidad de reclamar la capitalidad con su alcalde, Santiago Capdevila, y con Manuel Goyanes Balboa (Deán de la catedral de Murcia).

Pero la crisis socioeconómica de España agrava la situación política. En julio de 1854 hay revueltas en Ponferrada y Astorga. Los ayuntamientos de la capital berciana y de Bembibre piden la reducción de los cupos que afectan a los consistorios. Hay protestas contra las desamortizaciones por la venta de comunales de los pueblos porque de ellos se abastecían la ganadería con sus pastos.


EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1873).
El pronunciamiento revolucionario La Gloriosa (18 de septiembre de 1868) favorece la formación de las juntas locales. En Ponferrada se constituye la Junta revolucionaria el 30 de septiembre de 1868), con Martín Valdés. Otro tanto hace Vilafranca, con su presidente Joaquín Saavedra Bálgoma (posterior diputado de 1871-1872). La Junta ponferradina elabora un manifiesto reivindicativo, “Habitantes de esta Partido, llegó el día para todos deseado (…). Si los Pueblos han de salir de la servidumbre y miseria en que yacen, efecto de una administración inmoral, confusa y desordenada (…). Vercianos. Viva la Libertad, Viva la Soberanía Nacional. Abajo lo existente (…)”. Sin embargo, la Junta Provisional de Gobierno de la provincia de León pide la disolución de las otras juntas municipales salvo las de cabeza de partido en octubre de 1868. Los problemas con el centralismo, provincial o estatal, se acentúan. El Ayuntamiento de Ponferrada protesta (enero de 1869) por la imposición de la maestra por la Junta leonesa. Posteriormente, se rechaza el nuevo impuesto personal que reclama la hacienda provincial, incluso hay manifestación (noviembre de 1869) y el pleno ponferradino presenta su dimisión en señal de protesta.

La Ley de 20 de agosto de 1870 determina que la provincia ya no es mera circunscripción estatal, sino territorial, que consistirá en una agrupación de municipios. Se establece el derecho a conservar su “administración particular” a los pueblos con territorio propio, agua, pastos, montes, etc.

LA CONCIENCIA CULTURAL BERCIANA.
El Romanticismo berciano incide en resaltar los valores culturales de El Bierzo. Así, Enrique Gil y Carrasco reivindica el protagonismo del distrito-país berciano en 1842, “Quién, antes ni después, se ha acordado de este rincón maravilloso de El Bierzo, de las raras propiedades y milagrosas riquezas de su suelo, de sus agraciados paisajes y variadas perspectivas, de sus interesantes monumentos y del sin fin de recuerdos que encierra (…)”.

En la segunda mitad del siglo XIX hay una mayor concienciación cultural y lingüística de la región berciana. Antonio Fernández y Morales, en sus Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861), hace incide en es especificidad, “Galicia tira para sí, pero Castilla no la suelta”, “si bien el berciano es un subdialecto gallego, se castellaniza á medida que los pueblos del país de que me ocupo se van acercando á Castilla, ó se galleguiza completamente según que sus opuestos confines van tocando los de Galicia (…)”.


La identificación con la cultura gallega entre los escritores se reafirma en esta época. Isidro Andrés Ovalle, escribe Recuerdo a Puentedeume (1860), en dialecto gallego-berciano. Mientras que Acacio Cáceres Prat, en su obra El Vierzo de 1883, comenta que “Los habitantes de Villafranca, que puediera decirse capital del Vierzo alto, participan algo, por su proximidad, del carácter de Galicia, lo cual se manifiesta, más que por nada, por su acento como los de Ponferrada, capital del Vierzo bajo, participa del carácter y acento de Castilla (….)”. Francisco del Llano y Ovalle, en Flores del Bierzo, de 1896), en su composición ¡Ay! Miña Terra, nos anuncia que “No está arreglada al dialecto gallego, sino a las variaciones que de él se hablan en el Bierzo (…)”. Por último, José Válgoma Suárez (1861-1931), escribió en gallego “Maruxiña, Maruxiña está triste. Maruxiña está pálega (…)”.

LA PRIMERA RESTAURACIÓN (1874-1900).
La ordenación territorial del Estado es cuestionada por los regionalismos periféricos, los federalistas (sólo para estados y municipios) y carlistas (recuperación de los reinos del Antiguo Régimen). Por lo que se refiere a El Bierzo, el galleguismo de finales del XIX se fija en nuestra tierra. Manuel Murguía, en su libro Galicia, incluye la correspondiente referencia, “Los frescos desfiladeros de Valcálcel en el flanco de abruptas y altas montañas, se ven cubiertos a poco que se descienda por la carretera, -de álamos cuyas hojas según la estación, así entonan el cuadro siempre grato a nuestros ojos y a nuestro corazón (…). El cielo y la tierra tienen el vigor y el colorido que les presta esa hermosísima comarca berciana, en la cual, hombres, plantaciones, costumbres y lenguaje, a veces dicen que son nuestros hermanos (…)”.


Francisco Giner de los Ríos, de la Institución Libre de Enseñanza, en su visita a El Bierzo (1884), también deja constancia de las similitudes territoriales con Galicia. “Y si el carácter y usos de los bercianos se encuentra todavía cierto deje leonés, parece indiscutible que en ellos, y más todavía en la topografía de la región, predomine de tal suerte la afinidad con Galicia, que debe conceptuarse error el decreto administrativo, por cuya virtud se encuentra incorporada a la provincia de León, constituyendo extraño maridaje con grave, seco, y un tanto bravío habitante de la no menos grave, seca y bravía tierra de Campos (…)”.

O Bierzo, noviembre de 2010.
www.obierzoceibe.blogsport.com
www.facebook.com/xabierlagomestre
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.partidodelbierzo.com/

Etiquetas: , , ,

sábado, noviembre 13, 2010

RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO (1ª PARTE).


RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre, do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.



En las Cortes de Castilla y León se tramita un nuevo reconocimiento jurídico del gallego a través de la reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo. Este idioma ya tenía reconocimiento expreso en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León desde hace años. La presencia del gallego en la Ley de El Bierzo reforzará su valoración institucional y favorecerá su uso administrativo parcial.


Con este escrito no pretendemos aportar argumentos sociales que favorezcan el nuevo reconocimiento del idioma gallego. Simplemente se trata de recordar que hay una minoría de habla gallega que no reclama sus derechos culturales mediante movilizaciones públicas. Este colectivo social se ha dedicado a mantener durante siglos este rico patrimonio lingüístico en el seno de sus familias y comunidades vecinales. La norma ha sido “estar caladiños”, molestar lo menos posible a la mayoría monolingüe. Por eso, cuando surge la reivindicación, se enciende el debate. De ahí que hayan sido los intelectuales los que han tomado también conciencia sobre esta problemática cultural no tolerada por todos. Diversos lingüistas, historiadores, literatos, políticos, músicos, periodistas o sociólogos han asumido con naturalidad esta diversidad lingüística de El Bierzo.


LOS PRECURSORES MUSICALES.
Es fácil entender que ciertas actividades artísticas favorecieron la sensibilidad lingüística plural y, por consiguiente, la aceptación del gallego. La música tradicional sirvió de cauce de expresión en lengua gallega. Herederos de ella son los grupos folclóricos actuales de gaitas. El lenguaje musical fue prestigiado y divulgado de forma masiva por Amancio Prada. Este camino de modernidad ha sido continuado por Aínda y el resto de grupos de base tradicional, Aira da Pedra, Rapabestas y demás.


LA LITERATURA PROPIA.
Por supuesto nuestros literatos no han podido permanecer ajenos a esta realidad pluricultural, reflejándola en sus obras. Antonio Pereira tenía conciencia de la realidad bilingüe en su obra Cuentos de la Cábila, ”don Nemesio Ron se negaba a hablar lo que no fuera castellano, y un buen castellano. Pero del habla cercana a nuestra villa, y aún más a nuestro barrio casi galaico, tomaba palabras que le halagaban el oído (…)”. Por su parte, el declarado cacabelense, Raúl Guerra Garrido, recoge en su Viaje a una provincia interior, un expresión gallega, “pola muller e polo viño perde o home o sentido, rapaz (…)”.


Quizás sea la rama poética la que más siente el gallego-berciano. Pero también hay que comprender que los poetas utilizan el código escrito que más dominan, el castellano, porque es el que recibieron durante su formación educativa. Sólo los poetas más populares, en el sentido de cercanos a su tierra, se atreven con el gallego. Este es el caso paradigmático de Gilberto Núñez Ursinos, tan concienciado por la poesía social, “déixame tamén a min escuitar, oilo aturuxo os teus fillos que ben cedo emigraron (…)”. Por su parte, el poeta Antonio Bouza Pol declara con firmeza que “el gallego es nuestra segunda lengua, y esta realidad antiquísima tiene que ser conocida, respetada y querida por toda la Comunidad de Castilla y, más aún, por León (…)” (febrero de 2005), palabras que insinúan cierta incomprensión ajena.

Los escritores bercianos asumen con normalidad esta problemática bilingüe de El Bierzo. Y así reconocen la convivencia secular de varias lenguas. “Dos idiomas se hablan en El Bierzo y dos lenguajes políticos utiliza la Xunta de Galicia para recordárnoslo. En cuanto a los dos idiomas me refiero naturalmente, al castellano y al gallego (…)”, nos comenta César Gavela (Sección Gaveta, diciembre de 2007). E incluso realizan alarmantes llamamientos a favor del idioma minorizado, como Miguel Angel Varela, “el gallego del Bierzo, sin embargo, se resiste a sus destino museable (…)” (Sección Fronterizos, mayo de 2001).


EL PERIODISMO INDEPENDIENTE.
Los medios de comunicación de El Bierzo no utilizan la lengua gallega de El Bierzo. Pero esto no impide que se tenga conciencia de que este idioma forma parte de la comunicación ciudadana. La noticia reivindicativa o la visual pintada galegueira son recogidas por los medios de comunicación con regularidad. Así, Ignacio Linares se hacía eco en su crónica de esta problemática, “ese grito que se hace patente en pintadas por las calles de localidades del Bierzo, es la llamada ancestral de un derecho que no es reconocido ni en la escuela… la libre disposición del individuo sobre sí mismo, derribará las murallas de la comunicación en galego, gracias a la TVG y su difusión en el Bierzo (…)” (marzo de 1999). Tras mucho esfuerzo colectivo, las premonitorias palabras del veterano periodista ya son realidad, para alegría de todos los bercianos.

LA INVESTIGACIÓN ABIERTA.
La investigación objetiva tenía la necesidad de abrir nuevos campos de estudio en El Bierzo. Nos referimos a los historiadores, filólogos, etnólogos y sociólogos que centran sus estudios en la minoría etnogallego-berciana. El historiador José Antonio Balboa nos indica que “administrativamente El Bierzo no es Galicia, pero hay un Bierzo cultural y lingüísticamente gallego (…)” (Sección Con Viento Fresco, mayo 2002).


Como no podía ser de otra forma, son los filólogos los que más pronto toman conciencia del valor de nuestra lengua gallega. Las investigaciones filológicas nos descubren las ocultas isoglosas y la complejidad de las zonas lingüísticas de contacto. Pero el profesor José Luís Suárez Roca va más allá, “la lengua es el espejo del espíritu y en el occidente berciano es de color gallego. Y cómo vamos a permitir que se nos muera del todo (…)” (abril de 1997). Declaración clara a favor del peculiar valor social de este patrimonio lingüístico. Por su parte, el filólogo Valentín García Yebra, reconocido internacionalmente, declara en un entrevista que “mi pueblo natal está en El Bierzo, que lingüísticamente está formado por dos zonas, aproximadamente la mitad habla gallego y la otra mitad castellano (…)” (Rvta. Cuadernos Cervantes, 1995).

O Bierzo, novembro de 2010.