jueves, julio 28, 2011

PEDALEANDO POLA SOMOZA BERCIANA (2ª PARTE)

Hórreo de Paradaseca na Somoza Berciana.



PEDALEANDO POLA COMARCA DA SOMOZA BERCIANA (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre.




CHEGADA AO CASARÍO DE PRADELA.
As paraxes de Raposo, Ponte, Trémbola, Veiga, Travesos, Sesteira, Espín e Cruces recíbennos camín da entrada de Pradela. A igrexa adicada a S. Pedro, á dereita, mentres penetramos no seu rueiro. Enriba do seu casarío outro bo souto. A dereita, labradío e praderío, onde pacen as vacas loiras, seguidas de preto polos seus donos que falan galego entre eles. Ao final do pobo, un potro e fonte do Pontón, dende onde vemos a fermosura da valiña.


Comezamos pois a suba á pena Cutiela, camín do noso vindeiro destino, Soutelo. Mentres suamos polo esforzó, albiscamos con claridade, na ladeira contraria, os leiros de cereal do teso do Couto, antigo comunal agrario. Á dereita atopamos a Fócara con restos dun pasado fogo forestal. Pero a natureza comeza a restaurar a desfeita humana. Ai desvío sinalizado cara ás explotacióis romanas dos Cáscaros e a cova A Rigueiriña. Impresionantes paraxes de Naval Bello, Miandreira, Rebolar ou Lamelas. Abaixo da valiña do regueiro Bustelo escoitamos os ladridos dun can, e un chisco despois, “cala a boca”, di unha velliña que coida das súas vacas. Baixando para Soutelo, un souto impresionante pola ladeira, incluso temos visto antes outro souto novo, cuns ordenados e coidados castañeiros.


Entrados en Soutelo, oficialmente castelanizado en Sotelo, a fermosura dun hórreo e, ao seu carón, a igrexa románica de S. Bartolomé (24 de agosto) forman un conxunto etnográfico sen igual. Dentro do rueiro unha fonte reparadora tralo esforzó. Detemos a vista no taboleiro de avisos do concello e da xunta veciñal de Soutelo. Oxalá outras xuntas veciñais do Bierzo fixesen os deberes administrativos como a de Soutelo, todo un exemplo a seguir. Outro taboleiro anuncia a presencia dunha rota dos castaños pola parte baixa da poboación, por desgrazas non temos tempo de facela hoxe. Tamén hai outra rota alternativa, o antigo camín para Vilafranca, que, seguindo o requeiro Soutelo, vai ata a chamada ponte Soutelo que cruza o río Burbia.


NA PROCURA DE CELA E PARADASECA.
Trasdachá, Amarelle, Valiña, Porturego, Costelos e Codesaes, variadas paraxes antes da aldea de Cela. Na rápida baixada para Cela temos diante unha boa vista do seu casarío e dun cortín cheo de colmeas. Tras Codesaes e Regueiriña temos os barrios Aquellado (á dereita) e do Rego (á esquerda). A igrexa de San Martiño forma outro barrio. No pobo destacan a fonte, o potro para ferrar, o batán de liño e o forno comunal. Saímos polo barrio do Teso para Os Barredos, Chao e Valdopacio. Á altura de Ortubón comezamos a baixar para a conca do río Burbia. Atravesamos Remeor, Chao, Raposa, Abasdo, Sierín e Souto para entrar en Paradaseca. Esta población foi capital de municipio para integrarse posteriormente, co resto da comarca da Somoza, en Vilafranca do Bierzo.


Paradaseca amosa unha área recreativa con fonte, asadoiro e hórreo con mellor frescura, acougo e sombra. Na parte alta, Rebolo, na baixa a Cortiña, polo arroio do val. Pedaleamos xunta ao Calellón, Foxo, Carril e Corradas. Hai un desvío para o pobo de Ribón, augas enriba do Burbia, cara á Leitosa, con minas auríferas romanas, polas chamadas Barrancas Loiras. Nosotros seguimos nesta ocasión para o sur do val do Burbia.


Fermosas paraxes naturais de Barreiro, Cantroxan, Pombar, Couso, Lampazas, Lastredo, Costa e Alargos. Cruzamos o río Burbia pola ponte, á altura de Os Flagatos e Veitela. Á saída atopamos a estrada cara a Paradiña. A zona de Cañizaes adéntranos no profundo val do Burbia. Todo baixada verde con certo esforzó ata a ponte de Soutelo, lugar por donde pasaban os veciños desta poboación que ían ás feiras e mercados de Vilafranca do Bierzo. A fonte da Cazola repara aos viaxeiros con auga da pena do ombro. Desfrutamos con Teso Forte, Teso das Cabanas e Trigaes pola beira dereita, e das Penas do Ombro, Furada, da Vaca, da Marquesa. Antes de chegar á nova fonte Cavorco, prado de Chao, Os Lameiroes e o Paredón.


A PONTE DE REI E LANDOIRO.
O pechado val de Burbia nun recodo amosa Ponte de Rei, coa súa correspondente pintada galegueira. Desvío para Landoiro e o seu barrio de Vilachás no alto da montaña, pendurados no val do regueiro Pradela, que sube para as paraxes de O Estreito, Campa do Marco e Real.


Baixando pola estrada, o val vai abrindo paseniño a panorámica abraiante de Vilafranca do Bierzo. Os cerros de Vilagote (856 m.). Rapiña e da Campana (730 m.) son os últimos colosos gardáns do val do Burbia. A praia fluvial atrae a nosa atención. Moito coloriodo, bañistas espidos, casetas de abalorios e camisolas, xente bailando coa cadencia da música de tambores. Os cinco sentidos reláxanse mentres xantamos plácidamente e ben acompañados. Despois do merecido acougo imos na procura da familia e dos amigos vilafranquinos.


O Bierzo, xullo de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com







www.ponferrada.org

jueves, julio 21, 2011

PROVINCIA DE EL BIERZO DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS (2ª PARTE)



LA PROVINCIA DE EL BIERZO DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre.



AÑO DE 1910.
Al producirse el llamamiento a Cortes, el 21 de marzo de 1810, la Junta Superior del Reino divide el territorio liberado en partidos, correspondiendo dos a El Bierzo, concretamente Ponferrada y Vilafranca, “rompiendo la unidad provincial berciana”, en palabras del historiador local Miguel J. García González.


En abril se divide el distrito electoral berciano en tres partidos, Vilafranca, Ponferrada y Bembibre, por lo que protesta nuestra capital provincial, ya que afecta a su distrito.


La Junta Suprema se reúne en el monasterio de Carracedo (29 de agosto). Ponferrada denuncia los resultados electorales para las Cortes de Cádiz pues benefician a los representantes de Vilafranca (canónigos de la Colegiata y Juan Antonio Tallo Ponce, corregidor de la villa) y por la división comentada en tres partidos.


AÑO DE 1811.

La Regencia, el 11 de enero, concede el cargo de corregidor de Ponferrada y de la provincia de El Bierzo al Sr. Novoa.


La Junta del Partido se reúne el 3 de junio y resuelve “que la división de tres Partidos en la Provincia no solo perjudica la inmemorial costumbre de reunirse en este Real Corregimiento, única cabeza de Partido, sino que entorpece los asuntos del Real Servicio que nunca son puntualmente ejecutados con la igualdad que corresponde cuando hay muchas autoridades y, lo que es más, no cumplirse con lo que se manda por el Supremo Gobierno, por tanto dichos electores hacen la más formal protesta (…). Que los que salgan electos hagan los recursos (…) hasta que se verifiquen los deseos que llevan insinuados (…), así procedieron a la votación de doce electores, y los de las Cabreras, expusieron que concurren a esta Capital con protesta de hacerlo a la de León cuando se halle libre”


Del 27 al 31 de agosto el ejército francés ocupa la Provincia berciana, a pesar de la resistencia de los Tiradores de El Bierzo y del 6º Ejército gallego.


Ante las demandas de contribuciones de la Junta Provincial de León, José Fernández Baeza, depositario de fondos de la caja de Consolidación de Ponferrada rechaza la legitimidad de la Junta leonesa.


El 11 de noviembre, el corregidor gallego de Ponferrada, Manuel Novoa Camba, se queja de la grave situación de la región de El Bierzo, “el estado de la Provincia es miserable, siempre en la raya de la línea enemiga (…), muchas veces su autoridad y persona ha sido insultada (…) su casa saqueada como todas (…)la escasez (…), la cortísima dotación del corregimiento y ningunos emolumentos del Juzgado, le obligan a empeñarse para mantenerse (…)”.


AÑO DE 1812.
A finales de año se constituyen los ayuntamientos constitucionales, los cuales entran en conflicto competencial con las Juntas de Partido. Ponferrada se resiste a convocar a los pueblos para la elección de su ayuntamiento.


AÑO DE 1813.
El 15 de enero el Comandante general requiere la presencia de un representante municipal en el monasterio de Carracedo, para la elección de la Diputación.


La Junta de León se sustituida por la Diputación y se nombra a un Jefe de Provincia, agente del Gobierno central y no representante del territorio provincial.


AÑO DE 1814.
El 18 de mayo llega a El Bierzo la noticia del golpe de estado absolutista, que posibilita la restitución de los ayuntamientos anteriores a 1812. El corregidor de Ponferrada y de la Provincia de El Bierzo, Sr. Novoa, recupera su puesto para restablecer la legalidad derivada del Antiguo Régimen.


BIBLIOGRAFÍA.
-Miguel José García González: “La crisis del Antiguo Régimen”, Diario de León.
-Miguel José García González: “Ponferrada y El Bierzo al comienzo de la guerra de la Independencia, 1808-1809”, Rvta. IEB.
-Andrés Martínez Salazar: De la Guerra de la Independencia en Galicia.
-José Navas Ramírez Cruzado: Los ejércitos gallegos contra Napoleón en la Guerra de la Independencia (1808).


O Bierzo, xullo de 2011.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa






miércoles, julio 20, 2011

SANTIAGO CASTELAO DIÑEIRO BIBLIOGRAFIA



SANTIAGO CASTELAO DIÑEIRO.
Nació en 1961 en Villafranca del Bierzo.

BIBLIOGRAFÍA: Nació en 1961 en el barrio de la Cábila de Villafranca del Bierzo (León). Realiza sus estudios en Villafranca del Bierzo. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al negocio familiar. Colaborador en la prensa,y radios y revistas de carácter cultural y ecológico con artículos y viñetas. Realizó varias exposiciones de pintura y etnográficas, la primera exposición de pintura la efectuó en el teatro villafranquino en 1987, y la última en el bar Pitillo de Villafranca en el 2010.


También realiza exposiciones etnográficas sobre el castaño.

En el año 2004 funda la asociación “Barantés” para la defensa de la naturaleza.
Dirige y realiza la revista “Villafranca” desde 1986. En 1991 publica ”El Refranero Berciano”, título al que siguen: “Memoria Fotográfica de Villafranca del Bierzo” (1997), “Memoria fotográfica de un siglo” (2002), “Árboles singulares del Bierzo” (2004), “Castaños Monumentales del Bierzo, tradición y cultura” (2007), “Historia de la prensa del Bierzo” (2008), “El Tejo en el El Bierzo” (2010) y “A Pedrada” (2011).

Villafranca del Bierzo, julio de 2011.
http://sites.google.com/site/obierzoxa







lunes, julio 18, 2011

PEDALEANDO POLA COMARCA DA SOMOZA BERCIANA (1ª PARTE)




PEDALEANDO POLA COMARCA DA SOMOZA BERCIANA (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

Outra saída en tren mañaneiro da estación de Ponferrada para ir ata Toural dos Vaos. Chegados á outra estación, mentres baixamos a bici outros viaxeiros suben cara a poboacióis de Galiza. Montamos o noso cabaliño mecánico e avanzamos para Vilafranca, deixando á dereita os fornos de Cosmos, que pretendían convertelo en incineradoira contaminadora. Por sorte os bercianos respostamos nas rúas e nos tribunais, e paramos a desfeita antiambiental.


Atravesamos Parandois, na estrada atopamos coellos mortos, a praga do viñedo berciano na actualidade. Os cazadores xa se están organizando para facer batidas contra os numerosos animais. Tomamos o desvío, tras ver o letreiro da “calle la corredoira”, mestura castelá e galego, e entramos en Vilela. No rueiro vemos dous placas xuntas, “calle la Capilla” e “calle la Capela”. O dito, especial mestura de linguas, que sempre prexudica á lingua territorial galega. Pequena suba ata a estrada nacional VI, cruzámola con precaución, e entramos en Vilafranca. As primeiras persoas que vemos son madrugadores peregrinos a pé ou en bici. Cruzamos veloces a vila, o fermoso parque da Alameda á dereita, para atravesar o Burbia polo seu viaducto. Debaixo as tendas de campaña, onde dormen aínda os visitantes do festival musical.


POLO CAMÍN ANTIGO DE PRADELA.
Tras pasar a dita ponte, de inmediato, á esqueda, subimos a costa de Pradela, deixamos pois a rota doada do Camín de Santiago pola dereita. Nosoutros agatuñamos a montaña con moito esforzó, noso e da bici. Dende logo que o tempo nubrado con baixa temperatura axuda moito, pois estamos a 16 de xullo. Ademais desfrutamos da abundante natureza e das vistas. Cada parada serve para tirar novas fotos de Vilafranca que queda atrás e abaixo. O impoñente cerro da Rapiña, á esquerda, despois Chao Novo, Fontaes e Ucedo á esquerda. Cerro do Real, ao outro lado, co seu regueiro do mesmo nome. Para quen non o saiba estamos facendo un camín tradicional, alternativo ao clásico e turístico polo val de Valcarce. O silencio e maila soidade invádennos e permite a reflexión íntima dos viaxeiros.


As vistas son impresionantes porque, á esqueda, no fondo do val, o río Valcarce xunta á autoestrada Rías altas. Por diante, O Herbedal, Rodivides e, máis adiante, A Pena de Roldán, lembrando ao guerreiro mitolóxico. Por fin, diante de nós un primeiro peregrino. Curioso é que va sen mochila, un chisco sospeitoso ¿non si?. Saúdo protocolario pola nosa parte porque temos présa, restan moitos quilómetros por diante. Deixamos de subir para atopa agora a dúas alemanas, descubertas polo idioma e acento característico. “Please, I go…” berramos a toda velocidade, déixannos pasar sorprendidas ante a nosa presencia traseira. Por fin, atopamos de nova árbores, tralas desfeitas dos fogos forestais anuais. Maravilla de soutos, moi ben coidados polos seus propietarios, incluso con novas plantacióis nos clareos, sustituíndo árbores mortas. Entre a vexetación abundosa albiscamos xa Pradela.

O Bierzo, 16 de xullo de 2011.










lunes, julio 04, 2011

ANTECEDENTES DEL CORREGIMIENTO DE PONFERRADA (1ª PARTE)



ANTECEDENTES DEL CORREGIMIENTO DE PONFERRADA (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre.



La creación del corregimiento de Ponferrada, por los Reyes Católicos, tuvo unos antecedentes que seguro que influyeron de manera clave en su formación. Seguidamente analizaremos una relación de acontecimientos históricos que pensamos que fueron determinantes a la hora de constituir dicho corregimiento ponferradino por parte de la Corona de Castilla.


LA CONFLICTIVIDAD INTERSEÑORIAL.
En la segunda mitad del siglo XV el noroeste peninsular sufre las duras consecuencias de la crisis económica. Los señores, nobleza, clero secular y regular, disputan tierras y vasallos entre ellos. A ello también contribuyen las sucesivas guerras civiles por la sucesión dinástica de la Corona de Castilla.


En el caso concreto de la región de El Bierzo, el principal señor laico es el conde de Lemos que lucha por mantener su supremacía con las casas de Benavente (Los Barrios de Salas), Astorga (montañas hacia León) y Alba de Aliste (Tierra de Bembibre). Los monasterios también sufren las consecuencias del poderío del conde de Lemos. Así se constata en la documentación del cenobio de Carracedo, “experimentaron el Abad y Monges que el Conde de Lemus usurpó varias porciones de su terreno, introduciéndolas la Villa de Ponferrada en el suyo (…) Acreditó el Real Monasterio las fuerzas que el Conde, la Villa, sus vecinos y moradores le hicieron entrando y ocupando sus términos, Lugares y vasallos, llevando sus rentas, pechos y penas, poniendo Juez y Merino, usurpando su señorío, y jurisdicción, obligando a los del Real Monasterio a llevar piedra, arena y madera para sus fortalezas, y cavar al redor, poniendo y quitando Abad, y no queriendo obedecer, pegaban fuego, quemaban las imágenes, prendando a los Monges, porque executasen lo que mandaban, y causándoles otros agravios, destrozando los vecinos de Ponferrada los términos, y mojones del Monasterio, mudando y quitando y colocándolos donde querían, sin poderlo resistir, defender, ni contradecir, por el justo temor de ser presos, muertos, rescatados, alanceados, desterrados sus Religiosos, o no acabasen de perder los bienes destos. Fue en efecto época muy desgraciada, y sólo la real presencia pudo pacificar, y precaver las funestas consecuencias de la deslealtad del conde de Lemus (…)” (Memorial del pleito de la Devesa del Fabeiro). Este texto no deja lugar a dudas respecto al poderío del conde de Lemos en la región berciana y de sus correspondientes métodos coercitivos.


EL LEVANTAMIENTO POPULAR IRMANDIÑO (1467-1468).
Ante la crisis social y económica generalizada los vasallos (labregos, burgueses, fidalgos e baixa nobreza) terminaron por levantarse contra sus señores. Las revueltas irmandiñas también tuvieron presencia activa en los lindeiros del Reino de Galiza, casos de Seabra y O Bierzo. En este último caso, la persecución del conde de Lemos trajo a los irmandiños hasta las murallas de los castillos de Cornatelo, Pena Ramiro, Sarracín, Corullón y Ponferrada.


Ante el ataque irmandiño el conde de Lemos procuró la ayuda exterior, de la Hermandad de Castilla. Tanto el conde de Lemos como la Santa Hermandad de Castilla y León intentaron desactivar la revolución antiseñorial irmandiña porque amenazaba sus intereses con la aplicación de la justicia popular. Carlos Barros recolle que vecinos de Ponferrada, Vilafranca y Cacabelos conspiran con el conde de Lemos, entre febrero y marzo de 1468, ante la dicha Hermandad “para tratar organizar la contrarrevuelta contra los irmandiños”. Así pues, el conde encuentra apoyo en algunas villas bercianas, posiblemente entre sus regidores, pero los labregos explotados y cierta baja nobleza está con los irmandiños como luego veremos. O historiador gallego indica que el conde estaba “doente pola escisión pro-galega do Bierzo, coa intención de facilitar un recrutamento de xente que lle permitise recobrar o poder feudal, primeiro no Bierzo e despois en Galicia, que non lograría até un ano despois, mediante una contraofensiva coordinada coa alta nobreza galega” (“Os irmandiños da Terra de Lemos”).


Los bercianos formaron parte activa del movimiento irmandiño. Sabemos que el conde de Lemos encarceló al escudero Alvar Sánchez, que poseía la tierra de Arganza, por apoyar a los irmandiños y participar en el cerco de Ponferrada, “e lo metieron en el castillo, en el suétano. E yasió allí fasta un mes”. Un testigo declara “que quando lo sacaron para lo asaetar, lo pregonaban deziendo que veniesen a ver la justicia que mandava fazer el conde a aquel onbre que fuera su criado e fuera contra el”.

O Bierzo, xullo de 2011.






viernes, julio 01, 2011

ROTEIRO POLA ANTIGA MEIRINDADE DE AGUIAR (2ª PARTE)


CASARÍO DOS MAZOS DO BIERZO.



ROTEIRO POLO ANTIGO COUTO DE MELEZNA.
por Xabier Lago Mestre,





Comezamos a nova suba coa compaña de Rubidedes, Os Lamazais, Silva Redonda, souto S. Vicente, Carbueira, Chamorro e Arroxo. Recíbenos un touro rubio na estrada, e parece non querer deixarnos pasar para diante. Mentres o touro agarda, nosotros tiramos fotos do casarío dos Mazos. Por fin o grande animal marcha na procura de herba fresca. Máis adiante unha fonte moi viva, co letreiro de Aitor, convídanos a beber e encher de líquido as nosas botellas de dous litros para o resto da viaxe ata a chaira berciá.


Nun desvío á esqueda está o camín para Melezna. Xorden ante os nosos ollos diversas paraxes, a terra fálanos, A Freita, Morreo, Caborca e Carrozais ao redor do val do regato das Forcadas. Dende Trabadelo, no val de Valcarce, viña unha rota tradicional que pasaba por Cadafresnas, Melezna e Os Mazos, e ía para Arnadelo, Sobredo, Cabarcos e pasaba a Galiza.


As poboacióis de Cadafresnas, Melezna e Os Mazos formaron parte do Couto de Melezna, pertecente ao señor Matías Francisco Valboa no século XVIII. Tamén comprobamos nos censos fiscais da Idade Moderna que o dito Couto non medrou moito a súa poboación en tres séculos (74 veciños a fines do XVI a 80 no XVIII), as condicióis de vida foron duras nestas terras estremeiras.


Voltamos ao barrio dos Mazos para principiar a marcha a Corullón. Agatuñamos a costa da estrada, á dereita un profundo cavorco ata o río. Pescudamos coa vista a faldra da montaña, Os Chaos, despois O Rebolón, Uceda e Virtos. Dende o picouto Agudo a montaña descende polo Oteiro, A Morteira, Pena Furada, ata baixar ao leito do río Selmo, co Pedregal.


No mapa xeográfico lemos “arroyo de la reguera”. Ás veces a utilización forzada de idiomas veciños provoca rechamantes mesturas. Sucédense os topónimos, Felgas, Cadaveira, Mogo, Velala, Vedo, Mosteiros e O Castrín. Pola outra ribeira do val, Carballo (castelanizado en Robledo), Queimada e Sabugueiro. Referencias todas ás explotacióis agroforestais.


O Cruceiro, preto do cemiterio de Hornixa. Seguimos por Fontela, e a poucos pasos a escola pública abandonada. O seu casarío descorre pola rúa principal, descendente polo val do regato da Ribeira, na procura do río Selmo, e do pobo da Ribeira, xunto a Cabeza de Campo.


Despídenos Hornixa. Seguimos por Nocedo, Touba, Caleiro e Virtos. A ladeira solaina amosa viñedos para bos caldos. Dende a Lameira de Podamio, a mellor panorámica de Viariz, enriba, e Hornixa, máis abaixo. O Cruceiro ten saídas para Viaríz e Cadafresnas, e para o camín de Galegos, antiga rota comercial por Sobrado, para Galiza. Nosoutros tomamos a estrada descendente cara a Corullón. Saúdanos o cerro A Curuxa. Á dereita, no regato Rebordaos atopamos Val de Sabugueiro, Os Vales de Alba e o Val de Cabana. Deixámonos levar polas bicis sen pedalexo. Na Revolta, cambio de sentido, máis pendente, Freita, Tauno e Tesín. Diante a vila de Corullón co recendo de cereixas maduras.

O Bierzo, xullo de 2011.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/


http://www.facebook.com/xabierlagomestre
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com/
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.ponferrada.org/