lunes, diciembre 27, 2010

FIX YOU - coldplay - subtitulado

domingo, diciembre 26, 2010

REFRANERO GEOGRÁFICO COMPETENCIAL ENTRE LEÓN Y EL BIERZO.


REFRANERO GEOGRÁFICO COMPETENCIAL ENTRE LEÓN Y EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.



Ciertos territorios limítrofes tienden a competir entre ellos, sea a nivel histórico, político (descentralización), económico (industrial, comercial, turismo, comunicaciones…), social (población, identidad, ciudades…), deportivo, cultural, etc. En este caso analizamos los ejemplos que ofrece el llamado refranero geográfico entre León y El Bierzo, como una muestra más de esa competencia interterritorial.


LA REIVINDICACIÓN POLÍTICA.
León ha tenido desde hace tiempo problemas para integrar los diferentes territorios que integran la actual provincia. “Si Coyanza castellana, y El Bierzo gallego son, y la montaña asturiana ¿Qué le dejas a León?”. Esta es una clara muestra de las diversas identidades territoriales y culturales que conviven en León, y que se perciben como difíciles de asimilar en la unidad provincial. El Bierzo tira para Galicia, según nos ven los leoneses, por nuestras semejanzas cultural e idiomática con los vecinos gallegos.


El conflicto identitario también se produce en la región berciana. “No me llames gallega que soy berciana cuatro leguas para riba de Ponferrada”. Se percibe el sentimiento gallego de los bercianos, mientras se reafirma el bercianismo en la zona más alejada de Galicia, caso de la comarca del Boeza y Bembibre, no así el leonesismo.


Conviene recordar que El Bierzo tuvo su reconocimiento territorial diferenciado con la provincia del Antiguo Régimen (siglos XVI al XVIII), la provincia de Villafranca del Bierzo (durante el Trienio Liberal del siglo XIX), la reivindicación provincialista con el Estado de las Autonomías o el desarrollo del Consejo Comarcal de El Bierzo desde 1991. El actual período democrático, propio del Estado de Derecho, propicia consignas como “El Bierzo sin León”, “El Bierzo no es León” o “El Bierzo provincia”.


LA GEOGRAFÍA DIFERENCIAL.
Otros refranes refuerzan esa idea de El Bierzo como territorio muy diferente a León, “León… al otro lado” y “Leoneses para alá, bercianos para acá”. Por supuesto, la otra vertiente de los puertos de Manzanal y Foncebadón, que separan y alejan. “El Bierzo y León, dos territorios son”.
Los dos dichos puertos eran el referente de los límites territoriales entre León y El Bierzo. “Dende Manzanal, dúas provincias vexo”, “Foncebadón, lindeiro entre dúas provincias” o “Los puertos de Manzanal y Foncebadón, dos puertas bercianas son”.


La orografía peculiar se constata en “El Bierzo, subes y bajas, León siempre bajas”. El punto de referencia para los bercianos es bajar, tanto a León como a Castilla, desde los susodichos puertos de montaña. Y es que León y Castilla tienen muchas semejanzas para los bercianos. “O Bierzo, entre portos, ben gardado; mentres León encastelado”. Insinuación de la vinculación entre Castilla y León por historia y geografía.


La referencia hidrográfica diferencial queda constatada en “Ríos de León y El Bierzo, aguas virolas son”. Donde unos ríos miran para el oeste (Sil-Miño, Galicia) y otros para el este (Duero, Castilla y León).


El Camino de Santiago deja también su impronta. “Chegado Foncebadón: boas O Bierzo e adeus León” o “Camiño por Foncebadón, adiante O Bierzo, atrás León”.


LA SIMBOLOGÍA PROPIA.
La creación de la simbología propia, casos del escudo y la bandera de El Bierzo, por el Consejo Comarcal ha fomentado la profundización de la identidad colectiva berciana. “O Bierzo e León, cadaquén, cadansúa bandeira”. Rápidamente los bercianos nos hemos identificado con nuestro escudo de Peñalba y la bandera con la Cruz de San Andrés, llamada popularmente, Cruzada o Cruceira. La competencia entre las dos banderas es clara en “León con su pendón, El Bierzo a su banderón” o “León rampante, berciana cruzada”.


Incluso surge la referencia a los diferentes idiomas. “O Bierzo e León, cadaquén o seu idioma ten”. León con su lengua leonesa y El Bierzo con el idioma gallego que ha logrado el recocimiento social y legal (en Estatuto de Autonomía de Castilla y León y en la reciente reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo de diciembre de 2010).


O Bierzo, decembro de 2010.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/


martes, diciembre 21, 2010

Massive Attack - Live With Me

lunes, diciembre 20, 2010

TERMINOLOXÍA DOS ANIMAIS BERCIANOS EN IDIOMA GALEGO.


TERMINOLOXÍA DOS ANIMAIS BERCIANOS EN IDIOMA GALEGO,
Por Xabier Lago Mestre, do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.



OS INSECTOS.
BOLVOVORETA, por ortiguera o mariposa de prados.
ESCARAVELLO, escarabajo.
AVESPA, por avispa.
CASCUDA, cucaracha.
ABELLA.
ABELLÓN, abejorro zapador.
CABALIÑO DO DEMO, por caballito del diablo.
COUZA, minador del castaño de Indias.
CARRICANTA, diablo mediano, cigarra común.
SALTÓN, saltamontes.
XOANIÑA, mariquita.
CHINCHA, chinche de crucíferas.
GURGULLO, diablo del avellano.
MOSQUITO DO VIÑO, mosca de la vinagre.
ESCARAVELLO ACUÁTICO, buceador.
CHINCHA BRAVA, cincho de crudíferas.
ESCORPIÓN.
CADELA DE FRADE, tijereta.
FORMIGA VERMELLA.
ZAPATEIRO,
BOLBORETA, limonera.
GRILO, grillo campestre.
TABÁN, tábano gris mate.
CARRACHA, garrapata.
VAGALUME, luciérnaga.
ESCARAVELLO DA PATACA,
MOLLACÚS, libélula flecha.
CEMPÉS, ciempiés.
ESCORNABOIS, ciervo volante.
BARBANTESA, mantis religiosa.
CASCUDA, aceitera violácea.
MOSCA.
CHINCHA BRAVA, chinche de las malvas.
GURGULLO, picudo rojo.
PROCESIONARIA DO PIÑEIRO.
VULCANA, Vanesa atalante.
ABELLÓN MARTIÑO, avispón.

OS MAMÍFEROS BERCIANOS.
ESQUIO, ardilla.
CERVO, ciervo.
COELLO, conejo
CORZO, corzo.
GATO BRAVO, gato montés.
XABARÍN, PORCO BRAVO, jabalí.
LEBRE, liebre.
LEIRÓN CARETO, lirón careto.
MARTARAÑA, marta.
MORCEGO, murciélago.
FURAÑO XARDIÑEIRO, musaraña campesina.
RATA DE AUGA, rata cavadora.
TOUPA, topillo común.
TOURÓN, turón.
RAPOSO, zorro.

OS PECES.
ANQUÍA, anguila.
TROITA, trucha.
OS ANFIBIOS.
PÍNTEGA, salamandra.
SAPO CUNQUEIRO, sapo común.
SAPO CORRIQUEIRO,
SAPIÑO COMADRÓN, sapo partero.
LIMPAFONTES, tritón ibérico.
LIMPAFONTES VERDE, tritón jaspeado.


OS REPTIS.
COBRA DE COLAR, culebra de collar.
LAGARTIXA GALEGA, lagartija de bocage.
LAGARTIXA DOS PENEDOS, lagartija ibérica.
LAGARTIXA SERRANA, lagartija serrana.
VÍBORA DE SEOANA.


AS AVES.
BUBELA, abubilla.
AGUIA ALBELA, águila culebrera.
AGUIA PERDICEIRA, águila perdicera.
LAVERCA, alondra.
PICANZO, alcaudón.
MOUCHO DAS ORELLAS.
ANDURIÑA DE CU, avión común.
BUFO REAL, búho real.
AVELAIONA, cárabo.
FERREIRO ABELLEIRO, carbonero común.
CARRIZO, chochín.
PAPUXA DAS AMORAS, curruca capirotada.
ESCRIBENTA DAS HORTAS, escribano hortelano.
ESTORNIÑO NEGRO,
GABIÁN,
ANDURIÑA, golondrina común.
LAGARTEIRO PENEIREIRO, cernícalo común.
CORVO, corneja.
ARECEA, chocha perdíz.
PEGA, urraca.
CURUXA, lechuza.
PITA DE MONTE, urogallo.


O Bierzo, decembro de 2010.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/

sábado, diciembre 18, 2010

HOMENAXE A DON VALENTÍN GARCÍA YEBRA.


HOMENAXE A DON VALENTÍN GARCÍA YEBRA ANTE O SEU PASAMENTO,
Por Xabier Lago Mestre.



Vén de morrer o académico berciano Valentín García Yebra. Este importante filógogo tivo a honra a súa orixe berciana. Convén traer a colación o seu estudo sobre o galego-leonés, en colaboración Dámaso Alonso. Este estudo, feito na década dos 50 do século pasado, abranguía a recompilación de vocabulario propio de Ancares. O noso persoeiro sempre tivo clara a existencia da lingua galega no Bierzo occidental. Curiosamente, o colexio berciano que leva o seu nome foi o primeiro de Ponferrada onde prendeu a chama a prol da aprendizaxe do idioma galego.

Nestas breves verbas de homenaxe queremos retomar, con todo o respecto debido, a vella polémica sobre a denominación Consejo Comarcal DEL BIERZO ou DE EL BIERZO, na que don Valentín tomou claro partido pola contración preposicional. Somos deses bercianos que apostamos por non contraer. Entendemos que a postura do académico fose a máis ortodoxa posible, pois formou parte da Real Academia Española, e non lle era doado defender a excepción territorial e popular que reclamamos.

Pensamos que hai nomes propios con artigo EL que non deben ser contraídos coa preposición DE. Temos o caso do xornal español de El País. Cando o artigo determinado ten unha relación tan clara e vinculeira co nome propio, debe manterse sen contraer, exemplo de Consejo Comarcal DE EL BIERZO. Esa falta de contración DE EL na lingua escrita é compatible coa contración ou non que se fai na fala, na pronuncia popular.

Teimamos en que a falta de contración reforza o vincallo entre o seu artigo determinado e mailo substantivo, EL BIERZO, e evita a perda futura do seu artigo. Históricamente, atopamos unha sucesión de referencias territoriais escritas sen artigo, Vergidum, Bergida, Bergio, Berizo… pero o pobo foi facendo seu o topónimo, poñéndolle o dito artigo, chegando así ata a actualidade. A isto hai que unir a influencia da outra lingua do Bierzo, a galega, que tamén insiste no uso do artigo. Os topónimos galego-bercianos, de carácter comarcal, tenden a determinarse, O Valcarce, A Cabreira, A Somoza, Os Ancares, O Bierzo…


Logo temos EL BIERZO/O BIERZO sen contraer. Trátase de reforzar a presencia dos dous topónimos bilingües. Porque o artigo determinado afectiviza o nome territorial propio pola poboación, facéndoo máis noso e asumible por todos e todas. Resulta unha forma de posesionalo e, á vez, de reafirmación territorial.


Agardemos que o Consello Comarcal de O Bierzo dea marcha atrás no seu uso contraído do topónimo territorial. E aproveite a ocasión para recuperar a denominación da institución berciana, tamén en idioma galego, como lle obriga a recente aprobación da reforma da Lei da Comarca de O Bierzo polas Cortes de Castela e León.

O Bierzo, decembro de 2010.
www.obierzoceibe.blogspot.com
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa



miércoles, diciembre 15, 2010

LA FUNDACIÓN AMERICANA DE SANTIAGO DEL VIERZO (1ª PARTE)


LA FUNDACIÓN AMERICANA DE SANTIAGO DEL VIERZO (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre, colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.



En la Edad Media los bercianos repoblaron tierras vecinas. A través de los topónimos sabe ys de esos lugares de origen berciano. En Zamora tenemos, Bercianos de Aliste, en León, Bercianos del Páramo y San Pedro de Bercianos, junto a Villagallegos, en Sahagún, Bercianos del Real Camino. Todo esto non indica la fuerte identidad colectiva y territorial de los bercianos en la Alta Edad Media que tiende a diferenciarse de la leonesa o gallega.


Siglos más tarde, en la Edad Moderna, hubo cierta emigración de bercianos para América en busca de fortuna. Así por ejemplo, el investigador Francisco Castrillo (1992), registra la procedencia geográfica de los embarcados para las tierras ultramarinas. En el período 1535 a 1538 contabiliza a 6 naturales de Ponferrada y 28 de León. Por supuesto, las cifras conjuntas de emigrantes bercianos y leoneses son muy inferiores a las de otras regiones, como Extremadura, Andalucía o Castilla la Vieja, pero superamos a los emigrantes gallegos.


Fruto de esta emigración española son las numerosas poblaciones de América con topónimos de origen hispano. Seguimos a José Antonio Calderón (1991), para destacar las fundaciones de Ávila (en Ecuador), Benavente (en Río de la Plata), Burgos (Colombia, Filipinas y México), Ciudad Rodrígo (Venezuela), León (México), Valladolid (Ecuador, México y USA) o Zamora (México, Venezuela, Ecuador y USA). Pero lo curioso del caso es que los bercianos también aportamos nuestra peculiar fundación de una población, se trata de Santiago del Vierzo. Estaba situada en una zona muy selvática y montañosa de los Andes, en los límites de los actuales estados de Perú y Bolivia. Por desgracia, esta fundación de Santiago del Vierzo fue un fracaso porque sufrió pronto los ataques de las revueltas de los indígenas contra los primeros exploradores que se atrevieron a penetrar en ese territorio indómito.

LOS PERSONAJES FUNDAMENTALES.
Nuestro primer protagonista de esta historia se llama Juan Álvarez Maldonado. Según algunas fuentes llegó a América en el año 1542. A pesar de ser él quien fundó Santiago del Vierzo, todo parece indicar que no era natural de la conocida en aquella época como provincia berciana o de Ponferrada sino de Salamanca. Durante las revueltas de Gonzalo Pizarro y Hernández Girón, en Perú, contra el Rey, nuestro Juan Álvarez Maldonado tomó partido por la causa de la Corona de Castilla. Esta participación a favor del partido realista le trajo posteriores beneficios como veremos seguidamente.


Otro actor fundamental de la fundación de Santiago del Vierzo fue el jurista Lope García de Castro y Baeza de Grijalba. Natural de Villanueva de Valdueza, ostentó el virreinato del Perú de 1564 a 1569. Los historiadores coinciden en que, siendo berciano, era “conocido como gallego” (Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao, 1992), como tantos otros bercianos a los cuales se les identificaba como gallegos por la coincidencia geográfica, social y cultural. Bajo el mandato del virrey Lope García de Castro, otro berciano, Álvaro de Mendaña organizó su viaje a las Islas Salomón, desde el puerto del Callao en 1567. En este mismo año Juan Álvarez Maldonado obtiene autorización del virrey berciano para explorar la región oriental del Cuzco, de la cual es nombrado comandante y juez supremo. Fruto de esta citada exploración en la zona de los Andes peruanos surge la fundación de Santiago del Vierzo. Así pues, nuestro virrey Lope García de Castro autoriza y financia el descubrimiento de las Islas Salomón por un berciano y, a la vez, la fundación de un asentamiento poblacional con referencia a El Vierzo.


O Bierzo, decembro de 2010.



domingo, diciembre 12, 2010

LA REIVINDICACIÓN BERCIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (2ª PARTE)


LA REIVINDICACIÓN BERCIANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre.



PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Ante la presión de los regionalismos periféricos (Euskadi, Catalunya y Galiza), los federalistas y los carlistas, el Gobierno central presentó distintos proyectos de ordenación territorial del Estado español, de descentralización administrativa y no política, que finalmente fracasaron. No podemos olvidar que los sucesivos gobiernos estatales potenciaron el centralismo y el nacionalismo español. Traemos como ejemplo el discurso sobre “Concepto de Nación” de Cánovas del Castillo (Ateneo de Madrid, 6 de noviembre de 1882). “Qué otra cosa entendemos, en general, por nación hoy en día, sino un conjunto de hombres reunidos por comunidad de raza, o parentesco, y lengua, que habitan un territorio o país extenso, y que por tales o cuales circunstancias históricas, están sometidos a un mismo régimen y gobierno (…)”.


Propuesta provincial del geógrafo Lucas Mallada (1881). División en 15 distritos regionales y 40 provincias. El Distrito Noroeste está formado por: A Coruña, Ourense, Oviedo, León y Ponferrada. Mallada escribía que “El peor enemigo de una nueva división provincial es el provincialismo, una de las mayores calamidades que sobre España gravitan y por el cual bien se conoce que no es nuestra patria de las naciones que marchan con la cabeza de la civilización (…). Causa principal de la división irregular que hoy nos rige es el haberse respetado en 1833 los linderos de las provincias antiguas (…)”.


Proyecto de ley sobre gobierno y administración local (27 diciembre de 1884), de Romero Robledo, incluye la región como agrupación de municipios de cada partido judicial.


Proyecto de Segismundo Moret (1884), crea 15 circunscripciones regionales con un gobernador regional, con lo cual se pretendía disminuir el número de gobernadores civiles. Regiones de tipo histórico-geográfico, sin instituciones representativas, sin autonomía administrativa.

Proyecto de Sánchez de Toca, de 1891, con 13 regiones con centros de gobierno con facultades administrativas.


Proyecto de Antonio Maura, de 1907, que permite mancomunidades provinciales para alcanzar autonomía política y legislativa. De la artificialidad provincial a la recuperación de la vivencia histórica a través de la dimensión supraprovincial de la región.


Estatuto Provincial, de 1925, libro III, de la región, como suma de municipios destinados a coordinar servicios locales. No fue aplicado por el Directorio Militar


EL SISTEMA ELECTORAL CACIQUISTA.
El sistema electoral del XIX resulta poco democrático por mor de sus carencias, voto censitario (según ingresos de ciudadanos), turnismo entre conservadores y liberales, caciquismo, cunerismo (candidatos impuestos de fuera) y redes clientelares controladas por familias adineradas, casos de los Quiñones de León (Marqueses de Montevirgen en el distritos de Vilafranca y los Marqueses de S. Carlos en Ponferrada), y los Saavedra (Joaquín, Álvaro y Enrique) en Vilafranca. Por todo ello aquellos diputados bercianos tenían un alto grado de dependencia extraterritorial.


La división de El Bierzo en dos distritos electorales sirvió en parte para compensar las demandas provincialistas de las villas del Sil y del Burbia. Fue en 1834 cuando se crean los dos partidos judiciales de Ponferrada y Villafranca, con efectos electorales durante muchas décadas. Así, en las elecciones de 1837 coinciden los dos partidos judiciales con los dos distritos electorales respectivos. Sin embargo en las elecciones de 1841 El Bierzo comprendía 4 distritos electorales, Ponferrada, Bembibre, Villafranca y Vega de Espinareda. Para las elecciones de septiembre de 1843 se crearon dos distritos más, Puente Domingo Flórez y Cacabelos. Esta peculiar división en distritos, por parte de la Diputación provincial de León, trataba de acercar los centros electorales y, por lo tanto sus mesas de votación, a la escasa población con derecho a voto censitario de las zonas más alejadas. La Ley provincial de 1870 determina que sea el Gobierno central quien fije los distritos electorales. León tenía 10 partidos, los de Astorga y Ponferrada se dividían en 6 distritos. Por su parte la Ley de 1882 agrupa los distritos electorales de dos en dos, caso de Villafranca y Ponferrada. Será el Estatuto provincial de 1925 el que obliga a fijar la circunscripción única de cada provincia del Estado.

CONTRA EL AISLAMIENTO TERRITORIAL.
La región berciana en el siglo XIX sufría las graves consecuencias del aislamiento territorial. Las malas comunicaciones, tanto por carretera como ferrocarril, estimulan la reivindicación berciana. La Sociedad Patriótica de Vilafranca, en documento de 23 de julio de 1820, ya “Exhortan a las autoridades del término a fin de promover la composición de los caminos de Laceana y Asturias para la salida de productos propios (…)”. En junio de 1864 se inauguran los primeros tramos de la carretera a Asturias. Los estudios de trazado de la carretera a Ourense se inician en 1842. Se piden carreteras para Puebla de Sanabria por La Cabrera y a Astorga y La Bañeza en 1863.

Tras mucho esfuerzo colectivo se consiguen nuevos trazados ferroviarios. Fin de las obras Astorga-Brañuelas (enero de 1868), comienzo del servicio regular entre Astorga y Ponferrada (febrero de 1882), inauguración por Alfonso XIII de la línea a Toural dos Vaos (septiembre de 1883).


LA CRISIS SOCIOECONÓMICA DE FIN DE SIGLO.
En 1892 la filoxera ataca el viñedo de la región de El Bierzo. Ante esta grave situación el Ayuntamiento de Ponferrada pide la reducción de las contribuciones territoriales. Incluso los diputados de Valdeorras y El Bierzo se unen para pedir ayuda en Cortes (julio de 1893). Se busca incluso la unión de los dos mayores ayuntamientos, Vilafranca y Ponferrada, “para aunar los esfuerzos de la región berciana para combatir las miserias y tristezas que la afligen (…)”, según la revista El Clamor de El Bierzo (diciembre de 1894).

O Bierzo, diciembre de 2010.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/

viernes, diciembre 03, 2010

CURSO DE COMUNICACIÓN PUBLICA GRATIS, 11.XII.2010.


2ª ESCUELA DE OTOÑO DEL PARTIDO DE EL BIERZO
(PONFERRADA, sábado 11 de diciembre de 2010,
Bar La Obrera, c/ Paraisín, junto plaza de la Encina, 11.30 horas).

PONENCIA “TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA”, por Xabier Lago Mestre.

1. LA RELAJACIÓN PREVIA.
Recursos: Dejar de moverse. Respiración profunda. Concentración. Conocimiento del tema. Seguridad en las ideas propias y rebatir las ajenas. No agresividad. Comodidad física. Experimentar hablar en público (preguntas breves, complejas, opinar, dialogar, rebatir y conferenciar).


2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Lenguaje corporal en vez de la palabra para reforzar la palabra.
Recursos: Presencia física agradable (aseo, peinado, afeitado, vestimenta…). Volumen de voz adecuado. Velocidad del habla. Entonación no monótona (afirmativo, negativo, admirativo…). Saber escuchar, esperar el turno y silencios reflexivos. Expresión facial (asentimiento, alegría, seriedad, cordialidad, sonrisa…). Contacto visual (dirigir la mirada, mantener la mirada…). Gesticulación (murmullos, puñetazos, tirarse del pelo, cruzar los dedos, rascarse, cruzar brazos, juguetear con anillo, pendientes, bolígrafo…). Muestras de afecto (coger la mano, el abrazo…). Posición en asiento y mesa (borde de la silla, posición corporal, brazos, erguido, inclinación, recostamiento…). Relaciones espaciales (formales, informales, íntimas, personales, sociales, públicas…). Ser asertivo y empatizar con los demás. Amabilidad (ceder palabra, puesto, entrada…), etc.


La atención del público: Brevedad. Curva de la atención (discrepancia, distracción visual y auditiva, interrupción, evitar silencios incómodos…). Conseguir la atención (qué vas a hablar, dilo y repite), etc.


3. LA COMUNICACIÓN VERBAL.
Recursos del discurso político: Dirigirse por nombres de personas (captar la atención). Información entretenida (experiencias personales, anécdotas, ejemplos, nombrar personas y lugares conocidos…). Discurso pausado (tipo lectura, favorece la reflexión). Mensajes claros, breves, sencillos y de interés. Argumentación. Crítica constructiva (propuestas innovadoras). Evitar enfrentamientos personales. Léxico combativo (batalla parlamentaria, fuerzas políticas, movilizar, ganar terreno…). Dicotomía de la realidad (nosotros y ellos). Apoyo de la comunicación escrita-visual (esquemas, imágenes…). Diferentes lenguajes adaptados (ecologista, juvenil…), etc.
Lenguaje persuasivo (convencer). Lenguaje adecuado (acusación, desacuerdo, negatividad… por conseguir, poder…). Mensajes breves, sencillos y claros. Preguntas abiertas (me alegro que me pregunte… te gustan…? qué tipo…? puedo preguntar…?). No preguntas cerradas (por qué…? por es una pena… por favor… intenta tener). Comunicación abierta: rotundidez (es el peor… hacen el mejor… por creo que… me parece… diría que…), exageración (nunca… siempre… todo… por con frecuencia… casi nunca… rara vez…), imposición (debes llamar… tienes que… por sería bueno… creo que… sería mejor…). Uso del tú directo (acusatorio provoca reacción hostil). Léxico atenuado (expulsión-salida, despedir-revisión de empleo, deficiente-disminuido-minusvalía…). Apoyarse en ejemplos y anécdotas. Evitar muletillas (sabes, bueno, tal y tal…), detallismo y cifras en exceso. Hablar en primera persona del plural (nosotros), la tercera persona da sentido de superioridad. Técnica del puente (eludir asunto difícil sin que se note).

Ritual político: Prestigio, imitación y respeto del poder. Control institucional de los conflictos. Uso legítimo de la fuerza. Mostrar el poder (estatus, legitimidad, control representativo, social, mediático…). Producción de ideología e identidad (social, patriótica, cultural, religiosa…). Socializa los individuos. La negociación (nosotros y ellos). Dramatización y emotividad. Victimismo. Motivación de la movilización electoral.


4. LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA.
Alianza entre las élites mediática, económica y política (publicidad, subvención, donación...).
Medios de comunicación ajenos de El Bierzo, León, Galicia y Castilla (TV, radios, periódicos, revistas, digitales…).


Instrumentos de persuasión: Novedad. Sensacionalismo y espectáculo visual (imagen). Personificación política (liderazgo, atractivo personal). Crédito del medio. Relevancia (interés e importancia). Intensidad y repetición (reiteración de mensajes). Diferenciación del mensaje. Dinámicas de información-propaganda-publicidad, audiencias, ventas-ingresos.


5. LA COMUNICACIÓN CIBERPOLÍTICA.
Necesidad de utilización de la ciberpolítica para los partidos pequeños para transmitir un mensaje propio e inmediato. Escasa o irregular implantación social de las nuevas tecnologías de comunicación. Tomar posiciones informativas de partida en la ciberpolítica.


Recursos: Página web del partido, perfiles en redes sociales, blogues, foros, correo electrónico, telefonía móvil, intercambio fotos y videos, etc.


6. LA COMUNICACIÓN POLÍTICA BERCIANISTA.
La simbología bercianista (bandeira Cruceira, escudo, logotipo PB, lema electoral, mapa regional, música tradicional berciana, la gaita, página web…) fomenta la identificación colectiva propia, el sentimentalismo popular, la identidad territorial, diferenciación y propaganda política, etc.
Obsequio electoral (programa, díptico con la web, cartel, chapa, pegatina, buzoneo…).

La terminología (El Bierzo, región-comarcas, bercianos y bercianas…) y temática propia: descentralización-autonomía, dependencia política (de Valladolid, León…), pactismo, cultura berciana (tradiciones, monumentos, lengua gallega, dialectismo…), historia periférica (provincialismo), geografía (medio ambiente, paisaje…), referencias a villas y aldeas, economía berciana (productos propios), etc.


Redes informales (familia, vecinos, partido, trabajo, ocio…).

O Bierzo, diciembre de 2010.