martes, septiembre 29, 2009

CLARIFICACIÓN DEL CONSEJO GENERAL BERCIANO.


CLARIFICACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.



En tiempo de debate social y político sobre la reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo conviene que concretemos ciertos conceptos fundamentales. Así nos referimos a Comarca, Consejo General, Junta de Gobierno, Pleno, etcétera, terminología que seguro que provoca cierta confusión entre los bercianos, por eso es preciso hacer un poco de pedagogía jurídica. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León indica que “una ley de las Cortes de Castilla y León regulará la Comarca de El Bierzo, teniendo en cuenta sus singularidades y su trayectoria institucional”. Esta Ley orgánica es un mandato para el legislador autonómico, las Cortes de Valladolid, lo que obliga a mantener la denominación Comarca de El Bierzo, aunque seguimos pensando que el término región sería más acertado. Pues bien, la Comarca es un ente territorial que correspondería, en otros ámbitos territoriales, a los municipios, a las provincias, o a las Comunidades Autónomas.


También se demanda utilizar la denominación de Consejo General de El Bierzo, sin reconocimiento en la actual Ley de la Comarca. Este Consejo General se refiere al gobierno y a la administración berciana en su totalidad. Se correspondería con los ayuntamientos, diputaciones y Junta de Castilla y León. Mientras que la Junta de Gobierno es el órgano concreto de gobierno, formado por el partido que haya conseguido la mayoría para gobernar tras las elecciones. Otros órganos son el presidente, el pleno (compuesto por todos los consejeros elegidos por los votantes bercianos) y las comisiones de trabajo (medio ambiente, tecnologías, cultura…). Entre los órganos de nueva creación pudiera estar el Consejo asesor de Alcaldes bercianos, con el cual se trata de salvar el mandato de la Ley de Bases de Régimen Local (art. 42.3), cuando se refiere a las comarcas y a “sus órganos de gobierno, que serán representativos de los ayuntamientos que agrupen”.


Conviene diferenciar claramente el ente territorial berciano de otros entes locales intermunicipales. Así en las mancomunidades y las áreas metropolitanas el territorio no es un elemento esencial, sino un ámbito de gestión administrativa. Todo lo contrario sucede en el ente berciano, pues el territorio es un elemento esencial de su singularidad (unidad geofuncional, alejamiento periférico, aislamiento geográfico…) y, por lo tanto, fundamento de legitimidad institucional. Por otra parte, mancomunidades y áreas metropolitanas son dependientes de los ayuntamientos que deciden su creación y las gestionan. El ente territorial berciano es creado por ley autonómica y debe tener un carácter supramunicipal, con un gobierno propio por mor de su interés general específico, sin las influencias municipales actuales de los concejales y los alcaldes.


El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, con el reconocimiento de la Comarca de El Bierzo, mediante Ley orgánica, protege su existencia. Comarca que no puede ser suprimida o alterada sustancialmente por una ley autonómica de las Cortes de Valladolid. Este amparo legal de que hablamos nada tiene que ver con la creación de futuras comarcas, que carecerían de esta protección suplementaria. Deducimos pues que es conveniente hablar de la aprobación de un Estatuto jurídico especial para la Comarca de El Bierzo.


Ente territorial berciano específico, en base a sus singularidades (históricas, geográficas, culturales y lingüísticas) y a su trayectoria institucional, según concreta el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León (art. 46.3). Evolución institucional histórica que se refiere a la existencia de la provincia de El Bierzo, desde fines del siglo XV hasta la creación del a provincia de Villafranca del Bierzo, durante el Trienio Liberal del siglo XIX. La concesión del Estatuto de provincia a El Bierzo en el pasado debe fundamentar un mayor reconocimiento de su autonomía territorial en la actualidad. Además, no podemos olvidar que la movilización social y política por la autonomía ha sido constante durante este período democrático, concretado también en la existencia de partidos regionalistas minoritarios. Variada caracterización específica de El Bierzo, en nada comparable a lo acontecido en otros territorios subprovinciales de Castilla y León.


La existencia del Consejo General Berciano debe ser garantía de la autonomía política. Por supuesto que no hablamos de tener poder legislativo. Pero es que política es lo que hacen la Junta de Gobierno, el Presidente, el Pleno o las Comisiones, no simplemente labor administrativa. Con autonomía política para tener capacidad normativa propia por la vía reglamentaria. A esto añadimos que la Comarca de El Bierzo, en razón a sus variadas singularidades, tiene derecho al reconocimiento de la iniciativa legislativa ante las Cortes de Valladolid. Esas singularidades comentadas precisan en muchos casos del desarrollo legislativo, y parece lógico que el Consejo Berciano pueda hacer propuestas legislativas vinculantes en los temas que afecten a sus competencias propias.

O Bierzo, septiembre de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com

sábado, septiembre 26, 2009

REFRANEIRO XEOGRÁFICO DO BIERZO (1ª PARTE)


REFRANEIRO XEOGRÁFICO DA REXIÓN DO BIERZO (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre, de Fala Ceibe do Bierzo.



A nosa rexión ten numerosos entes poboacionais, organizados mediante concellos. Todos eles formaron parte da chamada Provincia do Bierzo que tivo continuidade histórica ao longo de toda a Idade Moderna (séculos XVI ao XVIII). Esta Provincia forxou a identidade territorial rexional que chega ata a actualidade. Pero os ditos concellos tamén tiveron a súa conciencia identidaria local. Por iso atopamos diversos sinais desa competencia entre os distintos entes de poboación (barrios, aldeas e vilas). Os chamados ditos territoriais da rexión recollen esas desputas verbais entre os concellos bercianos. Velaí a seguinte recompilación de ditos que reflicten este contexto competitivo entre os pobos.


En conxunturas económicas malas, que provocaron graves crises agrarias xeneralizadas e continuas na rexión, onde faltaba o esencial alimento, resultaban frecuentes as acusacióis de ladróis entre pobos que desputaban polo que consideraban seu.


“Si vas a Toreno,
guarda la alforja y el perro.
Si vas a Librán,
guarda la alforja y el pan”.


“San Pedro de Trones
corenta veciños
cinquenta ladróis”.


“Paradela, mala terra,
Chana peor que ela,
en Borréis preguntaréis,
e en San Xoán xa o veréis”.


Nun contexto histórico cheo de ideoloxía cristiá os ataques fundaméntanse no maniqueísmo relixioso.


“Gente de Los Barrios,
gente de los diablos
matan a los bueyes
y aran con cristianos”.


A peculiar situación xeográfica e montañosa de moitos pobos do Bierzo estimula o inxenio á hora de incidir no illamento periférico. Noutros casos prodúcese unha pacifica delimitación entre eles.


“Semos de Primout
onde o sol nunca entrou
e unha vez que entrou
nos pasmou”.


“Saceda, Noceda, Castrillo y Marrubio,
cuatro lugares que Cristo no anduvo”.


“Camponaraia naraia,
e a un lado Naraiola,
e un poco máis abaixo
Carracedo e as Colonias”.

As festas patronais tamén enchen o orgullo colectivo e local, por exemplo cando se teñen bos gaiteiros. Outro tanto acontece coas feiras, que favorecen o xolgorio.


“Esta gaita é de Vilar,
e o que a toca de Aceiro,
o que a queira romper
que se confese primeiro”.


“Xente de Frieira, xente de feira”

Os bercianos aproveitan o refraneiro para salientar as riquezas agrarias que hai na rexión. “Os de Orellán sempre dan; a mañá peras, a mediodía pan con peras e á noite peras con pan” (sobre a abundancia de peras do pobo). A exaltación do viño local non pode faltar. “O viño de Cacabelos fai cantar aos vellos”. “Din que Paradela no figura no mapa, pero bebiendo viño sabe dela ata o Papa”. “O Bierzo ten fama do viño e do augardente, das mulleres fermosas e dos homes valentes”.


O Bierzo, setembro de 2009.


http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.partidodelbierzo.com

viernes, septiembre 25, 2009

CONTEXTO SOCIOLINGÜÍSTICO GALEGO-BERCIANO.


O CONTEXTO SOCIOLINGÜÍSTICO GALEGO-BERCIANO.
Por Xabier Lago Mestre, Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es


Os falantes galegos do Bierzo forman unha minoría lingüística dentro da comarca. Calcúlase que pode haber 35000 falantes dun total de 130000 bercianos. Pero a dita comunidade galego-falante tamén é minoritaria na provincia leonesa e máis na Comunidade Autónoma de Castela e León. Os falantes están sometidos á presión lingüística castelá de diversos poderes institucionais, concellos, Consello Comarcal, Deputación leonesa, Junta de Castela e León e Goberno do Estado. Ademais a maioría castelá exerce o seu influxo social, económico, político, mediático e demais acotío sobre a minoría galega.


Pola outra banda, a continuidade xeohistórica do Bierzo occidental con Galiza ráchase co afastamento político-administrativo que deu lugar ás Comunidades Autónomas. A de Castela e León trata de fomentar unha identidade rexional, global e uniformizadora, que compite coa coa existencia doutras identidades provinciais e culturais alternativas. Das minorías lingüísticas de Castela e León (ástur-leonesa, éusquero de Burgos e galega) cómpre salientar a resistencia e presión social da situada no Bierzo occidental, a cal provocou o recoñecemento do seu idioma no Estatuto de Autonomía da Comunidade Autónoma de 1999, e non os outros.


A minoría galego-falante do Bierzo aséntase no occidente comarcal, ao oeste do río Sil. Na dita zona predominan as serras que dividen vales, favorecendo o illamento xeográfico, o alonxamento periférico e maila dispersión do poboamento rural (barrios, aldeas e vilas…). Os falantes caracterízanse porque a maioría son vedraños, que viven da economía agro-gandeira, mentres a mocidade recibe o influenza da cultura urbana castelanizada.


A meirande parte da minoría galego-falante asume con certa normalidade as consecuencias negativas que provoca a diglosia lingüística. Eses falantes sempre coñeceron a desigualdade lingüística e incluso amosan a súa resistencia ante as reivindicacióis pola chamada normalización idiomática. Esta situación anormal fundaméntase en numerosos prexuízos, propios e alleos, político-ideolóxicos (somos bercianos e non galegos; castelán en León, galego en Galiza…), filolóxicos (fálase chapurreau; dialecto berciano ou galego-leonés; non á normativa de Santiago…), socio-culturais (colonización galega; uniformismo une, bilingüismo separa; castelán de cidade, galego de aldea…) e demais.


O Bierzo, setembro de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com

lunes, septiembre 21, 2009

A TOPONIMIA DO BIERZO NO VECINDARIO DE ENSENADA.


A TOPONIMIA DO BIERZO NO VECINDARIO DE ENSENADA,
Por Xabier Lago Mestre, Fala Ceibe do Bierzo.



A toponimia do territorio galego-falante do Bierzo occidental xorde actualmente deturpada por mor dun proceso histórico de contaminación castelán. A falta de recoñecemento social e legal do idioma galego supuxo que os oficiais reais e autoridades relixiosas non tivesen xamais ningún respecto polo mantemento da toponimia na lingua propia do Bierzo oeste. Nesta ocasión imos ver un exemplo disto que comentamos. Trátase do seguimento toponímico que atopamos no chamado Vecindario de Ensenada. Este censo fiscal de 1759 permítenos ver o tratamento toponímico das poboacióis das diversas xurisdicióis do partido de Ponferrada, coñecido tamén como Provincia do Bierzo.


Principiamos polo partido de León, para procurar a chamada gobernación de Cabrera, por suposto coa súa forma galega A Cabreira. Lemos os topónimos Corporales (non Corporais), Castrofinojo (agora Castrohinojo), polo menos xorde A Baña, e non o actual castelá La Baña, pero vemos Villarino (Vilariño), Sotillo (Soutelo) e demais.


Xa no partido de Ponferrada, na xurisdición da vila de Ponferrada, atopamos San Pedro de Devessas, agora castelanizado en Dehesas, con Fuentes Nuevas, Toral de Mirayo (Toural de Meraio). Polo menos conservaron no texto do século XVIII os galego-bercianos Carrazedelo, Paradela de Muzes e Ozuela.


Na xurisdición da abadía de Santo Andrés de Espiñareda lemos Vega de Espinareda, Peranzanes (por Peranzais), Fabero (Fabeiro), Balouta, Subarbol, Fontoría, Fresnedelo, Ponoselo (Penoselo), Villar de Otero (Vilar de Oteiro), Castellanos, Espinareda entre outros. Xunta a este señorío temos o Val Real de Ancares, con Serbeyra (hoxe Sorbeira), Tejedo (Teixedo), Suertes, Villasumil (Vilasumil), Villarbón (Vilarbón) e Espinareda de Ancares.


A meirindade de Cornatelo, xunta ao castelo señorial do mesmo nome, agora castelanizado en Cornatel, amosa a denominación Cornadelo, Borrenes (Borreis ou Borrés), Villavieja, o galego Rioferreyros, Valdecañada (Valdecanada), Lachana (A Chana), Santa Alla (Santalla) e Boces (Voces). Mentres que na xurisdición da Ribeira de Escontra atopamos o castelanizado Las Médulas (As Médulas), Puente de Domingo Flórez (A Ponte D. F.) e Vega de Yeres (A Veiga). Na veciña abadía de Carracedo xorden Villaberde (Vilaverde), Narayola (Naraiola), Paradela, Campo Naraya (Camponaraia), Villamartín (Vilamartín) ou Cobas (Covas).

Polo que toca ao Couto de Valboa, temos El Real (O Real), Villarinos (Vilariños), Balboa (por Valboa), o galego Ruideferros pero acompañado de Chan de Villar (Chan de Vilar), Cantegeira porque o Cantexeira non soaría ben daquela. Mentres que na meirindade de Valcarce, que non Valcárcel, lemos Soto de Parada (actual Soutoparada), Parada de Soto (Parada de Souto), La Braña (A Braña), Herrería de Valcarce (Ferrería), Villasinde (Vilasinde), Villalfeile e Quintela (Vilafeile), Argenteyro e La Treyta (Arxenteiro e A Treita).


A meirindade de Corullón ofrece os topónimos Horta, Villagroy (Vilagroi), Hornija (Hornixa) entre outros. Para o couto dos Corrais temos Villar (Vilar), Corrles (Corrais), Mosteyros. E no couto veciño de Melezna, Cadafresnes (Cadafresnas) e El Mazo (O Mazo). Pola meirindiade de Aguiar, compartida coas terras de Valdeorras, Vega de Cascallana (A Veiga), Villarrando (Vilarrando), Gestoso (Xestoso), Oulego, Requejo (Requeixo), o castelán Puerto (por Porto), Villarubín (Vilarrubín), Arnadelo, Friera (Frieira) e Castelo. Na outra meirindade da Somoza, atopamos Tejeyra (Teixeira), Pobladura (Pobradura), Villar de Azero (Vilar), Zela (Cela), La Veguellina (co costume de castellanizar o artigo galego A Veigueliña), Paradiña, Campo del Agua (Campo de Auga) e Porcarizas.


Na importante xurisdición de Vilafranca, por suposto para os oficiais reais Villafranca. Pero manteñen Vilela e Quilos (Quilóus), Baltville de Arriba e de Abajo (Valtuilles), Bálgoma (Válgoma), Villa de Canes (Viladecáis), Otero (Oteiro), Toral de los Bados (Toural dos Vaos), Arborbuena (Arborboa) e Villa de Palos (Viladepaos).


Lugares con xurisdición de seu son: Cortiguera (Cortigueira), Cabañas del Portiel (Cabanas), Magaz de Abajo (Magaz de Abaixo), Campelo, Sotelo (por Soutelo), Cacabelos, Pradela entre outros máis.


Rematamos dicindo que sabemos dun oficia real encargado de facer o Protocolo de Respostas Xerais para este Censo fiscal de Ensenada.Foi o caso do subdelegado Francisco Antonio Yáñez, o cal atobáse en Vilafranca, dende citou a capitulares e peritos para recabar a información fiscal da meirindade de Aguiar. En fin, claros e variados exemplos que descubrimos da imposición castelán, mediante a administración estatal fiscal, neste caso do século XVIII.


O Bierzo, setembro de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com

http://www.blogoteca.com/obierzoxa
www.ciberirmandade.org/falaceive
www.partidodelbierzo.com
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk
www.ciberirmandade.org/falaceive
www.partidodelbierzo.com

viernes, septiembre 18, 2009

POEMA VILAFRANCA E A VENDIMA DE 1861 (3º PARTE)

POEMA VILAFRANCA E A VENDIMA DE 1861 (3º PARTE),
DO CACABELENSE ANTONIO FERNÁNDEZ E MORALES (1817-1896)
(...)
Entrando logo n´a villa
Franca, garrida, sencilla
q´honores ten de ciudá,
un castillo hacia Castilla,
o viaxéiro atopará.
Atopará dulce trato
que regale seus deseos;
tertulias, bailes, boato,
café, teatro, paseos
é cuanto pode ser grato.
Si logo se vai á plaza,
ailí verá pampalliños,
liño en cerros pequeniños,
de Dragonte leña é caza
é d´Hornixa marraniños.
Léite fresca de Vilela;
as tarxas de Ponferrada;
as trúitas de Paradela;
de Burbia a léite mazada
i estopa d´Horta en manelas.
Mantéca, en grandes roscois
De tripas, de Paradiña;
de Penoselo jamóis;
perdices d´a Veigueliña;
é de Ruitelan castrois.
De Bembibre pimenton;
n´as tabernas muitas zorras;
de Galicia pescao bon;
trigo é mel de Baldeorras,
é figos de Corullón.
Furcos de cebolas i allos;
rocas, cucharas é fusos;
forcadas, palas é mallos;
pano bardo para rodallos;
montéiras i óutros mais usos.
É, para c´o gotin, se atopa
de sardiñas unha tropa,
pulpo i óutros adminículos;
roldos de lenzo i estopa
i outros cen é cen artículos.
Chega o tempo d´a vendima
i e gloria entonces mirar
cual bule a xente é se anima…
o espíritu se sublima
aquel tempo ó recordar.
De galeguiñas con megos
é de robustos galegos
chegan cuadrillas á villa,
todos obedientes cegos
ó cachicán d´a cuadrilla
O pallar d´o seu Señor
Xuntos se ván á dormir;
é para descansar mellor
cada cual ten que partir
c´a súa moza o cobertor (…)

O Bierzo, setembro de 2009.

http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ciberirmandade.org/falaceive
www.partidodelbierzo.com

jueves, septiembre 17, 2009

POESÍA DO VILAFRANQUIÑO RAMÓN GONZÁLEZ-ALEGRE


COMPLEXO CULTURAL-LITERARIO GALEGO-BERCIANO.
RAMÓN GONZÁLEZ-ALEGRE E BÁLGOMA (VILAFRANCA, 1919- VIGO, 1968)
POEMA CANEIROS:
¡Na barca dos Caneiros,
que ben están
as ondiñas do mare
que a morrer van!
Betanzos do meu xeito
veas pasar
pola Ponte de Pedra
feita un cantar
Teñen posto o luceiro
da mocedá,
e os arbres ben floridos
hanas buscar.
Barcas as betanceiras
vanse a correr,
aló polos caneiros
pra non volver.
Prateiros de Bergondo
hanas enxoitar,
coas plumiñas do vento
que ben están.


O Bierzo, setembro de 2009.

lunes, septiembre 14, 2009

REVOLTAS CONTRA O MOSTEIRO BERCIANO DE CARRACEDO (2ª PARTE)


REVOLTAS LABREGAS CONTRA O MOSTEIRO BERCIANO DE CARRACEDO (2ª PARTE)

por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.



Chegou a sentenza, o 4 de xuño de 1513, favorable ao mosteiro de Carracedo. Pero os vasalos retoman o preito en 1523, anos despois da revolta das Comunidades de Castela, cun novo fallo en contra en noviembre de 1524. As resistencias dos vasalos continuaron nos preitos de 1626 e 1697, instados por Camponaraia e Naraiola, polos quartos e quintos que esixía o mosteiro ao roturar novas terras, por certo as sentenzas foron outra vez en contra dos intereses labregos. Temos que ter moi presente que o sistema de dependencia señorial estaba plenamente artellado, a nivel socioeconómico, político e xudicial, o cal deixaba pouca marxe de beneficio para os intereses dos vasalos bercianos.


En 1802 sabemos da entrega polo concello de Camponaraia de 2 carros de leña por dereitos de señorío ao mosteiro de Carracedo. “Las regalías a que el concejo y vecinos de el, se le contribuye annualmente co dos carros de leña, y asimismo que a la persona que elije juez de veintenas, no se le recargue con ningún oficio ni cargo concejil, y guarden las exenciones que siempre ha disfrutado (…)”. Camponaraia resístese a pagar esa gravosa carga señorial e amósase contrario a recoñecer ese xuíz de veintenas, nomeado polo abade. Indica o historiador Jose A. Balboa de Paz que “pese a las sentencias desfavorables, Camponaraya nunca daría su brazo a torcer, lo que posteriormente provocará los graves enfrentamientos, ya descritos, en los aciagos años de la Guerra de la Independencia; momento que aprovecharán muchos otros pueblos para intentar sacudirse el dominio de Carracedo” (El monasterio de Carracedo, 1991).


Sabemos tamén que o cenobio berciano estableceu unda Xunta da Jurisdición e Abadía de Carracedo da que formaban parte representantes de todos os concellos do señorío. A de 1804 estaba composta polo gobernador justicia maior ordinaria da dita vila e xurisdición, o rexidor decano dela, rexidor de Naraiola, deputado de Camponaraia, procurador de S. Andrés de Montejos, rexidor de Vilaverde, rexidor de Sorribas, rexidor de Vilamartín, deputado de Paradela do Río, deputado de Sobrado, rexidor da Barosa, deputado de Lago, rexidor de Campañana, deputado de Carucedo, alcalde pedáneo de Covas e veciño de Naraiola.


Durante a Guerra da Independencia quéimase o arquivo do mosteiro, o cal deixa sen argumentación documental a posesión de terras e dereitos señoriais de Carracedo. Á vez isto favorece parcialmente as pretensióis dos concellos e vasalos. Así Vilaverde, Devesas e Viladepaos resístense a pagar réditos de fincas que o mosteiro alega estaban aforadas ao seu nome, polo que o preito se substancia na Chancelería de Valladolid.


O alcalde pedáneo d Camponaraia, Fernando de Rivera, e os veciños asaltaron a casa do prior, o 4 de setembro de 1813, provocando graves destrozos nas reservas de cereal do celeiro e viño da adega, ademais de destruír o arquivo, polo que desapareceron o libro cobrador e os memoriais de débedas. Claro ataque labrego ao principal símbolo do poder señorial do mosteiro de Carracedo no priorato de Camponaraia, o seu arquivo e os seus libros de pagos e impagos de rendas. O prior, nesa revolta popular, foi montado nunha bestia e expulsado do logar, “lleno de consternación, terror y espanto, con el rostro cubierto de sangre (…)”, así como outro freire vello. Segundo a documentación o dito pedáneo foi un dos promotores do concello constitucional de Carracedo, e instigou ao pobo “en el más encandaloso despotismo y tiranía (…)”. Para poñer orde tivo que vir o propio corrixidor de Ponferrada cos seus soldados, os cales foron recibidos con agasallos polos monxes. En 1815 parece que Camponaraia volve á tranquilidade (tirado de Pegerto Saavedra, “La economía del monasterio de Carracedo, ca. 1700-1834”, 2003).


O profesor Juan M. Bartolomé Bartolomé nos informa que os concellos de Carracedelo, Carucedo, Vilaverde e Naraiola se queixan, en 1842, de que aínda teñen que seguir pagando os vellos dereitos señoriais, pero neste caso á Facenda pública. Anos despois, en 1847, eses preitos seguen sen sentenza, e en 1849 únense a eses contenciosos Vilamartín e Carracedo ante a Audiencia de Valladolid. Os conflitos continúan polos dereitos de pastos nas antigas posesióis do mosteiro de Carracedo, que son declarados bens nacionais desamortizados polo novo Estado Liberal. Os concellos bercianos intentan recuperar eses pastos, caso de Carracedo en 1844, que reclama a preferencia no dereito de remate, ou Naraiola en 1849 que demanda o dereito a apacentar os seus gandos en monte do suprimido mosteiro berciano (“La problemática concejil en El Bierzo…” 1998).


O Bierzo, setembro de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com

sábado, septiembre 12, 2009

POEMA VILLAFRANCA E A VENDIMA DE 1861 (2º PARTE)


COMPLEXO CULTURAL-LITERARIO GALEGO-BERCIANO.
POEMA "VILLAFRANCA E A VENDIMA" DE 1861 (2ª PARTE)
Do escritor berciano Antonio Fernández y Morales (1817-1896)
“(…) están cualláos de castaños,
de rebolos i escambrois,
é tein carréiros tamaños,
q´os d´o país u os estraños
pasan n´eles apretóis.
Tras d´estes montes espesos
óutros máis espesos hai;
é por estes óutros tesos
á tesos inda máis tiesos
é máis espesos se vai.
Mudan n´os zarzáis i escobos
ailí as culebras rastréiras
a camisa, é n´as ladéiras
d´os cavorcos téin os lobos
i as zorras as madriguéiras.
Brincan cerbos é corciños
por séus barrancos fragosos;
polas matas c´os fociños
se abren paso os xabariños
é non faltan algúis osos.
Pero deixando estes tesos
Pra os cazadores sin sesos
q´as fieras van á buscar,
é brazo a brazo á luitar
se póin c´os osos tiesos;
Tornemos á nosa villa
franca, garrida, sencilla,
c´os honores de Ciudá,
que de dóus ríos n´a orilla
é n´un val clavada está.
Cual tesoro q´a codicia
de dóus avaros escolta
con xusticia, óu sin xustiza,
tira por ela Galicia,
máis Castilla non a solta.
Sempre n´a súa veiga, cuando
empeza á alumar a aurora,
os paxariños gorxeando
despertan d´o sono blando
a labieiriña pastora.
N´esta veiga, chéa de olores
d´a escornacabra, artemisa
i óutras mil diversas flores
d´os mais brillantes colores,
acinga as plantas a brisa.
D´os huméiros as raíces
Lamben as presas; n´o fondo
D´os barrancos hai perdices
carreiregas, cogornices,
rolas é lebres abondo (…)”


O Bierzo, setembro de 2009.


http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.partidodelbierzo.com

jueves, septiembre 10, 2009

DISTRITOS ELECTORALES DE LA REGIÓN DE EL BIERZO.


DISTRITOS ELECTORALES DE LA REGIÓN DE EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.



La reforma de la Ley autonómica de la Comarca de El Bierzo debe buscar mejorar el actual texto jurídico, de cara a resolver los problemas surgidos en su aplicación desde el año 1991. Así, a nivel electoral, esa Ley reconoce una representación mínima de consejeros a todos los municipios bercianos. Esta decisión política de conceder representación a todos los municipios en el Pleno puede parecer igualitaria pero es contraria a la proporcionalidad electoral. Comentamos que los municipios rurales y más despoblados tienen una excesiva representación respecto a los municipios más poblados, casos de Ponferrada, Bembibre, Fabero y demás. Un consejero, elegido por Ponferrada, necesita muchos más votos para resultar elegido que otro que se presente por Oencia o Benuza. Todo esto constata que se prima en exceso el territorio (municipio) sobre la población berciana, creando una clara desproporcionalidad entre ambas variables. Este sistema electoral actual no favorece la proporcional y precisa de su modificación en la próxima reforma de la Ley.


Una posible solución parcial sería la creación de distritos electorales que englobasen diversos municipios vinculados entre sí por razones históricas, geográficas y sociales. La propuesta podría ser la formación de 4 ó 5 distritos electorales en la región de El Bierzo. Uno de ellos sería el municipio de Ponferrada que, por razón de su gran número de población, es el que crea más distorsión a la hora de procurar la debida proporcionalidad electoral. El segundo distrito estaría formado por los municipios de la cuenca del Boeza, con capital en Bembibre. El tercero comprendería los municipios del Bierzo Bajo, con centro en Cacabelos, pero podría englobarse en los otros distritos. El cuarto, llamado del Suroeste, lo formarían los municipios de las comarcas de La Cabrera, Aguiar y Valcarce, con capital en Villafranca. Mientras que el último distrito, denominado Noroeste, incluiría Ancares, Fornela y Alto Sil, con centro en Fabero. Desde luego que no es tarea fácil la distribución de los municipios bercianos por distritos pero el futuro sistema electoral exige ese esfuerzo de ordenación territorial interna.


Para los que cuestionan la creación de distritos electorales en El Bierzo les diremos que esta región ya ha contado en el pasado con diversas divisiones de este tipo. Partimos de la elección de los diputados provinciales, según la Instrucción de enero de 1810, con una división en 3 distritos electorales, a saber, Ponferrada, Villafranca y Bembibre, por supuesto eran los partidos de la zona liberada de la invasión francesa. La provincia de Villafranca del Bierzo de 1822 estuvo formada por 4 distritos judiciales, Villafranca, Ponferrada, Toreno y O Barco de Valdeorras. Fue en 1834 cuando se crean los dos partidos judiciales de Ponferrada y Villafranca, con efectos electorales durante muchas décadas. Así en las elecciones de 1837 coinciden los dos partidos judiciales con los dos distritos electorales respectivos. Sin embargo en las elecciones de 1841 El Bierzo comprendía 4 distritos electorales, Ponferrada, Bembibre, Villafranca y Vega de Espinareda. Para las elecciones de septiembre de 1843 se crearon dos distritos más, Puente Domingo Flórez y Cacabelos. Esta peculiar división en distritos, por parte de la Diputación provincial de León, trataba de acercar los centros electorales y, por lo tanto sus mesas de votación, a la escasa población con derecho a voto censitario de las zonas más alejadas. La Ley provincial de 1870 determina que sea el Gobierno central quien fije los distritos electorales. Por su parte la Ley de 1882 agrupa los distritos electorales de dos en dos, caso de Villafranca y Ponferrada. Será el Estatuto provincial de 1925 el que obliga a fijar la circunscripción única de cada provincia del Estado.


Por otra parte, no tiene lógica que los defensores de la existencia de la región berciana, formada por numerosas comarcas del espacio geográfico Sileste, reclamen un único distrito electoral para un territorio tan amplio. Comarcas diversas que deben tener cierto reconocimiento electoral por razón de sus singularidades geográfica, histórica, cultural y social. El distrito electoral único prima los intereses políticos partidistas frente a los territoriales de la cohesión intercomarcal. Esta alternativa al sistema electoral actual, de base municipal, no resuelve nuestra problemática. La creación del distrito único es contraria al reconocimiento de la variedad intraterritorial de la región berciana, y favorecería la “ponferradización” de El Bierzo (ya que en el reparto de los consejeros, los votos obtenidos en Ponferrada serían fundamentales, y condicionarían los resultados globales de todo el territorio). Esta “ponferradización” fomentaría la concentración de la campaña electoral en la capital, además de permitir un mayor control discrecional de las direcciones de los partidos sobre sus áreas territoriales.


Una alternativa de consenso podría basarse en la propuesta por Ferrán Requejo, catedrático de Ciencia Política, para las elecciones en Catalunya. Se trataría de un sistema electoral propio que tuviese en cuenta la territorialidad (con los comentados distritos zonales) y la proporcionalidad (con un distrito global), mediante dos listas por partido político y dos votaciones respectivas. Así se elegiría la mitad del cómputo total de consejeros, según los 4 ó 5 distritos electorales propuestos, para respetar el necesario principio de territorialidad de la región de El Bierzo. La otra mitad de los consejeros se podría elegir a través del distrito único, de esta manera la distribución de estos votos por partidos se haría según el principio de representación proporcional, teniendo en cuenta a todos los partidos que lograsen alcanzar un mínimo del 3% ó 5% de los sufragios. Ese principio de representación proporcional tendería a favorecer la adjudicación de los llamados “restos” a los partidos minoritarios, evitando de esta forma los excesos del bipartidismo. Resulta un grave error someter la participación democrática, con sufragio directo por supuesto, al principio de gobernabilidad, en base al bipartidismo actual, y más en la región de El Bierzo, donde siempre ha habido gran pluralidad política.


O Bierzo, septiembre de 2009.
www.obierzoceibe.blogspot.com

lunes, septiembre 07, 2009

REVOLTAS LABREGAS CONTRA CARRACEDO (1ª PARTE)


REVOLTAS LABREGAS CONTRA O MOSTEIRO BERCIANO DE CARRACEDO (1ª PARTE),
Por Xabier Lago Mestre, Pte. de Fala Ceibe do Bierzo.



Os grandes señoríos da rexión berciana, tanto laicos (condado de Lemos no occidente, condado de Alba de Aliste na terra de Bembibre, marquesado de Vilafranca entre otros) coma eclesiásticos (bispado de Astorga, mosteiros de S. Pedro de Montes, Sto. Andrés de Espiñareda, Carracedo…), controlaban aos seus vasalos mediante o sistema feudal de dependencia socioeconómica. Sen embargo, a pesar dos numerosos resortes do poder señorial (privilexio, xudicial, gobernativo, relixioso, xurisdicional, fiscal…), as relacióis cos seus numerosos vasalos non foron totalmente pacíficas. Dende logo as revoltas labregas que imos ver non tiveron a amplitude do acontecido cos irmandiños galego-bercianos no século XV, de claro carácter xeral e rexional, senón que nos referimos a un ámbito máis local, no seo do señorío, neste caso do mosteiro de Carracedo. Convén incidir nestas revoltas xa que cando os historiadores estudan eses señoríos non dedican suficiente interese en salientar a importancia social desta conflitividade, dando por iso unha imaxe moi pacífica das relacióis internas entre os señores e os vasalos.


En 1497 os vasalos de Camponaraia e S. Andrés de Montejos negáronse a pagar os foros das súas casas, os cuartos e o quintos das súas colleitas polas terras de nova roturación, así como o dereito de almoxarazgo. Polo cal o mosteiro formulou preito ante os propios Reis Católicos. Estes deron ordes ao seu corrixidor de Ponferrada para impoñer os usos e costumes antigos que beneficiaban ao dito cenobio.


O século XVI foi de expansión para o cenobio de Carracedo, trala reforma monástica patrocinada polos Reis Católicos, medra a poboación e son boas as conxunturas económicas. A pesar disto grazas á documentación oficial, da Coroa e do mosteiro, sabemos da revolta que houbo a comezos da dita centuria por parte dos seus vasalos. No 1512 Alonso Sorribas comandou un conflito antiseñorial contra Carracedo, “carta lusa e monipodio contra el dicho abad e convento sus partes, porque juntara avia juntado los vecinos e concejos de la dicha abadía, e los atraxiera a que fisiesen juramyento. E que lo fisyeran façer en forma que serían todos avian contra el dicho monesterio e abad e monges e convento de el sus partes. E que el en su nombre tomaría pleito contra el dicho monesterio delante de el corregidor de Ponferrada juez comisionado de su Alteza (…)”.


Comprobamos pois que a revolta foi xeneralizada, xa que participaron vasalos e concellos. Resulta interesante destacar como a xuntanza se fixera mediante xuramento solidario de común apoio e de mancomún acción da coalición dos concellos. Outro aspecto importante é que se promove unha acción xudicial, ante a primeira autoridade gobernativa e xudicial da provincia do Bierzo, o corrixidor de Ponferrada. Esta acción procedimiental diferénciase da rebelión antiseñorial irmandiña galego-berciana, acontecida na segunda metade do século XV, que tivo un carácter moito máis violento co derrubamento de fortalezas señoriais.


O dirixente Alonso de Sorriba preocupouse de levar o pleito ante o propio Consello Real, “avia traído del Consejo de su Alteza ciertas provisiones para el dicho corregidor de Ponferrada en nombre de todos los logares de la dicha abadia (…)”. A abadía non deixa de sorprenderse desta acción rebelde conxunta, “que siendo como son cada logar de la dicha abadía concejo sobre sy apartados unos de otros en todas as cosas, asy en pechos como en alcabalas e moxarazgos, e cada logar con sus tierras sobre sy apartadas a todas las otras cosas que han de aver para cada uno ser concejo, e tenyendo cada logar procurador público sobre sy (…)”. Carracedo non ve ben esa unión dos concellos porque alega que cada concello ten a súa independencia e o seu propio procurador ou representante de causas xudiciais. Está claro que esta unión de concellos resulta moi perigosa para os intereses de Carracedo, convén máis negociar cunha oposición subordinada y dividida, porque a unión dos vasalos sempre dá máis forza fronte ao poder señorial.


O Bierzo, setembro de 2009.

viernes, septiembre 04, 2009

RECOGIDA DE FIRMAS POR LA LEY DE LA COMARCA DE EL BIERZO.


RECOGIDA DE FIRMAS EN APOYO DE LA LEY DE LA COMARCA DE EL BIERZO.


Estamos recogiendo firmas en apoyo de la ley de la Coamarca de el Bierzo. Puedes bajar la hoja de firmas para mostrar tu apoyo.



Luego puedes enviar tu hoja de firmas a:

Partido del Bierzo, c/ Ave María, 29, 1, 24400 Ponferrada.

gracias por tu apoyo social y político.

Juntos hacemos Bierzo.


http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk
www.ciberirmandade.org/falaceive
www.partidodelbierzo.com

jueves, septiembre 03, 2009

CARTA A LAS CORTES DE VALLADOLID SOBRE LA TVG DIXITAL.


CARTA A LOS PROCURADORES DE LAS CORTES DE VALLADOLID
SOBRE LA RECEPCIÓN DE LA TV GALLEGA DIGITAL EN EL BIERZO
.



El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo, con el inicio del período legislativo, dirige esta carta a los procuradores y las procuradoras del PP y del PSOE en las Cortes de Valladolid, en relación a la futura recepción de la señal de la TV Gallega Digital en El Bierzo. Indicamos que a resultas del apagón analógico, tanto en El Bierzo como en la Alta Sanabria, se dejará de ver la actual TV Pública Gallega. Lo cierto es que durante años hemos podido sintonizar esta TV Gallega en los dos territorios periféricos de Castilla y León, y pronto dejará de ser así por el citado apagón analógico.


Por todo ello, Fala Ceibe do Bierzo demanda a los procuradores del PP y del PSOE de las Cortes de Valladolid que consensuen y aprueben una resolución que inste a la Junta de Castilla y León a posibilitar que, tanto en El Bierzo como en la Alta Sanabria, se pueda seguir viendo el nuevo formato de TV Pública Gallega Digital. Creemos que la resolución parlamentaria debería ser una proposición no de ley que pida al Gobierno autonómico la firma de un convenio de colaboración entre la Junta de Castilla y León y la Xunta de Galicia para que se pueda recibir la señal de la TV Gallega Digital en los territorios limítrofes citados. Ese convenio de colaboración interautonómico desarrollaría los medios técnicos y económicos para la ejecución de un canal Múltiplex de TV digital, mediante la correspondiente concesión del Gobierno de España.


Recordamos que otras Comunidades Autónomas ya están negociando la implantación de ese canal Múltiplex para la visión de sus televisiones públicas en territorios limítrofes. Son los casos de la TV Catalana en Aragón y Valencia o de la TV del País Vasco en Navarra, con el objetivo de difundir sus idiomas oficiales (catalán y eusquera respectivamente) en las comarcas vecinas. También la TV de Madrid pretende que se siga viendo en Castilla-La Mancha.


El Bierzo y la Alta Sanabria tienen lazos culturales e históricos con Galicia que se concretan en la existencia de comunidades lingüísticas gallego-hablantes (35000 bercianos y 5000 porteños de Sanabria). Además hay numerosos castellano-hablantes en estos dos territorios periféricos que entienden el idioma gallego oral aunque no lo hablan y que siguen las emisiones de la TV Pública Gallega. En este sentido, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León se refiere a que “gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice” (artículo 5.3). Y una forma esencial de proteger el gallego de El Bierzo es que se pueda divulgar su uso a través de la TV Gallega como hasta el día de hoy se está haciendo con total normalidad.


Por todo ello la recepción de las emisiones de la TV Gallega tienen un incuestionable interés social en El Bierzo y la Alta Sanabria, el cual debe ser amparado convenientemente por las Cortes de Valladolid. Así pues, pedimos a los procuradores la premura necesaria para instar a la Junta de Castilla y León al mantenimiento de la actual señal de la TV Gallega, a través de la nueva versión digital, en los citados dos territorios periféricos.


El Bierzo, septiembre de 2009.


miércoles, septiembre 02, 2009

CARTA ABERTA Á EXECUTIVA DA MESA.


CARTA ABERTA Á EXECUTIVA DA MESA,
Por Xabier Lago Mestre, de Fala Ceibe do Bierzo.



A Comunidade Autónoma de Galiza e a rexión estremeira do Bierzo comparten a mesma lingua dende a Idade Media. O lindeiro político-administrativo entre ámbolos dous territorios empece unhas relacióis totalmente normalizadas entre os seus falantes. No século XXI vai sendo o tempo de rachar un chisco máis cos efectos negativos dese lindeiro afastador. Para acadarmos ese obxectivo o protagonismo dos falantes é fundamental. Os falantes debemos tentar normalizar as relacióis culturais e lingüísticas malia do atranco que supón o lindeiro.


Unha problemática especial que mos é a existencia de certos prexuízos sociolingüísticos contra do galego (invasión cultural, impotesición da normativa allea, ataque ao dialectismo e demais). Prexuízos que derivan en parte dunha ideoloxía política uniformizadora que emana da pertenza á Comunidade Autónoma de Castela e León. Así se deduce que en Castela e León só existe o idioma castelán, mentres que a lingua galega é de Galiza. Deste xeito os lindeiros político-administrativos separan falantes de distintas linguas, sen ter en conta a xeolingüística histórica.
O grave disto é que os prexuízos lingüísticos afectan tamén aos propios colectivos progaleguistas do Bierzo. Asociacióis que amosan carencias que condicionan o seu activismo: debate inconcluso do dialectismo, exceso de localismo, falta de cooperación, carencia de recursos económicos que forza á procura de subvencióis, baixa reivindicación polo medo a la reacción social e mediática, miniasociacióis, etcétera.


Fala Ceibe do Bierzo leva 10 anos de vindicación lingüística cun balance de máis acertos ca erros, todo hai que dicilo. Por iso cremos que hai que trocar de rumbo, novos tempos son chegados!. Sempre procuramos ser vangarda, progreseira e de esquerdas, e agora queremos dar exemplo con outra estratexia. Pretendemos rachar con eses prexuízos que empecen a unidade de acción total entre Galiza e O Bierzo, mediante a implantación dunha organización de Galiza no Bierzo, neste caso a Mesa de Normalización Lingüística (MNL).


A acción reivindicativa da MNL no Bierzo tería rexeito inicial por mor dos ditos prexuíxos da poboación. Pero será unha forma máis de loitar contra eles, co exercicio dunha vindicación lexítima e de vangarda. Deste xeito o lindeiro político-administrativo que afasta Galiza e O Bierzo sería asaltado acotío para abraio de moitos prexuizosos.


A Executiva da MNL debe ter presente que as problemáticas sociolingüísticas en Galiza e O Bierzo tamén son diferentes. No caso berciano, condicionadas en parte polo contexto político (dependencia doutras institucióis), territorial (noutra Comunidade Autónoma), cultural (rexión galego-falante só no occidente) ou mediático (mass media que non admiten o galego). Por iso cómpre a creación dunha estrutura organizativa desconcentrada, concretada na formación da Zona do Bierzo, capaz de adaptar o seu funcionamiento específico ás peculiaridades deste rexión estremeira.


Este novo reto estratéxico esixe atrevemento vindicativo por parte da Executiva da MNL para dar un paso adiante. A unión de acción que propoñemos beneficia moito. O asalto ao lindeiro político-administrativo é necesario para a protección e mailo fomento do galego nos territorios estremeiros das Portelas da Seabra, Navia-Eo e O Bierzo. Neste caso O Bierzo toma a iniciativa coa esperanza de abramos unha corredoira para os demais. A unión fai a forza!!