sábado, noviembre 27, 2021

PRESENTACIÓN LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL 29.11.2021



EL LIBRO El BIERZO PROVINCIAL,

Por  Javier Lago Mestre.

 

            Se presenta EL BIERZO PROVINCIAL que analiza el proceso institucional de esta región periférica. Su contenido comienza en la Edad Media con la referencia al régimen señorial, compuesto por señoríos eclesiásticos (monasterios, obispados…) y laicos (alta y pequeña nobleza). Destacamos la presencia del poderío de los condes de Lemos. Sin embargo, este amplio señorío entró en crisis con su problema sucesorio y la posterior rebeldía militar del conde Rodrigo contra los Reyes Católicos (1485). Finalmente se produjo la derrota señorial ante el ejército realista.

LA PROVINCIA BERCIANA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

            En la llamada Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) la Corona reforzó su poder real con un mayor control sobre los otros poderes (eclesial, nobleza, Cortes, ciudades, etc). Ejemplos de este control real son: la derrota militar del conde de Lemos (1486 y 1507) y de los comuneros (1521), división del condado de Lemos y creación del  marquesado de Villafranca, formación de la provincia de El Bierzo (1486), compra de la villa de Ponferrada y establecimiento del corregimiento real, reformas de monasterios y de los concejos, etc.

            Esta provincia berciana del Antiguo Régimen podemos calificarla de fragmentada por la existencia de numerosos señoríos (monásticos, obispados y laicos). Estos señoríos tenían vasallos, tierras y jurisdicción propias. Además esta provincia se articulaba en numerosos concejos locales y villas gobernadas por regimientos. En este variado mapa institucional encontramos una amplia conflictividad, incluso contra el centralismo da la capital de León.  

            Esta provincia se caracteriza por su diferenciación respecto a los territorios vecinos, mediante su denominación específica (provincia de El Bierzo), la delimitación según los censos fiscales, su institucionalización (corregidores, políticas reales…), su reconocimiento foráneo por otras instituciones, su permanencia secular (toda la Edad Moderna) y la concienciación colectiva como así aparece en la documentación histórica. .



  LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

            La invasión napoleónica supuso un ataque al Antiguo Régimen (quemas de archivos señoriales, impagos de rentas señoriales, etc). Nuevos poderes locales surgieron en la provincia berciana, casos de las juntas locales, Junta superior de León y el cuartel militar en Villafranca (con el ejército de Galicia). Las ideas liberales se extienden y se contraponen al régimen señorial, agravando la conflictividad social.

LA PROVINCIA DE VILAFRANCA (1821-1823).

             La reforma territorial del régimen liberal trataba de ordenar la península según sus intereses políticos (supresión de señoríos, eliminación de los regimientos hereditarios, contra los reinos, etc). Fruto de dicha reforma fue la creación de la provincia de Villafranca que tuvo escasa duración (1821-1823), y que estuvo siempre presionada por los ataques de los absolutistas (guerrillas, ejército Cien mil hijos de san Luis).

            La provincia de Vilafranca era de las más pequeñas de España, por eso los diputados de Cortes decidieron aumentar su territorio con Valdeorras, Laciana y La Cabreira. Su escasa extensión y población fue aprovechado por los liberales más centralistas para reclamar su supresión (Javier de Burgos).

            La victoria militar del rey Fernando VII supuso la derrota del régimen liberal (caso de sus provincias). La nueva reforma provincial de 1833, con Isabel II, desechó las provincias pequeñas, casos de Vilafranca, Calatayud y Xátiva. Posteriormente hubo nuevos intentos de reforma provincial que daban protagonismo territorial a El Bierzo (ejemplos del ministro Pascual Madoz, Fermín Caballero, el geógrafo Lucas Mallada, etc). Sin embargo, los nuevos proyectos regionalistas (estatales o periféricos) ignoraron la reforma provincial en la segunda mitad de siglo XIX.

            La provincia de León de 1833 reforzó el centralismo. Destacamos en este sentido la división de El Bierzo en dos partidos judiciales, electorales, forestales, etc. Además de la supresión de la Casa cuna de Ponferrada, la audiencia, el correccional, etc. A ello añadimos la creación del museo, archivo, hospital y biblioteca provinciales en la capital leonesa.



       LAS DICTADURAS FRENTE AL ESTADO AUTONÓMICO.

            Los períodos históricos de la Restauración, las Dictaduras y las Repúblicas no aportaron la necesaria descentralización en la región berciana. Hubo que esperar al Estado de las Autonomías para que la dinámica centralista cambiase con la comarcalización. Destacamos la difícil constitución de la Comarca de El Bierzo en 1991 y su posterior reforma de 2010.

          LAS SINGULARIDADES BERCIANAS.

            Para rematar el Estatuto de autonomía de Castilla y León reconoce la Comarca de El Bierzo. En su artículo 46.3 se refiere expresamente a la trayectoria institucional que hemos analizado en lo que se refiere a las provincias del Antiguo régimen y la liberal de Villafranca. También dicho artículo nos habla de tener en cuenta sus  singularidades. Entre estas últimas destacamos: el bercianismo político (variedad de grupos políticos) y social (conciencia colectiva), la caracterización territorial (clara región geográfica, el segregacionismo, el área funcional de Ponferrada, etc), el simbolismo identitario (bandeira, Diazo, etc), la cultura tradicional (lengua galega, dereito consuetudinario, etc) y, por último, destacar el reconocimiento foráneo (del castellanismo, leonesismo y galleguismo).

 

O Bierzo, noviembre de 2021.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

martes, noviembre 23, 2021

LAS VIÑETAS DE EL BIERZO.

LAS VIÑETAS DE EL BIERZO. 
por Javier Lago Mestre.



 









las http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, noviembre 12, 2021

LAS VECINDADES ENTRE LACIANA Y EL BIERZO.

 



VECINDADES ENTRE LACIANA Y EL BIERZO,

Por Javier Lago Mestre.

Los territorios periféricos son determinados por la geografía, caso de las sierras que los delimitan. Territorios donde viven pobladores que se socializan por motivos vecinales, económicos, religiosos, etc. Esta convivencia humana también favorece la concienciación colectiva territorial.

            Además de lo comentado, los poderes institucionales ejecutan políticas de delimitación territorial. En la Edad Media el rey Alfonso IX concede carta puebla a Laciana para favorecer su poblamiento (1270), para ello ofrece diversos privilegios locales. En esta delimitación territorial de Laciana se incluyen Cerredo y Degaña, actualmente pertenecientes a la Comunidad de Asturias. También sabemos de la concesión foral para el concejo de Ribas del Sil de Suso (1225), que en el siglo XIX pasó a ser el municipio de Palacios del Sil. Esta división institucional ha favorecido la formación de sus propias identidades territoriales seculares.

            En la Baja Edad Media la Corona (Trastámaras) se alió con la nobleza, para gobernar amplios territorios, de ahí la formación de grandes señoríos laicos. Los condes de Lemos en El Bierzo, los condes de Bembibre, los condes de Luna en la montaña occidental leonesa (Laciana, Ribas del Sil, Babia, etc). Además, el monasterio de s. Andrés de Espinareda siguió teniendo posesiones y jurisdicción en localidades de Laciana y Ribas del Sil. Por cierto, el obispado de Oviedo contaba con el arcedianato de Babia, en el cual se integraban los arciprestazgos de Laciana, Babia, etc. Mientras que el obispado astorgano contaba el arciprestazgo limítrofe de Ribas del Sil (Páramo del Sil).



            Los llamados Reyes Católicos derrotan la rebelión del conde de Lemos (1486) y ordenan el territorio berciano con la creación de la provincia, la compra de Ponferrada, el establecimiento del marquesado de Villafranca, etc. Con la fijación de los corregidores reales en Ponferrada, imponen su justicia ante la señorial. Recordemos las intervenciones de los corregidores reales en los territorios vecinos de La Maragatería, Galicia, Laciana (1555 y 1557 contra el conde Luna) y Babia (1536). Se trataba de aprovechar la presencia de estos oficiales para ejecutar las políticas reales en las comarcas periféricas. Los diversos censos fiscales de la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) delimitan la provincia berciana que incluye La Cabrera, La Somoza maragata (Luyego) y parte de Valdeorras (en la merindad de Aguiar), no así los concejos de Ribas del Sil de Suso y Yuso.

            La creación de la provincia de Villafranca dio lugar a complejos debates territoriales. Al ser una provincia pequeña se procuró la anexión de territorios gallegos, casos de Valdeorras, A Veiga y O Bolo. Finalmente se optó por la incorporación de las comarcas de Valdeorras y Laciana (con Palacios y Páramo), y la zona luguesa del Visuña (Decreto de enero de 1822). La corta duración del Trienio liberal no permitió consolidar esta unión entre Laciana y El Bierzo. Tras la supresión de esta provincia berciana, se creó el partido administrativo de Ponferrada que conservó entre sus municipios el de Páramo, perdiendo los de Villablino y Palacios, así como los gallegos. En 1834 el ayuntamiento de Páramo protestaba por su dependencia de los cuarteles militares de bagajes de Valcarce y Bembibre, “estos pueblos montañosos nunca fueron llamados de la provincia del Bierzo”. A lo largo del siglo XIX hubo diversos proyectos de recuperar la provincia de El Bierzo que incluyeron Laciana (Pascual Madoz, Caballero, Lucas Mallada, etc).

            Dejando de lado las divisiones administrativas, no podemos olvidar las relaciones comerciales que se establecieron entre Laciana y El Bierzo, por razón de sus ferias y mercados respectivos. Las relaciones religiosas están representadas por la atracción de las romerías (Carrasconte, Virgen de Las Nieves, etc). Además, la carretera paralela al río Sil permitía el intercambio de productos por los puertos de Leitariegos y Cerredo con Asturias. Más importante fue la creación del ferrocarril (MSP), que favoreció la salida del carbón a través de Ponferrada y el traslado de viajeros. Implicaciones sociales de este ferrocarril fueron la revolución de 1934, las huelgas mineras y la resistencia antifranquista, compartidas entre ambas comarcas.



            En el siglo XXI El Bierzo ha iniciado un proceso de institucionalización con la creación del Consejo comarcal (1991), al cual se ha añadido el municipio de Palacios del Sil desde 2006. Por otra parte, el área sanitaria de El Bierzo integra a Villablino y Palacios del Sil. Curioso resulta que el distrito electoral de Ponferrada, en las elecciones a la Diputación provincial, esté formada por municipios de Laciana, Babia, Paredes y S. Emiliano. Además, Ponferrada se ha convertido en un centro urbano prestador de servicios para una amplia área funcional que comprende las comarcas de Valdeorras, La Cabrera y Laciana (Anuario de La Caixa, 2010).  

            Por todo ello, El Bierzo refuerza su territorialidad con la aprobación de la Comarca legal con el reconocimiento político de su trayectoria institucional (provincialismo histórico) y las singularidades (idioma gallego). Mientras asistimos a la disolución de las comarcas tradicionales por mor de la desindustrialización, despoblación y la ejecución de ciertas políticas turísticas provinciales. Así acontece con las campañas “Cuatro valles” y “Montañas del Teleno” de la Diputación leonesa. Todo parece indicar que la comarcalización secular tiende a diluirse en el provincialismo.

O Bierzo, novembro de 2021.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, noviembre 04, 2021

535 ANIVERSARIO DE LA OTRA PROVINCIA DE EL BIERZO.


 

535 ANIVERSARIO DE LA OTRA PROVINCIA BERCIANA,

Por Javier Lago Mestre.

Todos sabemos del Bicentenario de la provincia de Villafranca. Ahora bien, conviene recordar que también se celebra el 535 aniversario de la otra provincia de El Bierzo, la llamada del Antiguo régimen. Esta provincia se desarrolló durante la Edad moderna (siglos XVI al XVIII). Su peculiar caracterización institucional merece un mayor conocimiento por el gran público.

            A fines del siglo XV el condado de Lemos tuvo un problema sucesorio. Rodrigo, el nieto bastardo, disputó la titularidad del condado con la esposa del viejo conde, María Bazán y su hija Juana Osorio. La Corona intervino en este pleito mediante una sentencia arbitral que dividía el condado en dos partes, los territorios bercianos pasaban para las demandantes y la parte gallega quedaba en manos del conde Rodrigo. Sin embargo, este último no aceptó la partición de su condado y defendió militarmente sus posesiones. Los Reyes Católicos organizaron un ejército contra el rebelde conde, compuesto por fuerzas reales, señoriales y concejiles.

            Como era de esperar el conde fue derrotado militarmente. La Corona impuso sus condiciones a los sublevados. Así se determinó la división del condado según lo fijado por la dicha sentencia arbitral. Para ello se creó el marquesado de Villafranca, controlado, primero por los condes de Benavente, y después por los Alba. La Corona también aprovechó la debilidad señorial para comprar la villa de Ponferrada, donde colocaron sus oficiales (corregidor, alcaide del castillo, escribanos, regidores, etc).





            La victoria militar de los Reyes Católicos posibilitó la reforma territorial según sus intereses políticos. Crearon la llamada provincia de El Bierzo (octubre de 1486), y colocaron al mando de ella, primero a un alcalde mayor y luego a los corregidores. La intención real era crear una capital realenga en Ponferrada, un nuevo centro urbano (económico, gubernativo, militar…) y establecer en ella su burocracia (oficiales, administración, castellanización, etc) para aplicar mejor sus políticas.

            La Corona del Antiguo régimen está muy centralizada  por la Corte (Valladolid o Madrid), y su aparato institucional es escaso en los territorios dependientes. En la provincia de El Bierzo se aprovecha el poder de los corregidores reales. Son éstos los encargados de ejecutar las diversas políticas, casos de las fiscales, gubernativas, militares, religiosas, etc. Así pues, la provincia berciana es gobernada por los corregidores, como órganos unipersonales, que precisan de sus competencias o comisiones foráneas (Consejo real, Chancillería, etc). Además, los corregidores compiten con otras instituciones (señoríos, obispados, monasterios, etc), de ahí que hablemos de una provincia fragmentada.  

            La Corona delimita su territorio según determinan los sucesivos censos fiscales. En la provincia berciana aparecen las comarcas de La Cabrera, alta y baja, La Somoza astorgana (Luyego) y el norte de Valdeorras, incluido en la merindad de Aguiar. Además, se diferencia la región berciana de los territorios vecinos, mediante una denominación especial, la provincia de El Bierzo, frente al reino de León, el obispado de Astorga, el reino de Galicia o el principado de Asturias.



            La provincia berciana se refuerza progresivamente mediante los sucesivos procesos de institucionalización, con la ejecución de las diversas políticas reales (fiscales, judiciales, gubernativas, económicas, etc). De ahí que las instituciones foráneas reconozcan la provincia de El Bierzo, casos de la Corona, las Cortes castellanas, el Consejo real, el Adelantamiento de León, la Chancillería de Valladolid, etc. También las instituciones locales, concejos, monasterios… aportan numerosos documentos con referencias a la provincia berciana, claros ejemplos de la existencia de la conciencia provincial, “abadía de san Andrés de Espinarada, provincia del Bierzo” (1751).

            La permanencia secular de esta peculiar provincia berciana, desde el año 1486, se prolonga a lo largo de toda la Edad moderna. Incluso en las primeras décadas del siglo XIX numerosos documentos se refieren a la provincia berciana. Así, tras los períodos constitucionalistas (1812 y 1821), el absolutista Fernando VII repone sus antiguas instituciones, corregidor de Ponferrada “de esta Villa de Ponferrada y su Provincia del Vierzo (enero de 1815), posteriormente, “síndico general de la Somoza de San Cosmed, de la provincia del Bierzo, Reino de León” (marzo de 1825).

            Por todo lo comentado, esta nueva provincia berciana tiene una caracterización institucional variada. Hemos visto los procesos de diferenciación, denominación y delimitación. El reconocimiento provincial, propio y foráneo, que muestra la documentación indica una nueva concienciación territorial. La permanencia secular de la provincia es clara manifestación de su existencia. Se trata de una institución provincial unipersonal, controlada por los corregidores, diferente a la provincia de Villafranca, con su órgano colegiado, la Diputación berciana. 

 

O Bierzo, novembro de 2021.




http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es