miércoles, abril 23, 2008

A REVOLTA DOS IRMANDIÑOS BERCIANOS DE 1467.


A REVOLTA DOS IRMANDIÑOS BERCIANOS DE 1467,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.



La documentación histórica conservada aporta escasos datos sobre las repercusiones de la revuelta de los comuneros de Castilla en El Bierzo. Lo contrario acontece con la intervención directa del levantamiento de los irmandiños gallegos en la región berciana. A pesar de que contamos mayoritariamente con testimonios derivados de las fuentes controladas por los poderosos –nobleza, clero y corona-, contrarios a este proceso antiseñorial, cada nueva investigación resalta más la importancia que tuvo el conflicto irmandiño.


La revuelta irmandiña se localiza en el reino de Galicia, durante los años 1465-1468. En este período se produce una guerra civil entre los señores por las disputas territoriales, en parte condicionada por la falta de control real en este reino. Ante la falta de justicia se crea la Irmandade galega que estaba integrada en la Hermandad General de Castilla y León. La Irmandade galega tendrá como objetivos: perseguir malhechores, hacer respetar la justicia y dar seguridad a las gentes. Pero como muchos de esos malhechores eran favorecidos por los propios señores, los irmandiños arremeten directamente contra estos últimos, por lo que el levantamiento popular deriva en lucha antiseñorial.


Uno de los nobles gallegos afectados por la revuelta fue el primer conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, con importantes posesiones territoriales en El Bierzo. En 1465 el conde declara sus temores a la Irmandade porque “le eran contrarias, y podía ser le quisiesen tomar sus tierras”. De ahí que en febrero de 1467 elija a su hijo, Alonso Enríquez, “para que más libremente pudiesse defender sus tierras de las hermandades de Galicia, que (…) haçiansse superiores”. En marzo de ese año se produce el lanzamiento de la sublevación irmandiña, “contra todos los caballeros e señores de Galicia, en tal manera, que no quedaron en ellos sendos servidores que los sirviesen. Echaronlos de todos sus bienes e heredamientos, que no solo vasallo ni renta no les dexaron, deribaronlos todas las fortalezas, toviendolos cercados, tirándolos con grades trabucos e otros pertrechos”.


El hijo del conde de Lemos muere en el monasterio de Samos, en agosto de 1467, acontecimiento que es aprovechado por los irmandiños para atacar las fortalezas de Monforte, Castro Caldelas, Sarria, Moeche, y posteriormente, las bercianas de Valboa, Sarracin, Cornatelo, Corullón, Pena Ramiro y Ponferrada. El conde de Lemos presentó batalla a los irmandiños en Monfierro, “e venciolos, e mato CCCC o mes dellos, e cercaronlo después en Ponferrada, e defensioseles porque era villa fuerte, e porque se le allegaron muchos caballeros e escuderos que andavan desterrados de lo suyo, e otro si lo ayudo el conde don Álvaro de Trastámara”, según el cronista Lope García de Salazar.


El conde de Trastámara, Álvaro Pérez Osorio, posteriormente primer marqués de Astorga (1465), apoyó en principio a los irmandiños, para luego pactar con el conde de Lemos, a cambio de la entrega por éste de los castillos de Sarria y Chantada. Pero este acuerdo entre los dos nobles fue forzado por las negativas circunstancias bélicas que atravesaba el conde de Lemos, ante el ataque irmandiño en El Bierzo, de ahí que declarase en septiembre de 1467 que “haría la donación quel marqués le pedia por librarse de el y que cesasen las armas, mas que la haría forzado y contra su voluntad”.


En febrero de 1468, vecinos de Ponferrada, Villafranca y Cacabelos acuden con el conde de Lemos ante la Hermandad General de Castilla y León, para organizar la resistencia contra los irmandiños. La Junta de la Hermandad, reunida en Madrigal, emite un documento que insta a “vecinos e moradores del Bierzo” a “enbiar las gentes y dineros” que le correspondían a la Hermandad de Castilla, según los repartimientos previstos. El conde de Lemos procura el apoyo de la Hermandad de Castilla para desactivar la intervención de los irmandiños.


Todo esto demuestra que el conde de Lemos tenía apoyo en El Bierzo, en las principales villas. Pero también los bercianos formaron parte activa del movimiento irmandiño. Sabemos que el conde de Lemos encarceló al escudero Alvar Sánchez, que poseía la tierra de Arganza, por apoyar a los irmandiños y participar en el cerco de Ponferrada, “e lo metieron en el castillo, en el suétano. E yasió allí fasta un mes”. Un testigo declara “que quando lo sacaron para lo asaetar, lo pregonaban deziendo que veniesen a ver la justicia que mandava fazer el conde a aquel onbre que fuera su criado e fuera contra el”.


La represión del conde de Lemos, tras la derrota definitiva de los irmandiños, no siempre tuvo los efectos trágicos comentados. En otros casos, se exigió a los vasallos la serventía, es decir, la realización de trabajo manual gratuito a favor del conde, caso de la reconstrucción de los castillos derribados de Cornatelo y Pena Ramiro. De nada sirvieron las demandas de los vasallos que “se quexaban al dicho conde diciendo que porque les azia e mandava a sus vasallos que viniesen a axudarle hacer sus fortalezas e que dicho conde dezía e respondía a lo susodicho que pues todos fueran en ayuda de derrocallas que también abian de ser todos en ayuda a corregillas e azellas”, según declaraciones en el Pleito Tabera-Fonseca. Así pues el propio conde reconocía públicamente el apoyo generalizado de sus vasallos al movimiento antiseñorial irmandiño. Por lo menos el conde de Lemos no siguió el consejo que le dio otro noble gallego, Pedro Pardo de Cela, que le recomendaba que “llenase los carballos de vasallos”, a lo cual respondió nuestro conde que “no se había de mantener de los carballos”.

O Bierzo, abril de 2008.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/


sábado, abril 12, 2008

GALIZA E O BIERZO: UNIDADE XURISDICIONAL E POLICIAL A FINES DO SÉCULO XV


GALIZA E O BIERZO: UNIDADE XURISDICIONAL E POLICIAL A FINES DO SÉCULO XV,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. de Fala Ceibe do Bierzo.



O achádego de varios documentos da década dos 80 do século XV pemítenos saber máis das relaciois institucionais entre Galiza e maila rexión do Bierzo. Estes documentos refírense á unidade xurisdicional e policial para ámbolos dous territorios vecinos. Ante os problemas de orde pública rexistrada no reino de Galiza, a Raíña Isabel a Católica determina, mediante provisión de 7 de outubro de 1480, que os seus máis importantes oficiais neste reino, a saber, o Capitán e Xustiza Maior , Hernando de Acuña, e o Alcalde Maior, o licenciado Chinchilla, amplíen a súa xurisdición ao Bierzo. Así lemos que estes dous oficiais “tengan por mi y en mi nombre, quanto mi merçed e voluntad fuere, la justicia e jurisdiçión çebil e criminal desas dichas villas y lugares (do Bierzo e Balcarçe) según e por la forma e manera que lo tienen en el dicho reino de Galizia (…)”. Esta orde real é tan directa e taxante que non se permite incumprimento nin retraso nin recurso, “sin otra larga ni tardança ni escusa alguna, e sin sobrello me requerir e consultar (…)”. Este documento da Coroa insta aos bercianos a recibir os ditos altos oficiais reais ou aos seus delegados, “los dexedes e consintades libremente usar de los dichos ofiçios por si e por sus oficiales e lugartenientes, que es nuestra merçed que en los dichos ofiçios puedan poner y pongan, a los quales puedan quitar e amover, e poner e surrogar otro o otros en su lugar (…)”.


Por outro documento, de agosto de 1480, sabemos que eses dous altos oficiais reais ditos perseguían como obxetivo principal procurar a paz do Reino de Galicia. Executaban a xustiza real eses oficiais cono funciois de obrigaren aos alcaides a entregar fortalezas, desencastelar igrexas e ordenar desterros. Para entender esta intervención policial da Coroa, convén lembrar a situación sociopolítica do Reino de Galiza nese tempo histórico. A conflictividade social era a dinámica predominante no reino. Antecedentes dela foron a revolta irmandiña (1467), a crise socioeconómica de fins da Idade Media e as loitas señoriais entre a alta nobreza galega de seu.


Os Reis Católicos reafirman paseniño os seus mecanismos de poder institucional. Así nas Cortes de Madrigal (1476) fíxanse a irmandade e a contaduría, posteriormente, as Cortes de Toledo (1480) lexislan sobre as Cortes, Chancelería, Audiencia e mailo Consello Real. En Galiza instauran eses dous altos oficiais reais, Xustiza Maior e Alcalde Maior. Incluso tres anos despois, en 1483, o rei Fernado o Católico insta aos titulares destes dous cargos a que volten a Galiza a causa dos novos disturbios no reino, e repítense para eles os poderes da devandita provisión real de agosto de 1480. O nomeamento de novos titulares deses altos cargos na Galiza, Diego López de Haro e Sancho García de Espinar, respectivamente, en marzo de 1484, teima na estensión territorial desa xustiza real “de qualesquier ciudad, e villa, e logares, e cotos, e feligresyas, con el Bierço (…)”. De novo comprobamos como hai unha unidade xurisdicional e policial entre Galiza e O Bierzo. Esta documentación constata o recoñecemento real da diferenciación territorial entre ámbalas dúas zonas veciñas.


A pedimento da cidade de León, os RRCC reordenan o Adiantamento de León, tamén con funciois xurisdicionais e policiais. A Coroa emite orde rexia de 1480, “para que los corregidores e alcaldes e otras justicias del reino de León (…) fagan obedesçer e cumplir los mandados de los alcaldes del Adelantamiento de León”. Sen embargo, como temos visto, O Bierzo non pertencía temporalmente a ese Adiantamento leonés, e quedaba integrado na Galiza a efectos xurisdicionais e policiais. Neste sentido cómpre traer a colación que por oficio dos Reis Católicos dese ano, concédese poder de uso do Adiantamento de León a Íñigo Vélez. Pero posteriormente, en 1490, ese cargo recae por nomeamento real en Alonso Pimentel, conde de Benavente, que tiña intereses territoriais na Galiza e no Bierzo, e a causa dos cales entrou en conflito directo co conde de Lemos.


Nos anos 1485 e 1486 o conde de Lemos, Rodrigo Enríquez Osorio, na desputa pola defensa da súa herdanza do condado, levantouse incluso contra os propios Reis Católicos que tamén tiñan desexos territoriais no Bierzo. Así, finalmente a Coroa mercou Ponferrada que pasou a reguengo (1486), estableceuse o corriximento nesta vila e ordenouse territorialmente a rexión a través da creación da Provincia do Bierzo. O derrotado conde de Lemos perdeu tódalas súas posesiois señoriais no Bierzo que pasaron a formar parte do novo marquesado de Vilafranca, controlado indirectamente polo conde de Benavente por medio da política de pactos matrimoniais. De nada serviron pois os intentos do conde de Lemos de procurar o apoio económico do rei de Portugal na súa rebelión contra os RRCC. A pesar de todo, o conde de Lemos obtivo o perdón real (outubro de 1486), librándose así do fatal destino que tiveron outros nobres galegos que se levantaron violentamente contra a Coroa, caso de Pedro Pardo de Cela, executado en Mondoñedo en decembro de 1483.


De remate, comentar que resulta clara a vinculación entre Galiza e O Bierzo neste período analizado. Como feitos destacados desta peculiar relación histórica salientamos a revolta irmandiña que chega ata as mesmas portas dos castelos de Ponferrada e Cornatelo, a unidade xurisdicional e policial de Galiza e O Bierzo na década dos 80 e o levantamento do conde de Lemos contra os RRCC (1485-86) que hai que inserir na rebelión de certa nobreza galega contra a Coroa, que ten os seus antecedentes no apoio galego a Xoana a Beltranexa, durante a guerra de sucesión, rematada parcialmente co Tratado de Alcaçovas (1479).

O Bierzo, abril de 2008.
http://www.obierzoceibe.blogspot.com/


miércoles, abril 02, 2008

INFORMACIOIS LINGÜÍSTICAS DENDE CATALUNYA.


INFORMACIOIS DENDE CATALUNYA DE CARLOS JOSÉ PEREZ TEIJÓN



Outra vez recibimos información variada sobre os procesos de normalización lingüística en Catalunya, Aragón, Asturies, Valencia e Illas Balears, deste descendente de bercianos emigrados.


Nesta ocasión salientamos que a Generalitat de Catalunya se toma moi en serio a protección da outra lingua minorizada, o aranés. Agora sabemos da futura creación dunha Oficina Occitan en Catalunya, coa función de executar o desenvolvemento estatutario do aranés. Dende esta oficina se fomentará a cooperación e coordinación co Conselh Generau d´Arán na promoción do occitano, tanto no val d´Aran e en Catalunya. Tamén se coordinará coas instituciois europeas a aprendizaxe e mailo ensino do occitán. Outra función da dita oficina será a de manter o diálogo cos axentes sociais, entidades ou universidades que traballan na promoción, coñecemento e difusión da lingua. Igualmente informar á cidadanía e ás administraciois catalás en relación coa normalización deste idioma. Todo isto débese a que o aranés ten estatuto de oficialidad tamén en Catalunya, non só no val d´Aran.


O Conselh Generau d´Aran e a Generalitat crean un consorcio para normalizar o aranés. Preténdese así impulsar o uso deste idioma na administración catalá. Procurará a estandarización desta lingua minorizada para acadar a plena normalización social e institucional, neste sentido crearase un traductor on line.


A chamada llengua d´Oc, na súa modalidade gascona que se fala no val d´Aran, acadou a oficialidade a través do Estatut de Catalunya, no seu artigo 6.5 indica, “la llengua occitana, denominada aranés a la Val d´Aran, és la propia d´aquest territorio i oficial a Catalunya”. O conseguido polos araneses coa súa oficialidade será un exemplo vindicativo a seguir polo resto de falantes deste idioma, uns 3000000 de persoas do resto da Occitania. A oficialidade do aranés tamén reforza a identidade aranesa e o papel institucional do Conselh generau d´Aran.


A nivel social tódolos anos organízase a caminata popular Aran per sa Llengua, o 29 de xullo de 2007. Os participantes na andaina levaron as bandeiras coloradas de Aran. Neste acto prodúcese a entraga un premio á mellor labor a prol do aranés. Outro acontecemento é a recollida de cartos para erixir un monumento de 48 toneladas de peso e 6 metros de altura a favor do aranés que se vai traer de Carrara, en Italia, que se vai inauguran por mor do 15 edición neste ano 2008.


Sobre o catalán, comentamos a denuncia, ante o Tribunal Superior de Xustiza de Catalunya (TSXC), que se puxo contra una xuíza que instou a $declarar en castelá a un testigo dun crime en Berga. A asociación de Xuristas en Defensa de la Lengua Propia alega a comisión dunha falta moi grave, tipificada no artigo 417.14 da Lei Orgánica do Poder Xudicial, que sanciona a “ignorancia inexcusable no cumprimento dos deberes xudiciais”. Agardamos pois a sentenza final. Tamén sabemos da edición dun libro de David Pagès, El Català Perseguit, que recolle dende reportaxes xornalísticas ata declaraciois de gobernadores civís contra da lingua catalá.


Con relación a Aragón, sabemos que o seu gobernó traballa xa na presentación do proxecto da Lei de Linguas desa comunidade autónoma que se espera para antes de xuño deste ano. Como ben sabemos na recenté reforma do Estatuto de Autonomía de Aragón non se recolle a cooficialidade do resto de idioma desta comunidade autónoma, casos do catalán e mailo aragonés. Aínda así preténdese regulamentar os dereitos destes falantes. Curiosamente, o catalán de Aragón acada altos niveis de uso informal, o 68%, mentres que no Principat só é dun 52%. Sen embargo, nos ámbitos formais o uso do catalán decae ata un 9%, ao contrario do que pasa no Principat que medra. No estudo que comentamos o 88,8% dos falantes catalans de Aragón afirman saber esta lingua, o que significa que é o territorio de maior coñecemento do idioma dos Països Catalans, isto se debe a que é una zona con escasa inmigración. Na franxa de Aragón a identificación identitaria co idioma catalán é inferior a outros territorios dos Països Catalans. Respecto á escritura en catalán, a Franxa catalana presenta baixos niveis, 30,3%, seguido da Catalunya nord, un 10,6%, e L´Alguer, un 13,6%.