viernes, marzo 28, 2025

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL GAL

OS INICIOS DO BERCIANISMO DEMOCRÁTICO

libro El Bierzo provincial


OS INICIOS DO BERCIANISMO DEMOCRÁTICO,

Por Xabier Lago Mestre.

                Cando voltou a democracia a España se reclamaba a autonomía para Castela e León. Por iso houbo que procurar referentes simbólicos capaces de unir a habitantes de tantas provincias. Velaí o tema da bandeira cuarteada histórica cos dous reinos. Outros fitos rexionais foron máis conflitivos. A capitalidade queríana Burgos, León e Valladolid. E houbo acordo relativo co Día festivo común (23 de abril). Neste último caso elixiron o día da derrota dos comuneiros que luitaron contra o poder real e señorial, e que desde León rexeitan como imposición política.

                Mentres en Castela e León andaban con esas liortas políticas, no Bierzo había otros debates territoriais. Así, no ano 1975 o xornal Aquiana recorda a Provincia de Vilafranca através de diversos artigos históricos de Balbino Alvarez de Toledo, que serven para recuperar a conciencia provincialista dos bercianos. Tamén o réxime franquista intentaba dar imaxe de preocupación pola problemática da nosa rexión, co II pleno do “Consejo económico, social y  sindical del Bierzo”. Salientamos esas conclusiois sobre Ordenación territorial. Así, menciónase  “una ciudad capital de la Comarca, Ponferrada. Tres cabeceras de comarca” (Vilafranca, Fabeiro e Bembibre), “doce núcleos de expansión y el resto calificados de núcleos dependientes”. E tamén se propón “una política económica social descentralizadora, que otorgue cierte autonomía y medios de financiación propios a las comarcas naturales, mediante actuación delegada de la Diputación provincial”, case que nada en 1975!”.



                Seguemos a padecer o centralismo histórico leonés. Resulta que se pide un colexio universitario para O Bierzo e a resposta cazurra é que non. O enfado local concrétase no encrito do xornalista Fidalgo Piensos, “la Universidad de León valdrá para los leoneses para los bercianos No” (1975). Pola súa banda, o político Telmo Barrios Troncoso debate sobre a posible autonomía para O Bierzo, “Ponferrada debe caminar hacia niveles de más autonomía, más exigencias, más descentralización”, e anima a percorrer “los caminos de la más plena regionalización y comarcalización posible” (1975). Está clara a proposta comarcalizadora da dereita berciana.

                O provincialismo tamén está xa presente. Desde Valdeorras con Emilio Costa Dávila se apoia a provincia berciana, o mesmo que fai o semanario Aquiana que defende a quinta provincia galega (1976), fundamentado no xeito de fuxir do centralismo administrativo de León e Ourense. Nesta dinámica bercianista, de debates territoriais e políticos, non falta o simbólico coa bandeira do Bierzo. Así o satírico escritor Balbino Álvarez de Toledo fai a súa achega co “pendón do Bierzo”, relatando a historia de varios pendois da zona de Vilafranca (1977).



                No debate territorial do Bierzo as propostas descentralizadoras son varias. “El Bierzo necesita una mancomunidad” coa participación de tódolos alcaldes, segundo Ignacio Fidalgo   (1976). Mentres que un procurador en Cortes propón un Consejo comarcal formado por municipios e instituciois económicas, sociais e políticas (Afrodigio Ferreiro, 1976). Recordemos que está recente a morte do ditador e o franquismo segue mui vixente. Sen embargo, xa hai quen fala de “hecho diferencial berciano” e “órganos de representación y gestión que a nivel comarcal se establezcan” (Ovidio Glez. Canedo, 1976). Pola súa banda, Telmo Barrios opina que o Consello comarcal “restaría competencia a la Diputación en la Comarca, que pasarían al Consejo” (1978). Aínda hoxe, no 2025, a Deputación leonesa resístese a descentralizar no Bierzo.

                Por suposto, os debates democráticos xa afectan abertamente ao noso territorio estremeiro nesta década dos 70. Fálase da “rexión do Sil” para incluir mellor a Valdeorras doutro xeito. O programa político de Unidade Galega (1979) refírese á “idiosincrasia de Valdeorras, piden un trato diferencial, dentro de Ourense, e con personalidade propia en Galicia”, supoñemos que é unha referencia tácita á comarca xurídica, ademáis se ten en conta “a distancia de Valdeorras a la capital, a Ponferrada”.



Non falta a demanda provincial berciana. En septiembre de 1978 preséntase o Manifesto berciano. Nel se fala de recuperar a provincia do Bierzo, con capacidade político administrativa, e teima en que “debemos decidir que opción autonómica deseamos integrarnos”. De novo a quinta provincia galega presente, ante a queixa pola “desaparición de la escuela de ATS de Ponferrada” e “que estamos siendo sometidos” segundo escribe José Voces Gómez (1979). Hogano xorde o programa do Partido do Bierzo que se refire a unha “consulta popular para que los bercianos decidan cual es el tipo de autonomía que conviene a la región”.

Fidalgo Piensos, desde Aquiana, escribe “Provincia de León (formada por dos Regiones bien definidas: El Bierzo y León) debe tener dos gobiernos o Diputaciones distintas y paralelas, una por cada Región” (1979). Su fundamento pode ser a antiga división histórica de León durante a Idade moderna, “partido ou provincia do Bierzo en reino de León”. Incluso, para reafirmar esta vía historicista, publícase na portada do dito semanario o mapa da Provincia do Bierzo (1786) de Tomás López (1980).



Se en León había varios partidos leonesistas, O Bierzo segue a súa propia dinámica autonomista. Velaí o Movemento rexionalista berciano, os Independentes do Bierzo, Asemblea regional do Bierzo e o partido aspirante á autonomía do Bierzo (1979). O provincialismo, galeguismo, rexionalismo e comarcalismo están presentes. Mais a demanda de segregación territorial de León racha os acordos co leonesismo. Para intentar casar ámbolos dous territorios enfrontados, o Bloque radical leonés presenta o seu federalismo con “dúas xeografías sociais”, a saber, O Bierzo e León, con senllas deputaciois que formarían xuntas o Parlamento del País leonés .

No ano 1980 unha Coordinadora Berciana reclama o rexeito á autonomía castellano-Leonesa. Pintadas nas rúas denuncian “Martín Villa, El Bierzo no es Castilla”. Nesta conxuntura o bercianismo camiña co leonesismo con muita desconfianza para berrar en León contra a unión con Castela. Esta alianza estratéxica resulta rachada en varias ocasiois. En 1981 o PB sae da plataforma leonesista por non qurer a bandeira leonesa na nosa rexión, onde xa ondeaba maioritariamente a branquiazul, e logo acude á manifa antiestatuto de autonomía de Castela e León (xaneiro de 1983).



En fin, tras estudar este proceso autonómico berciano ben podemos deducir que pouco teñen mudado as relaciois entre León e O Bierzo a nivel político e territorial hoxe. Segue a haber dúas rexiois afastadas que non se miran ben e que teñen problemas de integración territorial e social. Na nosa conciencia coletiva está presente ese dito, “bercianos seremos e de León pasaremos”.

O Bierzo, marzo de 2025


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, marzo 26, 2025

RECORDO DA OUTRA PROVINCIA BERCIANA.

Libro El Bierzo Provincial


RECORDO DA OUTRA PROVINCIA BERCIANA,

Por Xabier Lago Mestre.

Todos sabemos da provincia de Vilafranca do Bierzo da segunda década do século XIX. Agora ben non acontece o mesmo coa anterior provincia do Bierzo que existíu durante toda a Idade moderna. Os Reis católicos concederon esta provincia, aló polo ano 1486, para denominar e delimitar, institucional e territorialmente, O Bierzo. Hoxe non queremos pescudar nesta caracterización senón facer unha análise máis social. Referímonos ao intento de estudar a conciencia coletiva dos bercianos verbo desta chamada provincia. Para isto amosaremos diversa documentación histórica de xeito diacrónico.

                Xa a fins do século XV xorden escritos nos que hai sucesivas referencias a esta provincia berciana. Por suposto, os primeiros documentos fan referencia aos oficiais reais da desta provincia, ”alcalde mayor de la provincia del Bierzo”, e mailo correxidor, “corregidor de Ponferrada en la provincia del Bierzo” (1486). Cando se trata de protexer o Camiño de Santiago tamén atopamos novas referencias aos territorios veciños, “nuestro reino de Galizia, e de la provincia del Bierzo, que pongan gente en el Camino de Santiago para protegerlo” (1499). Ante a falta da xustiza nos señoríos do bispado de Astorga, a Coroa ordena que os correxidores de Ponferrada executasen a xustiza real “allende del puerto del Rabanal” (1497), na nova provincia do Bierzo.



No século XVI prodúcese a delimitación do amplo Adiantamento leonés (tribunal de xustiza, 1598), e non falta a referencia expresa á nosa provincia, “e de allí baja por los fines de la provincia del Bierzo que queda en el distrito deste adelantamiento”, aínda que o correximento de Ponferrada tiña audiencia exenta. Ademais esta capital reclama a descentralización deste tribunal no Bierzo, “que más conveniente que se cometan los negocios de aquella provincia (El Bierzo) a el corregidor de Ponferrada y se la quiten a el Adelantamiento de León” (1567).

Polo século XVII Ponferrada elabora un Memorial (1622) en defesa da xestión das súas alcabalas (imposto comercial) e quéixase do muito “que padece aquella aflixida gente, y de lo mucho que ymporta a la Corona Real aquella villa y Provincia”. Tamén Ponferrada leva as súas demandas ante as Cortes de Castela, reclamando un trato igualitario “porque se hiço esta gracia al Reino de Galicia y demás lugares referidos de la provincia de León son los mismos que se vale la provincia de Ponferrada” (1657). Por suposto non faltan as protestas bercianas ante os continuos recrutamentos de soldados para as diversas guerras europeas, “hordeno y mando a la justicia y regimiento de la villa de Ponferrada y a las demás de la provincia del Bierço no consientan que se saque della (…) soldados ninguno” (1641).



Na documentación eclesial non faltan as referencias á provincia berciana. A abadía de san Pedro de Montes facía as súas xuntas abadiais, “estando en la casa y monasterio de San Pedro de Montes, de la orden del señor San Benito, en la provincia del Bierzo, reino de León, a 8 días del mes de junio de 1618”. No tumbo de san Miguel de las Dueñas, xorden notas sobre que “pertenece su territorio al Reyno de León, este en la provincia del Bierzo“ (1679). Logo está mui presente documentalmente a nosa provincia.   

No século XVIII medran as referencias de todo tipo á provincia berciana. Caso dos numerosos preitos entre as localidades polos montes lindeiros, Trascastro contra Peranzais, “jurisdicción de la abadía de San Andrés de Espinareda, provincia del Vierzo” (1751). Outro tanto acontece nos preitos señoriais, “vecinos de Cabañas del Portiel de don Fernando (fronte ao seu señor)… en Cacabelos, provincia del Bierzo” (1775). Cando a veciñanza da Somoza de Sant Cosme se queixa da pobreza xeral non falta a referencia a que “los dichos domiciliarios se sostienen bajando a la provincia del Bierzo a la limosna de puerta en puerta en que se ejercitan mucha parte del año” (1790).



O xeógrafo de sona, Tomás López, recompila información local para facer o seu mapa da Provincia do Bierzo (1786), e escribe a autoridades bercianas para ter máis información  cartográfica. O correxidor de Ponferrada respóstalle dende Ponferrada, “esta cabeza de la Provincia de el Vierzo” (1770). Outro tanto sucede coa información subministrada polo arcipreste de Bembibre, “es como una hermosa Antesala de la Provincia de el Vierzo” (1797). A provincia berciana coma fito xeográfico e político noso.

No chamado século da Ilustración, no Bierzo o poder relixioso prestixia muito. Ponferrada fai o imposible por acadar a categoría de colexiata para a súa igrexa maior, baseándose na milagreira Virxe da Encina e na centralidade da “capital de la provincia del Bierzo” (Memorial de 1775). Consolídase o título de patrona da provincia do Bierzo, velaí o libro de “limosnas de Nuestra Señora de la Encina y patronato de esta villa de Ponferrada y su provincia del Vierzo“ (1710-1819). Ademais, o imposto do Voto de Santiago tamén o deben pagar os labregos aos recadadores, “administrador general del Partido de Votto de el Señor Santiago en esta Provincia de el Vierzo (1730). E se falamos de impostos non faltan nos censos fiscais as referencias provinciais, “Cacabelos que está comprendida en la Provincia de el Vierzo” (1753), ou “Dragonte de la merindad de Corullón, provincia de el Vierzo” (1752).  


  

Xa no século XIX ten lugar a Guerra da Independencia contra os exércitos napoleónicos invasores. Período no que hai un reforzamento do patriotismo español e berciano. Neste contexto os bercianos organizan a resistencia de diversas formas. Así se crea a compañía dos Tiradores francos do Bierzo, “habiendo llegado a su Patria, que es la provincia del Vierzo” (1809). Tamén se forman xuntas locais, “Junta de Gobierno, armamento y defensa de la villa de Ponferrada y su provincia del Bierzo” (1809), e mailo correxidor real convoca aos representantes  bercianos para celebrar unha asemblea que rexeita tanta imposición militar, “a los Diputados de las Jurisdicciones de la Provincia, sin notificación a la Suprema (Junta)” (1809). A provincia segue ben presente na mentalidade coletiva dos bercianos.

Os desastres desta guerra de liberazón foron mui grandes. O Cabildo da Colexiata de Vilafranca quéixase ante o xeneral Esteban Portier dos seus muitos sacrificios feitos, perda de xoias, roupa, arquivo, rendas agrarias, etc “quemaron y aniquilaron muchos pueblos, en esta Provincia del Bierzo” (1808). Outro tanto acontece coa localidade de San Pedro Castañero que elabora un memorial (1813) de males causados polas tropas francesas até a súa retirada definitiva, indicando expresamente que se haxa na “provincia del Vierzo”. Posteriormente, son os curas da meirindade de Aguiar quen rexeitan as novas divisiois territoriais do seu territorio, por iso reclaman “arreglándose los partidos en la Provincia del Bierzo, sigan esto indicado en las sabias deliberaciones de Vuestra Alteza” (1817). Está clarexo que a provincia do Bierzo era unha referencia mui válida para os bercianos decimonónicos.

O Bierzo, marzo de 2025.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, marzo 12, 2025

O CONSELLO XERAL BERCIANO PROGRESA

libro El Bierzo provincial


O CONSELLO BERCIANO PROGRESA,

Por Xabier Lago Mestre.

En marzo acontece un novo aniversario da aprobación do Estatuto do Bierzo mediante Lei de Cortes de Castela e León aló polo 1991. Para o 2026 serán xa 35 anos de maioria de idade institucional. Atrás quedan xa aqueles ataques ao Consello comarcal de tódalas partes. Os de esquerdas querían un previo plan comarcalizador para Castela e León. Os bercianistas dicían que era pouco recoñecemento institucional cando tiña sido provincia en dúas ocasiois (1486 e 1821). E os leonesistas non deixaban de criticar os intentos da Junta autonómica de dividir territorial e políticamente a súa provincia de León, xa saben iso de “divide e vencerás”.

                Convén recordar aqueles comezos cando non había nin sede para as xuntanzas cormarcais, aínda hoxe seguimos hipotecados cos alugueres do edificio mineiro. Por certo, houbo a petición de cesión do edificio da Deputación en Ponferrada, por suposto dixeron que non (1999). Xa van máis de 30 anos sen sede fixa apesares de tantas promesas oficiais foráneas de cofinanciamento. Por iso hai que agradecer sempre o traballo daqueles primeiros presidentes do Consello comarcal que traballaron pola nosa autonomía sen medios iniciais (Manuel Alonso e Rita Prada).



                Como era ben de agardar, houbo muito que negociar dende unha posición política de grande debilidade. Habia un Lei da Comarca con competencias expresas mais estas estaban nas mans da Junta autonómica e da Deputación leonesa. Como resulta lóxico, quen ten poder institucional non pretende soltalo. Aínda recordamos as resistencias dos presidentes da Deputación de León a ceder competencias ao Bierzo. O Agustín Turiel declaraba que se inhibía na posta en macha da Comarca (agosto de 1991), e o seu sucesor, José Antonio Diez dixo non querer transferir e abogaba incluso pola supresión del Consello comarcal (agosto de 1999).

                Por suposto a Deputación de León foi cedendo algo, concretamente o Servizo de asesoramento a entes locais (SAM) e o plan de pequenas obras rurais, e axuda a financiar o Banco de terras. Sen embargo a Deputación mantén as súas oficinas en Ponferrada que deberían ser xestionadas polo Consello comarcal. Outro tanto podemos dicir da Junta de CeL que fomenta diversas mancomunidades na rexión berciana cuxas competencias deberían ser asumidas polo Consello comarcal dende hai anos se houbera vontade política axeitada. Teimamos en que, tanto a Deputación coma a dita Junta, non van dar facilidades para a necesaria descentralización no Bierzo.



A Comarca do Bierzo executa outras competencias nas áreas de medio ambiente (desbroces de montes e limpeza de caminos), benestar social (proteción de menores, intervención familiar e drogodependentes), promoción económica (programa Leader, feiras, emprego, etc), atención ao cidadao (ventá única e rexistro), promoción turística, cultura, lingua galega, deporte, etc. Somos muitos os bercianos beneficiados coa prestación destes servizos públicos.

                 O Consello comarcal é unha institución tamén política que ten apoiado numerosas vindicaciois do Bierzo, recordamos as manifas mineiras, ferroviarias, sanitarias, económicas, etc. Ter unha institución propia que defenda as nosas demandas é importante. As veces non é doada a relación direta cos outros poderes foráneos, casos da Deputación e da Junta de Castela e León. Sempre terá máis representación e prestixio o presidente do Consello comarcal que calquera dos nosos alcaldes á hora de negociar a solución dos problemas locais.



                Muito tense debatido sobre a viabilidade do Consello comarcal. Sociolóxicamente ninguén nega que na cidadanía existe un sentimento coletivo mui bercianista. Velaí as súas diversas expresiois coma a identidade territorial, a defesa da bandeira Cruceira mentres a leonesa está ausente, a existencia de instituciois propias (Consello comarcal e xuntas veciñais), o Diazo (8 de setembro), mantemento da lingua galega, a conciencia provincialista histórica, etc. Dende León non se entende este complexo bercianismo xa que non existe nada semellante no resto de comarcas da súa rexión chairega. E de nada teñen servido os ataques foráneos para devaluar o susodito bercianismo político, institucional ou cultural, porque O Bierzo é unha marca simbólica de proxeción nacional.

O Consello comarcal segue xestionando políticas públicas, ademáis de fornecer o bercianismo territorial, institucional e simbólico. Cunha modesta política de negociación vai conseguindo, de xeito continuado, a sinatura de acordos marcos entre Junta de CeL e Consello comarcal que serven para financiar a asunción das súas competencias. Incluso está a piques de fixarse un novo acordo para as vindeiras datas deste 2025. Por suposto que este sistema de coperación non é o mellor para o funcionamento da Comarca porque hai exceso de dependencia financeira allea. Agora ben, sabemos que a institución máis poderosa (Junta CeL) é quen establece as regras deste xogo político no que estamos participando dende 1991.



Entendemos que o Consello comarcal nestes 34 anos de dinámica política está a progresar institucionalmente. De seguro que mellor sería ter xa a desexada provincia mais  tomamos experiencia política fronte a instituciois máis fortes (Junta e Deputación). Que ninguén dá autonomía ao Bierzo por nada, hai que sabela conquistar con presión e negociación. Mentres nos conceden a provincia ou a rexión, seguimos aprofundar no que ofrece o Estatuto do Bierzo coma fórmula política do autonomismo.

O Bierzo, marzo de 2025.


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, agosto 14, 2024

AS MIRADAS GALEGUEIRAS DO BIERZO.

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


AS MIRADAS GALEGUEIRAS DO BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre.

Na primeira metade do século XX atopamos numerosa documentación sobre as relaciois culturais e políticas entre Galicia e O Bierzo que muita xente descoñece. Por iso aproveitamos esta ocasión para dar información nova sobre este tema tan interesante. Fontes principais da pescuda son os xornais e libros que se editaron e que non son doados de atopar hoxe.

            A comezos de século o rexionalismo galego debate sobre a súa territorialidade. No xornal “El Eco de Santiago” atopamos “la dificultad de fijar desde arriba los límites geográficos de la región, indeterminados en Galicia, que unas veces abarca el Vierzo y otras determina el Duero, se subsana con el fecundo principio de la Mancomunidad” (1916). En fin, as dificultades territoriais, xeográficas e históricas poderían resolverse coa política da man da nova mancomunidade galaica para reintegrar veciños. 



            Os estudos xeográficos non poderían obviar os vincallos entre Galicia e O Bierzo. Así Dantín Cereceda menciona a rexión galaica que abrangue O Bierzo (Regiones naturales, 1922). Mentres que Antonio Blazquez y Delgado declara que “aunque pertenezca administrativamente a León (El Bierzo), es una prolongación gallega, por estar constituida por el alto valle del Sil” (Península Ibérica, 1921). O xeógrafo galego, Ramón Otero Pedrayo, non pasou por alto o noso outro idioma, “el gallego se habla en la mitad occidental del Bierzo, hasta cerca de Ponferrada (…), estuvo desde sus orígenes históricos ligado a los destinos de Galicia” (1926). O astorgano Marcelo Macías tamén demandou “recabar para Galicia, como parte integrante de ella, conforme a la Geografía y a la Historia, la comarca del Bierzo” (funeral Andrés Martínez Salazar, 1923), o cal basea tal afirmación na natureza, dialeto e costumes comúns.            

            Curiosamente, o leonés M. Bravo Guarida amosou o seu interese polo dialeto leonés nembargantes pasou de estudar a lingua galega do Bierzo, supoñemos que por ser foránea do seu leonesismo militante. Isto que nos negan en León, resulta recoñecido desde Salamanca, “y en Zamora hay pueblos portugueses: Alcañices. Y en León, pueblos gallegos: Ponferrada” (xonal El Adelanto, 1927). Mentres que o charro, Mariano Domínguez Berrueta, no seu Cancionero leonés (1941), atreveuse a falar do “subdialeto berciano” coma “mezcla de gallego y castellano”, muito menos que o idioma galego por mestuado, claro!. Mais coa reina instrumental, “en El Bierzo es la gaita gallega, con aires de sinfonía, la que ameniza la fiesta musical”.   



            A escritora Amalia Orueta Novoa, residente en Vilafranca, publicou o poema,  “A Villafranca”, do cal salientamos, “desde este rincón galaico/ que ostenta vella compaña,/ sino igual que la del Bierzo,/ por lo menos parecida,/ (pues el Bierzo es una hermosa/ prolongación de Galicia)” (Rvta. Centro región leonesa, 1926). Logo resulta claro o sentimento de irmandade galegoberciana. Incluso desde a emigración cubana resaltan a nosa galeguidade, “de recabar para Galicia, como parte integrante de ella, conforme a la Geografía y a la Historia, la comarca del Bierzo (…) El Bierzo por su naturaleza por sus costumbres, por su dialecto, hijo del idioma gallego es tan nuestro como todo lo que por más nuestro tenemos hoy “ (Diario de la Marina, 1923).   

            Coa ditadura do xeral Primo de Rivera houbo esperanzas de reforma territorial. Por iso en Galicia xurdiron debates autonomistas. A Deputación da Coruña elaborou un informe sobre a posibilidade de crear unha Mancomunidade galega. Do seu contido lemos un curioso parágrafo, “al hacerse dicha división (provincial) perdió entonces Galicia territorios que de remotos tiempos formaban parte de este antiguo Reino, como son los partidos de Villafranca del Bierzo y Ponferrada”. Non falta a crítica á atual división provincial, “agregados a León tan sólo para trazar una división geográfica que respondiere a conveniencias políticas” (xornal Eco de Galicia). Pola súa banda, no xornal “Correo de Galicia”, lemos que “si rigiese en España una auténtica división de regiones naturales, el Bierzo sería nuestro y de otros más aún” (1928). Tamén “El Pueblo Gallego” teima na galeguidade do Bierzo, “en las vertientes de hacia León aún sigue siendo Galicia. el espíritu gallego se derrama hasta las feraces llanuras de El Bierzo” (1925).



            Alén dos sentimentos foi a nova economía capitalista a que tamén fomentou a unión de Galicia e O Bierzo. Referímonos aos proxetos ferroviarios de unión de ámbolos dous territorios. Primeiro, o ferrocarril por Valdeorras e Monforte, depois os fracasados trazados de Vilafranca a  Lugo por Becerreá e de Vilafranca a Vilaoudriz  O xornal “El Ideal Gallego” menciona o ferrocarril galego e clama “claros varones de antaño, por Dios volver a Galicia porque Galicia y El Bierzo quieren levantar de nuevo paredones” (1929).

            Todos ben sabemos do grande debate político que houbo nos tempos da II República. Período democrático e tamén conflitivos (revolución de 1934). En varios xornais hai informaciois sobre o debate provincial, casos de El Compostelano (1934) e El Noticiero Gaditano (1932), favorables ás novas provincias coma a do Bierzo. Máis concretamente, aproveitando o debate do Estatuto de Galicia, hai propostas de anexión territorial. E en “La Vida Gallega”, reafírmase que “las regiones naturales se imponen a las arbitrarias divisiones geográficas y así El Bierzo, es una prolongación de Galicia” (1934).



            O galleguismo político fixo campaña a prol da anexión dos territorios irredentos. O político Alexandro Bóveda menciona “nas Asturias oucidentás de fala galega, ou no Bierzo leonés, tamén case totalmente de fala galega”. E Alfonso Castelao atrévese a pedir que “se incorporen ao seo da súa nación natural, e que o tempo –curandeiro dos erros históricos- posibilite a reconstrucción total da nosa unidade” (Sempre en Galiza).

            Incluso galeguistas de Valdeorras viñeron ao Bierzo a facer propaganda política. O xornal Galicia (1931) comentou que houbo “una campaña anexionista” en Vilafranca do Bierzo, onde “escritores bercianos pidiendo la anexión a Galicia y la creación en toda la comarca de un franco ambiente galleguista”. Por certo, a reación temerosa da Deputación de León non se fixo agardar entón, concesión de subvenciois e obras, “que tenía en absoluto abandono El Bierzo y en especial la simpática y culta Villafranca”.



            O militar, Verardo García Rey, salienta en “Vocabulalrio del Bierzo” (1934), que esta rexión foi provincia histórica e tamén a súa variedade dialetal, “en donde se dan la mano el habla leonesa y el habla gallega, con rasgos gallego-portugueses”. O político leonés, Félix Gordón Ordás, escribiu “La región idiomática del Bierzo” (1935). E tamén reflexiona sobre que “El Bierzo, último reducto de lo leonés en la provincia, sea fuente del irredentismo gallego tan ignorante como tenaz?”, cústalle pois recoñecer a nosa galeguidade ceibe. Finalmente cede, “aquella lengua leonesa está presente en nuestra provincia solo en Ponferrada y en los valles del Sil, es decir en El Bierzo, tanto el leonés como en el gallego” (Las cenizas del Fénix, 1985).

O Bierzo, agosto de 2024. 



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, julio 24, 2024

A FAVOR DE LA EXPRESIÓN DE EL BIERZO

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


A FAVOR DE EL EL BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre.

A la mayoría de los ciudadanos nos gusta la política, ahora bien lo peor de ella es cierta lucha partidista de baja calaña por protagonismo mediático o para arañar unos votos al contrario. Ejemplo de esto es la nueva polémica por la contracción o no de la expresión de El Bierzo. Recordamos que ya en 2013 la Real Academia Española dictaminó sobre el tema, en contra de los intereses bercianos. A saber, según ella, hay que contraer y poner el artículo en minúscula. Convendría saber el origen y las funciones de dicha RAE. Institución real creada en 1713 en una coyuntura política de supresión de los fueros y lenguas de ciertas regiones peninsulares por la fuerza militar. La RAE tiene la función de uniformizar la lengua castellana en todos los ámbitos, lo que también implica expansión territorial sobre los otros idiomas.

            No deja ser raro que se pida un informe sobre este problema gramatical a una institución foránea, la dicha RAE, mientras que no se consulta a los bercianos. Nuestros políticos siempre han sido muy servilistas a los poderes lejanos. ¿Será esto miedo a su propia autonomía?. Esta política dependiente evita el diálogo berciano, ante una decisión que toman en León, Valladolid o Madrid. Bien, nosotros apostamos por nuestra capacidad de decisión, por eso estudiamos este tema desde el punto de vista histórico por si les sirviese para algo a los indecisos políticos.



            En 1486 los Reyes católicos conceden la provincia de El Bierzo. Desde esta fecha comienzan a aparecer documentos con la expresión “de El Bierzo”, por supuesto que hay otros con la referencia contractuada. En ese año leemos, “alcalde mayor de la villa de Ponferrada y de la provincia de El Bierzo” (AGSimancas). Seguimos en 1525, “e es camino real fragoso e estrecho e no ay otro camino por donde pasar para El Vierzo por uno e otras mercadurias” (J. Uria Maqua), en este caso en mayúscula. Cuando se habla del puente de Cacabelos (1524), “que dará seguridad bastante a esta provincia de´El Bierzo” (AGSimancas).

            Cuando Ponferrada, en 1567, se queja del centralismo de la capital leonesa se escribe “que los Alcaldes mayores de esta Audiencia del Adelantamiento de León no puede hacer justicia de los negocios que se ofrecen en El Bierzo” (J. Maria Luengo, Promesa, 1954). Con el siglo XVII las actas de las Cortes de Castilla (1607-1611) recogen “ciudad de Astorga y provincia de Ponferrada y El Bierzo”, con mayúscula claro.



            Pasamos al siglo XVIII, y estudiamos los censos fiscales. El Catastro de Ensenada parece claro, Carracedo “en el partido de el Vierzo”, Dragonte merindad de Corullón, provincia de el Vierzo” (1752), y “Villafranca de el Vierzo”, El Acebo “nombre es conocido en esta provincia de el Bierzo”. Documento de 1748, “el Real Valle de Ancares, abadía de Espinareda y todos lo de esta provincia de el Vierzo”, y valle de Fornela, “pasan pescados, aceyte y otros géneros de parte a parte a los Reynos de Castilla, provincia de el Vierzo y otros” (1749) (Historia de El Bierzo, DdL, T.9).

            Cuando se elabora el famoso mapa de la provincia de El Bierzo (1786), de Tomás López, este cartógrafo pide información a los bercianos. El corregidor de Ponferrada le contesta sobre “las villas y lugares que comprende esta Provincia de el Vierzo” (1770). Por su parte, el arcipreste de Bembibre le indica “villa de Bembibre es como una hermosa Antesala  de la Provincia de el Vierzo”. Francisco Datoli escribe el “Informe sobre la posibilidad de establecer fábrica de armas en El Bierzo” (1797, Archivo militar Segovia).



            En la documentación eclesial encontramos las referencias a nuestras Vírgenes. Una estampa del santuario de la Peña de Congosto (siglo XVIII) aparece “está sobre las Aguas del Sil I es patrona de la Provincia de el Vierzo y sus montañas”. En otro grabado de Manuel Sutil (1797) leemos “milagrosa imagen de la Madre de Dios que  en la villa de Ponferrada, venera por su patrona la provincia de el Bierzo”. Incluso en el Museo nacional de Santiago de Chile se encuentra un cuadro que incorpora el texto “patrona de la villa de Ponferrada, capital de la Provincia de El Vierzo”. También tenemos los apeos realizados por el monasterio de Samos en “Villadepalos e otros de esta Provincia de el Bierzo” (1747). Cuando Ponferrada quiso conseguir su colegiata redactó un Memorial que contiene “villa de Ponferrada, capital de la provincia de el Vierzo” (1775).

            En el siglo XIX se impone más la lengua castellana en la escritura, por mor de  las políticas liberales en la enseñanza y la burocracia y los dictados de la RAE. Por eso escasea lo visto en los siglos anteriores, aún así leemos, en marzo de 1808, “Junta de Gobierno, armamento y defensa de la Villa de Ponferrada y su provincia de El Bierzo”. También surgen los topónimos Ponferrada del Vierzo o Bembibre del Vierzo. Incluso abundan las referencias a la región del Vierzo, que en el siglo XX se reservan para la comarca. Cambios favorecidos por el poder político y académico de la RAE.



            Hemos fundamentado la falta de contracción de El Bierzo y la utilización de la mayúscula en la historia berciana. Por supuesto se imponen en la documentación los dictados de la RAE, de ahí que los escribanos y notarios pasasen el examen de lengua castellana cuando ejercían sus oficios a lo largo de estos siglos. A los inseguros políticos bercianos que tienen dudas con el mencionado debate les indicamos algo más. Las leyes regionales que aprueban la Ley de la Comarca de El Bierzo (1991 y 2010) oficializan la expresión de El Bierzo, ¿deberían cumplir estas dos leyes?.

            Los bercianos gallegohablantes hemos visto el nulo respeto por nuestra toponimia tradicional. Son los casos de las castellanizaciones progresivas del río Valcarcel, Valcarcer, Vega de Valcarce, Barjas, Sotogayoso, Pereje, Cornatelo, etc. Hemos tenido que soportar la pérdida de nuestros artículos determinados en gallego de la toponimia (A Cabreira, A Somoza, As Médulas…). Nosotros creemos en la existencia del artículo toponímico tradicional visto y en el artículo de notoriedad, caso de El Bierzo que refuerza la existencia de nuestro topónimo. 



            Ahora viene la RAE madrileña a imponernos sus mandados gramaticales, eso sí, cuando quiere establece su relato toponímico alternativo, caso de El Escorial y el periódico El País, que mantienen su artículo en mayúscula y no contractualizan jamás. Conviene decir que el relato lingüístico de la RAE no siempre ha sido el mismo. Por ejemplo, en el “Esbozo de nueva Gramática” (1986) decían “la escritura suele suprimir también la contracción cuando el artículo forma parte de un nombre propio: La región de El Bierzo”. Hoy opinan de otra forma, “loucuras de vellos académicos”.

O Bierzo, xullo de 2024.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, julio 20, 2024

O MARQUESADO MÁIS CONFLITIVO

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


O MARQUESADO MÁIS CONFLITIVO,

Por Javier Lago Mestre.

Cando visitamos Vilafranca do Bierzo quedamos abraiados pola fermosura da zona vella. Mentres paseamos polo seu casarío sosegado cavilamos na importancia desta capital señorial na historia. Mais os pensamentos rachan o silencio rueiro cando recordamos o seu pasado conflitivo. Foron os Reis católicos quen en 1486 crearon o marquesado de Vilafranca, trala derrota militar da rebelíón do conde de Lemos en defesa das súas posesiois fronte ás desputas internas pola herdanza familiar.

            Tanto o marquesado coma a súa capital foron medrando secularmente por mor da política señorial. Ésta baseábase en diversos poderes, a saber, gobernativo, xudicial, relixioso ou fiscal que estaban nas mans dos sucesivos marqueses. Nesta ocasión imos estudar o enfrontamento entre o poder señorial e mailos asoballados vasalos. Todo se baseaba nun sistema político desigual, propio da sociedade estamental, con privilexios, mercedes e concesiois da Coroa. Por suposto, a lóxica histórica tiña que presentar variada conflitividade social por mor da lexítima resistencia dos vasallos.  



            Comezamos pois coa revolta do conde de Lemos cando intentou recuperar de novo Vilafranca en 1507. Sabemos que houbo unha forte represión por parte do marqués aos seguidores do nobre rebelde, “confiscó los bienes de algunos y condenó a muerte a los más destacados”. A mentalidade xusticieira dos marqueses xorde gravada en mármore no panteón da Anunciada, co lema “Terror e castigo”. Os problemas seguiron en 1545 coa traizón do administrador do marqués. O marqués marchara para Italia e deixou a súa muller de gobernanta. Pois ben, ésta denunciou que “quanto mal dizen e procuran (…) ciertos vasallos y criados” ” (C.J. Hernando Sánchez, 1994). Clarexos exemplos de que había resistencias internas ao goberno do marquesado.

            O século XVI foi moi conflitivo para o marquesado. Vilafranca preiteou contra os seus señores en 1566. Estes vasalos elaboraron un memorial de agravios que se refería ao peche de camiños públicos, roubo de auga de fontes, ocupación de cargos municipais cos seus criados, meter viño de fóra, etc. Outro tanto acontecerá con Cacabelos (1561), que denunciara a proibición de pesca no Cúa e caza en montes, pagos de alcabalas nas feiras, quitarlles un mercado, etc. E máis do mesmo sucedera na Cabeira (1527), onde se proibe aos veciños a caza. Houbo de protestar máis para que se lles concedera aos cabreireses cazar perdices (1554).



            Tamén sabemos do xuízo de residencia realizado ao gobernador do marquesado (1545). Do documento xudicial sabemos dos abusos do dito oficial señorial. “Mostraba tener parcialidad con sus deudos amigos y criados ansi en las causas de justicia”, ademais  por ter “labrado casas en Villafranca sin licencia del marqués”. Acúsanlle tamén de “que tuvo negligencia sin castigar los pecados públicos, mancebas de clérigos y frayles y casados”. Ademais doutros cargos por visitas de términos, toma de salarios de penas, maltrato de palabra, repartimiento de cantidades abusivas de maravedís entre vecindario, etc.

            No século XVII os problemas no marquesado continuaron. Ante a ausencia do marqués en Vilafranca queda de gobernadora a súa filla monxa, sor María de la Trinidad. As débedas do concello de Ponferrada permiten que os marqueses consigan a concesión real do cobro das alcabalas (imposto sobre o comercio) mentres os ponferradinos se resisten aos pagos. A dita sor María escribe ao seu pai (1614), “y todo topa en la dilación destas alcabalas que no se yo con que conciencia se las retienen”, e continúa co seu relato, “los más graçosos locos que he visto en mi villa, soñando de noche disparates que hacen a la mañana, pero como estos labradores son ynorantes van a sus aldeas a pregonarles mil boberías” (A Guzmán Sancho, 2015). Esta mentalidade señorial amosa a superioridade social cos seus vasalos bercianos rebeldes.



            Polo século XVIII son numerosas as queixas contra os oficiais do marquesado. O concello de Vilar de Corrais preitea contra o alcalde maior por usurpación de xurisdición (1788). O mesmo acontecerá entre ese dito oficial señorial e miloo concello de Corullón (1793). Máis longo foi o preito entre os lugares da gobernación de Valcarce a prol do cese do seu gobernador nomeado polo marqués (1785-1791).  

            Os correxidores de Vilafranca non tiñan boa zona en Vilafranca. En 1782 o correxidor señorial tivo que tomar declaraciois a veciños ante a aparición de certos  “pasquines que conspiraban contra el”, ademais de “haberle roto a pedradas las vidrieras de su casa una noche” (M. Higuera Quindos, 2017). Depois, en 1784, máis problemas de goberno pois outro correxidor se enfrontou aos alcaldes ordinarios da vila, para evitar competencia xudicial e cobrar el as costas e honorarios dos xuízos. As queixas populares son ben expresivas, “suplicamos a ustez nos consuele con algún remedio pues si sigue tanto daño consiguira acabar con nosotros y con nuestros vienes y asi pedimos aiga remedio para ello” (A. Alvarez de Toledo, 1997).



            Trala invasión napoleónica prodúcese a crise do Antigo réxime. As Cortes de Cádiz lexislan en contra do poder señoríal. Por suposto, os bercianos toman conciencia coletiva da nova política liberal e protestan ante os abusos señoriais. En Corullón reúnense localidades do marquesado para queixarse contra o alcalde maior do marquesado (1814), “de los crecidos salarios que exigen además de las estorsiones que son consiguientes extraiendo con la mayor violencia y sin ninguna consideración los bienes y efectos destos naturales”. Corullón comanda de novo as protestas tamén en 1815 e 1817, alegando a autonomía histórica desta vila fronte ao poder marquesal (MJ. Garcia González, 2007).

            Por suposto, as reformas liberais do XIX provocaron a resistencia de certos sectores sociais, caso da Igrexa (bispados, mosteiros e párrocos). Neste caso cabe salientar o informe elaborado polos cregos de ”los pueblos que se compone la Merindad de Aguiar en la provincia del Bierzo” (1817) que amosaron o seu apoio ao mantemento do marquesado de Vilafranca (I. García Tato, 2000). Recordemos que muitos cregos rurais desfrutaban dos beneficios en parroquias dependentes da Colexiata de Vilafranca, creada polos marqueses no século XVI. Finalmente o réxime señorial foi derrotado polo novo réximen liberal que creou a provincia de Vilafranca.

O Bierzo, xullo 2024. 


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, julio 01, 2024

LA LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS LENGUAS

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


EL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS LENGUAS,

Por Javier Lago Mestre.

Las Cortes de Castilla y León acaban de aprobar una nueva Ley de Patrimonio Cultural. Esta norma tiene variados apartados que darían para amplios debates. Pero en este caso nos centraremos en una temática particular. Nos referimos al tratamiento que se da al patrimonio inmaterial, en su concreción idiomática. Resulta que las referencias al patrimonio lingüístico son muy escasas, lo cual resulta sorprendente.

            En dicha Ley autonómica se constata la mención al patrimonio cultural, “también forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico” (art. 12.1). Más adelante leemos la referencia a los bienes de interés cultural, “tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural inmaterial” (art. 22.1.b). ¡Curioso! Esas dos palabras, modalidades y particularidades, parecen querer minimizar y devaluar el patrimonio lingüístico. Y nos recuerdan otras del mismo tenor, hablas, dialectos, variedades, chapurreao, mistura… que nos traen referencias de tiempos pasados cuando se despreciaba el bilingüismo regional peninsular.



            El Estatuto de Autonomía de Castilla y León reconoce expresamente tres lenguas, a saber, castellano, leonés y gallego (art. 5). Por eso no se entiende que la dicha Ley del Patrimonio Cultural se refiera a “modalidades y particularidades lingüísticas”. Lo cierto es que en Castilla y León se hablan 4 lenguas territoriales con el eusquera del norte de Burgos. ¿Qué se pretende con esta diferenciación terminológica?. Hay una clara intencionalidad política de devaluación lingüística. Lo que son lenguas e idiomas pasan ahora a ser simples modalidades y particularidades. Se utiliza de nuevo el lenguaje jurídico con pretensión política de desprestigiar o ignorar los idiomas minorizados. Nadie puede dudar que la terminología puede manipularse, denigrar o valorizar ciertas palabras tiene sentido para el poder.

            Recordamos la comentada mención expresa a las lenguas de Castilla y León en el Estatuto de Autonomía. Pues bien, la lógica jurídica y política precisa de un desarrollo legislativo de mencionado artículo 5. Sin embargo, las Cortes autonómicas no han cumplido con su obligación de aprobar una Ley de lenguas de Castilla y León. Por eso era de esperar que dicha Ley del Patrimonio Cultural hiciera una mayor incidencia en la regulación jurídica del patrimonio lingüístico para compensar la escasa protección idiomática actual. Estamos ante una nueva oportunidad política perdida para mostrar el debido respeto por nuestro patrimonio lingüístico.



            Falta decir que en la disposición final 1ª, de dicha Ley del Patrimonio Cultural hay una nueva mención al patrimonio lingüístico. Sí, se nos anuncia que ese patrimonio lingüístico, mencionado en artículo 5 del Estatuto de Autonomía, “se regirá por sus normas específicas”. Mucho nos tememos que no se refiere a la aprobación de la necesaria Ley de Lenguas de Castilla y León, quizás futuras normas menores para la concesión meras subvenciones de algunas actividades lingüísticas, con el pretexto de evitar el reconocimiento de derechos idiomáticos a sus hablantes.

            Continúa dicha disposición final 1ª con la referencia a que las administraciones competentes “adoptarán las medidas oportunas tendentes a la protección y difusión” lingüística. Referencia indirecta al intervencionismo de la Junta de Castilla y León y a las instituciones locales. La Junta autonómica tiene la obligación estatutaria de “respeto y  protección de la lengua gallega” (art. 5) de El Bierzo. Sin embargo, poco más ha hecho que permitir parcialmente la enseñanza pública de este idioma. Aunque también denunciamos que la Ley del Régimen Local impone que el nombre de los municipios “habrá de ser en lengua castellana” (art. 24.1). Ejemplo claro de imposición idiomática. Por otra parte, la Universidad de León tiene una Cátedra de Estudios Leoneses que acostumbra pasar del gallego, no así del leonés presente en sus numerosas conferencias. Recientemente dicha Cátedra ha convocado un concurso sobre toponimia “para difundir aspectos específicos de la cultura en el ámbito leonés”, esperemos que esa cultura leonesa admita también la especificidad toponímica de la otra cultura gallega de El Bierzo.  



            La Diputación de León cuenta con su Instituto Leonés de Cultura, pues bien, en sus actividades la promoción del gallego ocupa un espacio residual. No edita publicaciones ni conferencias en gallego, solamente publicita un video por O Día da Lingua Galega, y concede una subvención escasa para un concurso escolar en gallego. Ultimamente ha convocado subvenciones para talleres culturales de juntas vecinales, donde se sugiere la “iniciación al leonés”, según consta en su página web. Así el idioma gallego se ignora de nuevo, esta dinámica política hay que calificarla de discriminatoria con la lengua de El Bierzo.

            Hemos visto varias administraciones que intervienen en materia cultural sobre el idioma gallego. Ahora bien, no parece lógico que esas instituciones que no utilizan este idioma porque no lo conocen tengan competencia cultural en el fomento del gallego. El principio administrativo de subsidiariedad determina que las competencias sean ejercidas por la institución local más cercana a los ciudadanos. ¿Qué pinta el Instituto Leonés de Cultura interviniendo en el gallego cuando lo debería hacer el Consejo Comarcal de El Bierzo?. ¡Hay que descentralizar ya! por parte de la Diputación de León en la institución comarcal, mediante convenio de trasferencia, delegación o encomienda de gestión. Esto sería lógica política y eficacia administrativa frente al centralismo cultural que denunciamos. El Consejo Comarcal está donde vivimos los hablantes de gallego, y no a más de 100 kilómetros donde reside la sede del Instituto Leonés de Cultura, asentado en otro ámbito lingüístico muy diferente.



            Estamos hartos de viejas políticas culturales que se reducen a convocar concursos de recuperación de literatura oral, recopilación de topónimos rurales, fijación de imaginarias isoglosas filológicas, investigaciones de hablas locales, etc. En El Bierzo defendemos un idioma gallego moderno que nos une a la amplia comunidad lingüística del noroeste, y que nos puede abrir más al mundo con el internacionalismo del portugués. Para esto precisamos de la normativización del gallego (nuevo léxico, gramática, fonética…), además de la normalización que nos ampliará los ámbitos lingüísticos (enseñanza, administración, digitalización, inteligencia artificial, etc). Por todo ello, resulta inútil insistir en trasnochadas políticas culturales, anquilosadas en el tradicionalismo dialectal, sin fomentar idiomas regionales con miradas de futuro por caminos de progreso tecnológico.

O Bierzo, julio de 2024.  


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, junio 29, 2024

AS LEONESADAS POLÍTICAS CONTRA O BIERZO

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


AS LEONESADAS POLÍTICAS,

Por Xabier Lago Mestre.

Recentemente a Deputación de León ten aprobada unha moción a prol da autonomía da rexión leonesa e da segregación da Comunidade autónoma de Castela e León. Todos sabemos ben que a resolución saíu adiante pola alianza conxuntural entre leonesistas e socialistas. Sí, estes últimos apoiaron a moción para conseguir manter o goberno de coalición na Deputación. Nada novo baixo o sol! noutros gobernos institucionais acontece o mesmo entre partidos de ideoloxías ben diverxentes.

            O curioso de todo este proceso de segregación territorial é a falta de claridade. O leonesismo político ten falado da súa autonomía para só a provincia leonesa. Agora se refiren á rexión leonesa composta de tres provincias. Agora ben, nin Zamora nin Salamanca teñen dito nada sobre o particular, nin súas institutuciois nin os eleitores. León dirixe a demanda política sen contar cos outros veciños. Mais a problemática segregacionista medra pois o alcalde de León declara que sería mellor a unión política entre León e Asturias. En fin, muito oportunismo político dos leonesistas que só queren un chisco de protagonismo mediático e certa mobilización da súa militancia.



            Por outra parte, O Bierzo non ten protagonismo para o leonesismo. Convén dicir que o leonesismo político non ten audiencia na nosa rexión, con mínima representación institucional e escaso apoio sociolóxico ante o bercianismo popular. Velaí que non se conte coas instituciois bercianas, caso del Consejo comarcal, concello de Ponferrada e principais vilas. O leonesismo político case que nada ofrece ao Bierzo en materia de descentralización até hoxe. Unicamente a vella promesa de creación dun hipotético distrito berciano fronte á recuperación da desexada provincia.

            O leonesismo político defende o seu historicismo, fundamentado no antigo reino medieval. Calquera outra institución carece de sentido para eles. Por iso negan a importancia do provincialismo histórico berciano. Ignoran a antiga provincia creada polos Reis católicos en 1486, e devalúan a provincia de Vilafranca do Trienio liberal de 1821. Tampouco interesa estudar o partido administrativo de Ponferrada do século XIX. Muchos recordamos as resistencias leonesas cando se aprobou a Lei da Comarca (1991) porque ameazaba a unidade territorial da súa provincia, idea maliciosa que aínda hoxe se divulga sen xeito.



            Outro tanto pasou co recoñecemento do ensino do idioma galego (1997 y 2000), con acusaciois de nova colonización cultural e imposición lingüística foráneas. Eses ataques leonesistas son exemplos das súas reacionarias políticas. Por certo, convén ter en conta que en Asturias hai rexeito contra o idioma galego da comarca Eonaviega, baséandose en que para os asturianistas só é unha sinxela fala local. No Bierzo temos abondo co asoballamento do Instituto leonés de Cultura, dependente da Deputación, que pasa do fomento do idioma galego do Bierzo, máis aló dunha mínima subvención.

            O leonesismo político só recoñece comarcas naturais, condenadas á despoboación e subdesenvolvemento, que teñen grande valor etnolóxico e patrimonial. O proxeto leonesista de comarcalización é turístico e pouco máis. Nada de descentralización comarcal, velaí o rexeito do novo poder institucional berciano coa nosa Comarca. O Bierzo reclama descentralización á Junta de Castela e León, que se concreta periódicamente na sinatura de novos convenios de colaboración que fixa o financiamento das competencias xestionadas. Outro tema é a descentralización da Deputación leonesa. Si, cedeu ao Consello comarcal o servicio de asistencia municipal e o Banco de terras rurais. Agora ben, isto resulta un balance político mui escaso.



            A Deputación de León é tacaña e acaparadora no Bierzo. A súa sede de Ponferrada debería ser do Consello comarcal para evitar duplicidades administrativas e eficiencia no gasto público. Outro tanto acontece coa materia de cultural, que debe ser xestionada pola Comarca, e non polo Instituto leonés de cultural. Outros departamentos a delegar son os parques de bombeiros, promoción turística, mantemento de estradas comarcais, recadación de tributos, etc. Ademais hai que establecer unha representación direta do Consello comarcal ante a Deputación, para evitar a carencia destas dúas instituciois elixidas de xeito indireto, que negocie as políticas provinciais na Comarca. Porque a Lei autonómica da Comarca e o Estatuto de autonomía de Castela e León recoñecen unha representación territorial ao Bierzo que non se pode pasar por alto e debe ser respeitada polas outras instituciois.

            Este comentado contexto institucional e político do Bierzo resulta ignorado polo leonesismo político que non aceita esta Comarca legal aínda como debería. A lexitimidade dos bercianos a reclamar maior descentralización non ten interese político para o dito leonesismo. Desde a creación da provincia leonesa, en 1833, a cidade máis beneficiada, demográfica e económicamente, ten sido León. Velaí a razón da forza do leonesismo político en León e maila súa contorna, fronte á debilidade do resto de comarcas rurais. Esta dinámica política demostra a debilidade do discurso segregacionista do leonesismo no Bierzo. Sen embargo, os seus dirixentes seguirán a declarar que o problema é a forzada división da provincia leonesa en dous territorios.

 

O Bierzo, xullo de 2024.  



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es