sábado, mayo 25, 2013

COLUMBRIANOS Y SU JUNTA VECINAL (1ª PARTE)


COLUMBRIANOS Y SU JUNTA VECINAL (1ª PARTE),

Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

LA PRIMITIVA COMUNIDAD RURAL MEDIEVAL.

Sobre el origen de Columbrianos seguimos la información suministrada por el filólogo Jesús García y García. Según este autor, este topónimo se debe a sus primeros pobladores, llegados durante la Reconquista, portugueses de Coimbra (Pueblos y ríos bercianos. Significado de sus nombres, 1994). 

Los primeros datos que tenemos de la primitiva comunidad rural de Columbrianos los obtenemos del Tumbo Viejo del monasterio de S. Pedro de Montes. Así, existen variadas y antiguas referencias, “villa quem habeo in locum predictum Columbrianos inter Sili et Bueza” (año 928) y ”et alias in Bergido, in villa que vocitant Campo et alia villa in Coljumbrianos” (1081). Esta villa o vilar hace referencia a una explotación agrícola, como también lo eran: la corte, el casal, la iglesia o el solar. En el caso de los vilares, posteriormente evolucionan en superficie y población hacia una aldea o villa de mayor tamaño. Columbrianos refuerza su sistema poblacional con una iglesia, "in villa que cocitant conimbrianos, in locum predictum qui dicitur Lacu, juxta ecclesiam sancti Vincenti (...) et in illa Eclesia de Sancti Vicenti integra medietate" (año 1143). Esta iglesia, además de ser un centro religioso, es también una explotación económica, a lo que hay unir la peculiar organización parroquial con sus feligreses (collatione o collatio).



El monasterio de S. Pedro de Montes, al igual que los otros bercianos (Carracedo, Espinareda, etc), aprovecha su posición de poder institucional para adquirir diversas propiedades agroganaderas y crear relaciones de dependencia (vasallaje). Para reafirmar su posición privilegida se apoyó en su peculiar ideología religiosa y católica. Según la documentación medieval, las donaciones de tierras a los monasterios se producen por “remedio anima mea” o “abolendis meis criminibus et remisione peccatorum”, también las obligadas ventas son debidas a las malas cosechas, deudas por simientes, embargos por impagos de préstamos, tributos, etcétera.


En esta epóca medieval, en la contorna de Columbrianos aparecen otros núcleos de población, son los casos de: Quintanilla/Quintela (bajo el llamado monte Cortegueyra), S. Andrés de Montejos, Lago al sur, Compostilla/Compostela, Santo Tomás de las Ollas y Ponferrada. Progresivamente van perdiendo su autonomía colectiva ante la presión de los poderosos señores, en otros casos se convierten en despoblados. La mayor parte de ellos aprovechan el desarrollo agroganadero, religioso, hospitalario y urbano derivado de los caminos de Santiago y veredas para Asturias.

LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE PONFERRADA. 

        
Es de destacar que la actual capital de El Bierzo no sólo es de fundación posterior a la de Columbrianos sino que se creó en terrenos del segundo. Ponferrada tuvo el apoyo inicial del obispo Osmundo por mor de la construcción de su famoso puente. Posteriormente la llegada de los Templarios (1178) supuso otro impulso para este núcleo de población pues la orden militar era la encargada de defender a los peregrinos desde su castillo. Primero fueron tenientes ("teniente Pontem Ferratum"), después fueron expulsados temporalmente por Alfonso IX (1204). Este rey favorece a Ponferrada con la concesión de los fueros locales, lo que sirve para dar institucionalizar su concejo, sus boni homines y su peculiar ordenamiento jurídico (procedimiento sancionador). Con la vuelta templaria a Ponferrada, con Fernando II (1211), se produce un conflicto señorial con el monasterio de S. Pedro de Montes por la posesión del valle del Oza. Tras un largo procedimiento judicial, los del cenobio ganan definitivamente el pleito.



Por otra parte, el concejo ponferradino intentó la expansión territorial por el norte hacia San Andrés de Montejos (año 1266), que pertenecía al monasterio de Carracedo. Ponferrada alegó en un principio su derecho a perseguir a los malhechores que se ocultaban en el coto de Montejos. La capital berciana intentó por la fuerza anexionarse S. Andrés de Montejos pero perdió finalmente el pleito. Este conflicto jurisdiccional y territorial continuó en los siglos posteriores. Así, en el año 1497, los Reyes Católicos ordenan al propio corregidor de Ponferrada intervenir en la defensa de los intereses señoriales del monasterio  de Carracedo sobre Camponaraya y S. Andrés de Montejos ante los ataques de Ponferrada. Finalmente, esta última villa compra S. Andrés de Montejos en el año 1555, con sus vasallos, yantar, términos y jurisdicción.   

O Bierzo, maio de 2013.
www.obierzoceibe.blogspot.com



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

3 Comments:

Blogger Adolfina García Berlanga said...

Después de leer su artículo, quiero agradecerle los datos que pone de manifiesto. Y, dado que menciona el origen del nombre de Columbrianos, aprovecho esta carta para pasarle la siguiente información, por sí le sirve de algo.
Atentamente Adolfina García Berlanga

Madoz menciona el despoblado de Columbrianos, localizado en el mismo término de Manganeses, y que sin duda, como el lugar leonés de idéntico nombre, se deriva de un gentilicio de mozárabes de Coimbra «coninbriga», en la Edad Media Coninbria y frecuentemente disimulada como Colimbria. Calzada Colimbriana era en el Fuero de Salamanca, el camino desde Coimbra a Salamanca. También en el Fuero de Ledesma, se alude a la calzada: «calçada Columbana.
Pascual Riesco. Universidad de Sevilla

11:57 a. m.  
Blogger Adolfina García Berlanga said...

Después de leer su artículo, quiero agradecerle los datos que pone de manifiesto. Y, dado que menciona el origen del nombre de Columbrianos, aprovecho esta carta para pasarle la siguiente información, por sí le sirve de algo.
Atentamente Adolfina García Berlanga

Madoz menciona el despoblado de Columbrianos, localizado en el mismo término de Manganeses, y que sin duda, como el lugar leonés de idéntico nombre, se deriva de un gentilicio de mozárabes de Coimbra «coninbriga», en la Edad Media Coninbria y frecuentemente disimulada como Colimbria. Calzada Colimbriana era en el Fuero de Salamanca, el camino desde Coimbra a Salamanca. También en el Fuero de Ledesma, se alude a la calzada: «calçada Columbana.
Pascual Riesco. Universidad de Sevilla

11:57 a. m.  
Blogger Adolfina García Berlanga said...

Gracias, por este artículo. Tengo algunas dudas acerca de la actual iglesia de San Esteban, pues en la fotografía adjunta se muestra con el nombre de iglesia de San BLAS.
Me gustaría saber qué nombre recibió este edificio en la edad media. Gracias

7:10 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home