miércoles, junio 12, 2013

COLUMBRIANOS Y SU JUNTA VECINAL (Y 3ª PARTE)

COLUMBRIANOS Y SU JUNTA VECINAL (3ª PARTE)

por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es

2. Control demográfico.

Las juntas vecinales tienen la necesidad de controlar a su población. Las razones son diversas, es el caso de la presencia de nuevos vecinos forasteros, cuando esto puede alterar la presión de la explotación y reparto de los bienes comunales. De ahí la tradición de "pagar el piso" por parte de los forasteros a los vecinos mozos. También se produce ese control en el caso de los hidalgos, vecinos exentos de pagar ciertos tributos, y que obligan a aumentar la carga fiscal de los pecheros. Por eso se detecta conflictividad entre hidalgos y pecheros que precisa de la intervención real porque había falsificación de las cartas ejecutorias de hidalguía.  En 1711 el fiscal de Su Magestad entabla pleito con los vecinos admitidos en el estado de hijosdalgo en los lugares de la jurisdicción de Ponferrada (Francisco González González, Hidalgos bercianos, 1983). 

3. La colectivización del trabajo.

Las juntas vecinales determinan las llamadas facendeiras, es decir, trabajos colectivos de carácter obligatorio. Las facendeiras eran de carácter variado: reparación de caminos carretales y veredas ganaderas, acarreos de madera, cal de caleros, pizarra o piedra de canteras para todo tipo de obras públicas (puentes, ermitas, hornos, molinos, pozos...), transporte de cereal para las mallas en las eras comunales, arreglo de canales de riego o presas (banzaos), etcétera. Los concejos rurales administran tanto los bienes propios (tabernas, paneras, carnicerías, hornos, molinos...) como los comunales (devesas, prados, eras, montes...), y fijan los precios de los productos agroganaderos locales. 



La junta vecinal también concreta los tiempos de trabajo, mediante los turnos de molienda, hornos, riegos, veceras de ganados, así como las épocas de vendimia, siega, malla, o la derrota de mieses para ganados. La explotación de los montes comunales es variada, destacando la recolección de frutos (castañas, setas, miel, plantas medicinales...), corcho de los sufreiros, ramoneo de devesas, hojas, madera, uces para fabricar carbón vegetal o luminarias. Las juntas fijan las quemas controladas del monte, con la colaboración de toda la vecindad, para crear nuevos pastizales, o para abrir bouzas y hacer rozadas, y posteriormente dividirlos en suertes y quiñones entre la vecindad.  Y por último recordamos el establecimiento de los diversos derechos de serventías, de paso por prados o poulas vecinos, de pasto o de los canales o acueductos de riego. 

4.  Celebración de festividades.

Cada estación climática caracteriza su peculiar calendario agrícola y festivo. El duro trabajo agroganadero tiene su desahogo en las fiestas populares de todo tipo. Desde los cantos de trabajo (simiente, podas, siegas, mallas...) hasta las fiestas patronales. Los vecinos necesitan el apoyo superior de sus santos, en Columbrianos San Roque o San Blas, titulares de ermita e iglesia, respectivamente, en los momentos difíciles (pestes, cosechas, lluvias...). Las juntas vecinales toman cierto protagonismo a la hora de organizar las manifestaciones religiosas colectivas, casos de las fiestas patronales, procesiones, romerías o rogativas. La celebración de las correspondientes festividades servía para la socialización de los vecinos y favorecía la integración colectiva.

5. La solidaridad y conflictividad intercomunitaria. 

Las juntas vecinales no son organizaciones aisladas y se interrelacionan entre ellas. En unos casos compiten en la defensa de sus territorios y medios colectivos de producción, y en otras interactuan de forma solidaria. En 1692 los vecinos de Cortiguera sufrieron los abusos de los presuntos señores Los Cancelada, ante esta injusticia las juntas vecinales de Fuentesnuevas, Columbrianos y Bárcena decidieron ceder un coto redondo para disfrute de los vecinos de Cortuguera (José Diego R. Cubero: "Cuando Los Cancelada atemorizaban a los vecinos de Cortiguera (...), Bierzo 7, 2011).

En otra ocasión las juntas vecinales de la jurisdicción de Ponferrada deciden pedir, de forma solidaria, la prórroga en el cargo del corregidor de Ponferrada, Juan de Montalvo. Entre los nombres que apoyan la propuesta aparece "Alonso Pérez, procurador del logar de Columbrianos" además de otros vecinos de la misma población (febrero de 1504).  Pero también la junta vecinal de Columbrianos se une a otras vecinas para protestar contra la subida abusiva de tasas de los escribanos del número de Ponferrada, que pasaban de 6 reales a 14.7 reales (mayo de 1758) (Felipe Martínez Álvarez, Y porque así aconteció, así os parezca, XVI bis, en internet). Una vez más la unión hace la fuerza vecinal.


La junta vecinal de Columbrianos también tiene que pleitear con otras juntas vecinas en defensa de su territorio y derechos comunales. Así acontece con Cortiguera. Columbrianos tiene que recurrir al endeudamiento, mediante cuatro censos, "para la defensa de un pleito en litigio con el lugar de Cortiguera y sus vecinos por querer aprovecharse de términos correspondientes a este lugar y para ello hipotecaron sus bienes además de un prado" (Abel Soto Carbajo, "La administración local del Bierzo a mediados del siglo XVIII", 2002).  

6. Ordenación  del territorio y del poblamiento.

La junta vecinal ordena el territorio que le es propio. Lo primero es fijar los límites geográficos exteriores con respecto a otros entes locales menores, para evitar la conflictividad con los vecinos de fuera.  En el interior, se establece una clara ordenación interna del territorio agroganadero (pagos, paraje, parcelas, fincas...)  o poblacional (barrios) y vías de comunicación (carreteras, veredas, caminos...). 

La dehesa/devesa de Fabero/Fabeiro es un extenso territorio objeto de disputas históricas entre los poderes institucionales (monasterio de Carracedo, hospital de la reina de Ponferrada y el ayuntamiento de Ponferrada) y las pedanías vecinas. El Fabero de Columbrianos llega hasta el barrio de La Martina de Ponferrada, junto al río Sil. 


La zona montañosa, Los Castros, sirve para el abastecimiento de combustible vegetal (jardones y escobas) a los pueblos que tienen derecho a su aprovechamiento en mancomunidad. Junto al río Sil aparece la correspondiente fraga. Los topónimos hacen referencia al prado del Valle, la Poulona (tierras de cereal con largo tiempo en barbecho). Por su parte, la Cabana y Matabueis constatan la presencia de ganado en estos pagos. 

En los terrenos entre la autovía y la carretera a Asturias encontramos topónimos como Las Matas, El Juncal, El Couto (terreno cercado), y los próximos de La Cabrita y Las Regadas, parcelas ahora donde abunda el viñedo. En barrio del Teso se localiza la iglesia parroquial en honor de San Blas. 

La zona sur establece límites con Ponferrada por la cuestas de Toral y e Toralín.  Aquí aparecen los nuevos poblados de Lago y Compostilla. A la derecha de la carretera de Asturias encontramos el topónimo Leiros, mientas que a la izquierda aparece El Rebolo y Los Poulones, claras referencias a tierras de cultivo de cereal. 


El territorio de mayor concentración urbana se localiza entorno a la calle Real. Primero el barrio Las Tapias, después el barrio del Couso, donde se localizaba el antiguo hospital de peregrinos. Continua el barrio de San Roque, con la ermita jacobea. Más al norte, el barrio de Las Eras, zona de antiguo aprovechamiento claramente comunitario, y el barrio de la Venta, parada y fonda de los viajeros para Asturias. En un territorio de escasez de corrientes hídricas superficiales (Reguerón y Naraya) los barrios se procuraron sus pozos públicos. Al oeste del citado caserío, los topónimos La Campa, El Couso, la Calleja, El Lombano (elevación del terreno), El Pocelín, Las Poulas, El Reguerón y Los Praos al norte. Todas ellas referencias claras al aprovecamiento agroganadero de Columbrianos.

Todos estos topónimos forman parte do patrimonio cultural de Columbrianos y merecen su conservación para las generaciones futuras como memoria histórica. 

O Bierzo, junio de 2013. 

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es