viernes, junio 09, 2023

EL FIN DE LA PROVINCIA DE VILLAFRANCA EN 1823.


 


EL FIN DE LA PROVINCIA DE VILLAFRANCA EN 1823,

Por Javier Lago Mestre.

En el verano de 1823 se produjo el fin de la provincia liberal de Villafranca de El Bierzo. Este acontecimiento destacado merece un recuerdo y una reflexión sobre lo que supone la memoria colectiva. Nos referimos a que todavía muchos bercianos consideran que la supresión de dicha provincia se debió a las disputas entre Villafranca y Ponferrada por su capitalidad. Pero la realidad histórica fue otra.

Conviene recordar que el régimen político del Trienio liberal (1820-1823) se enfrentó al absolutismo. Esta conflictividad peninsular se produjo en plena ocupación napoleónica, cuando la guerra atacó las instituciones del llamado Antiguo (monarquía, señoríos, Iglesia, etc). Tras la derrota militar francesa, las fuerzas burguesas defendieron su régimen liberal (constitucionalismo, democracia censitaria, reforma territorial, etc). Sin embargo, las monarquías europeas se organizaron para defender el régimen absolutista. Su reacción militar fue la creación del ejército de los Cien mil hijos de san Luis que invadió España en 1823.



Los militares franceses avanzaron hacia El Bierzo al mando del general Bourke. El régimen liberal nombró a Pablo Morille, conde de Cartagena, como comandante del 4º ejército (Galicia, Asturias y León). La presencia de este ejército liberal en nuestra región ocasionó numerosos problemas a los bercianos (alojamiento, abastecimiento, transporte, requisas, contribuciones, etc). Bourke ocupa León (mayo) y se dirige al Cerezal, donde inicia negociaciones con Pablo Morille. Este militar evita el enfrentamiento militar y se retira a Lugo (26 de junio). En esta ciudad emite una proclama a favor del absolutismo, rechazando la destitución del rey Fernando VII y criticando al Gobierno provisional. Posteriormente, Bourke llega a Lugo y Morille se somete (julio). Ahora ambos militares se unen contra los focos liberales de Galicia, el militar francés ataca Mondoñedo, Viveiro y Betanzos, mientras Morille ocupa Santiago, Pontevedra y Vigo.

LA RESISTENCIA PROVINCIAL BERCIANA.

La diputación de Villafranca poco podía hacer frente al poder de los jefes militares de los dos ejércitos foráneos. En esta provincia berciana la institución provincial tenía escasez de medios personales, económicos y materiales. Quienes sí actuaron fueron las partidas realistas que ocuparon las localidades bercianas. En el caso de Villafranca, los partidarios del conde Fideli destruyeron la simbología liberal (quema de constituciones, rompieron escudos y documentos, formaron voluntarios realistas, etc). Los liberales bercianos continuaron la lucha desde las montañas, ejemplos del jefe político provincial, Nicolás de Castro, o el abad do Barco, que llegaron a recuperar temporalmente Ponferrada y Villafranca.     

La resistencia provincial berciana ante el absolutismo tenía los días contados. Las partidas bercianas estaban divididas entre absolutistas y liberales. Pero la presencia del ejército absolutista decantó la victoria de su lado. El nuevo régimen absolutista derogó la obra política liberal (decreto de 1 de octubre), con la supresión de la provincia de Villafranca. De ahí la recuperación de las instituciones del Antiguo régimen, como los antiguos corregidores. Así se repone un nuevo oficial real en Ponferrada, ”corregidor, justicia mayor, capitán á guerra, subdelegado de todas las rentas reales (…) de la villa de Ponferrada, su jurisdicción y partido” (octubre de 1823). El corregimiento ponferradino correspondía con el antiguo partido-provincia de El Bierzo de la Edad moderna.



Ante el triunfo del régimen absolutista, los regidores ponferradinos buscan el amparo real, “como capital en el partido del Vierzo, en el reino de León (…), se dirige sumiso al augusto trono de V.M. con el más ardiente entusiasmo al ver a su adorado Soberano con su cara esposa y Real familia”. Además se aprovecha este escrito municipal para recordar la pérdida provincial, “avisándole tan enorme sentimiento la mudanza de su antigua capital a pueblo menos digno, decretada por los titulados Padres de la patria en la época de desorden” (Gaceta de Madrid, marzo de 1824). En varios documentos sigue apareciendo la referencia a la provincia berciana. Así acontece cuando La Somoza reclama sus privilegios ante la Corona, “Sindico general de la Somoza de San Cosmed, de la provincia del Bierzo” (1825). El Diccionario d Sebastián Miñano, de 1826, se refiere a “montañas de Asturias, y dividen la provincia del Bierzo, del reino de Galicia”.

La supresión de la diputación de Villafranca no significó el fin de las aspiraciones provinciales bercianas. A lo largo del siglo XIX, siempre que la coyuntura política española lo permitió, los bercianos reclamaron la descentralización en nuestra región con la recuperación de la provincia histórica. Por supuesto, Villafranca y Ponferrada comandaron las diversas iniciativas, además de los proyectos provinciales foráneos (Patricio de la Escosura, Fermín Caballero, Pascual Madoz, Lucas Mallada, etc), y con reconocimiento geográfico específico (F. Fabre, R. Macias Picavea, Dantín Cereceda, etc. Por desgracia, otros debates territoriales se potenciaron (el regionalismo periférico, federalismo, regionalismo administrativo estatal, etc), dejando aparcada la reforma provincial hasta nuestros días.

O Bierzo, junio de 2023.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, junio 07, 2023

VIÑETAS SOBRE LA REGIÓN BERCIANA.

VIÑETAS SOBRE EL BIERZO.














viernes, junio 02, 2023

VIÑETAS DE EL BIERZO, BANDA DESEÑADA DO BIERZO.




VIÑETAS DE EL BIERZO. 
BANDA DESEÑADA DO BIERZO. 






















http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, mayo 18, 2023

LA IDENTIDAD TOPONÍMICA DE EL BIERZO EN LA HISTORIA



LA IDENTIDAD TOPONÍMICA DE EL BlERZO EN LA HISTORIA,

 Por Javier Lago Mestre.

La expresión toponímica “de El Bierzo” sigue dando lugar a la polémica. Por eso en esta ocasión recurrimos a la historia para fundamentar el uso de El Bierzo frente a los intentos de alterar esa expresión mediante la contracción preposicional y la colocación en minúscula del artículo determinado.   Se trata de amparar nuestro topónimo completo, El Bierzo, ante la pretensión de reducirlo por el simplismo comunicativo actual.

LA EVOLUCIÓN TOPONÍMICA.

               Comenzamos nuestro repaso histórico por la visita a la documentación medieval conservada en nuestros tumbos y cartularios monásticos bercianos. Así encontramos las expresiones siguientes: “comes Ramirus Froylaz in Bergido” (año 1144), “e de sua mao en Berzo Nunu Fernandez” (1270), ”Donno Martino sancti tenente Limiam et Berizum cum Bueza” (1218), “Merino mayor en toda tierra de Leon don Gonzalvo Mouran. Sou merino en Berzio Ruy Galvan” (reinado de Alfonso XI), etc. La llamada Crónica Tudense, del siglo XIII, se refiere a la actividad repobladora del rey Alfonso IX, “populavit in Berizo Benevivere et Pontem Ferratum, populavit in terra legionis”. Como podemos apreciar en los textos la denominación territorial varía, no hay pues un acuerdo unánime entre los escribanos sobre El Bierzo.

Las lenguas romances, gallego, leonés y castellano, están presentes en los diferentes testimonios documentales. Por otra parte, el latín es la lengua de las instituciones de la Iglesia (catedral, obispado, monasterios y parroquias), y su influencia se deja sentir en la escritura al faltar el artículo determinado al referirse a El Bierzo.

               En el siglo XIV las lenguas tradicionales de El Bierzo, gallego y leonés, están consolidadas en la región gracias a sus comunidades idiomáticas respectivas. El monasterio de S. Andrés de Espinareda nos ofrece otro documento de interés, referido al foro de la localidad de S. Andrés. “E quando el Rey ay char servicios ou pedidos que sean generales en toda la sacada del Bierço en que vos los ditos pobladores en el dito lugar, que nos aiudades una ves en el unno con seyscientos maravedis e dies dineros  el maravedi de la dita moneda” (1336). El famoso Libro de la Montería de Alfonso XI (1340) tiene un apartado singular “en tierra del Vierzo”.  Como vemos tenemos la presencia del artículo determinado en El Bierzo, propio de las lenguas romances comentadas.  

En la documentación posterior se generaliza el uso del artículo determinado en la expresión El Bierzo, según comprobamos en los textos castellanos. Los Reyes Católicos compran la villa de Ponferrada (1486) y colocan en ella a sus oficiales afines foráneos (corregidores, escribanos, alcaides, regidores, etc) que utilizan la lengua castellana oficial en sus funciones administrativas. Así tenemos el ejemplo de “nuestro corregidor de la provincia del Bierzo” (1491).



SIN CONTRAER DE EL BIERZO.

Pero quizás sea más novedoso indicar otros documentos en donde aparece nuestro topónimo con la especificidad demandada en este trabajo, es decir, con la expresión no contraída de El Bierzo o con el artículo en mayúscula. En 1524 se debate la construcción de un puente en Cacabelos y leemos “Francisco d´Anzillo dize que dara seguridad bastante en esta provincia d´El Bierzo” (rvta. Cuadernos de Investigación Histórica, 1987).

En el siglo XVII, Fray Antonio de Yepes, en su Crónica General de la Orden de S. Benito, indica que “éste es Santa María de Carracedo, sito en el Reino de León, en el obispado de Astorga, en la Provincia que llaman El Bierzo”.

Del siglo XVIII hemos encontrado numerosas referencias a nuestro topónimo. En 1712 se habla del arriendo de las rentas del Voto de Santiago en el “partido de El Bierzo” (rvta. Bierzo, 2006). El corregidor de Ponferrada envió un informe en 1770 a Thomas López, el diseñador del mapa de El Bierzo (1789), en el cual se indica “quedo en remitir a Vm la nómina de las Villas y lugares que comprende esta Cabeza de la Provincia deel Vierzo” (El Bierzo a finales del siglo XVIII, 1998). Otro documento recoge el conflicto entre los concejos de Peranzanes y El Rebollar por el arreglo del camino por el puerto del Trayecto, “y otras muchas personas asi de la Provincia de el Vierzo” (Protocolos Notariales de León, 1749). Además, Francisco J. Vatoli presentó un “Informe sobre la posibilidad de establecer la fabricación de armas en El Bierzo” (1797).  Como vemos todavía hay dudas gramaticales entre la utilización de la v o b para nuestro topónimo El Bierzo.



A título de nuevo ejemplo, tenemos el caso del uso de la expresión de El Bierzo por la Iglesia berciana. Así acontece con unas postales de gran difusión mariana del siglo XVIII.  “Milagrosa imagen de la Madre de Dios N. S. de la Guiana en el Real Monasterio de s. P. de Montes, en la provincia de el Bierzo” (1785) y “que en la villa de Ponferrada venera por su patrona la provincia de el Bierzo con el título de la Encina”.

La obra de Enrique Gil y Carrasco también nos sirve de ejemplo. En su libro, Bosquejo de un viaje a una provincia del interior (1840), leemos “en toda la provincia de León y muy particularmente en el distrito de El Bierzo, merecen la atención de cuantos se interesen en las glorias españolas”, y también "¿Quien, antes ni despues, se ha acordado de este rincón maravilloso de El Bierzo". En la prensa decimonónica encontramos referencias a Villafranca del Vierzo, Ponferrada del Vierzo o Bembibre del Vierzo. El artículo existe, en estos casos contraído, y con Vierzo, suponemos por la referencia a vergel, identificado por los foráneos con Suiza, olvidando así su etimología germánica “berg” (montaña o elevación).

En el siglo XX tampoco faltan testimonios de nuestro peculiar topónimo El Bierzo. En 1944 se edita un libro titulado “Mancha carbonífera de El Bierzo” y también hay un artículo titulado “La provincia de El Bierzo”, firmado por Matinot (revista Bierzo, 1957). María del Carmen Montero García-Lorenzana presentó su excelente trabajo de investigación “Análisis económico de la región de El Bierzo” (1972). La vuelta de la democracia permite la existencia de partidos políticos bercianistas que defienden nuestra singularidad toponímica, partido de El Bierzo y partido regionalista de El Bierzo. Desde entonces el uso social de la expresión de El Bierzo se consolida progresivamente.

LA FORZADA PÉRDIDA DEL ARTÍCULO TERRITORIAL. 

               Pero nuestra peculiaridad toponímica regional choca con el rechazo elitista de la norma gramatical de la RAE. Ésta defiende los artículos determinados, sin contraer y en mayúsculas, en ciertos casos, periódico El País, localidad de El Escorial… pero se empeña en restringir nuestro topónimo tradicional El Bierzo. 

En este trabajo defendemos la existencia del llamado “artículo determinado  territorial” que acompaña a muchos topónimos de la región berciana por razón de la presencia de las lenguas gallega y leonesa. Este artículo, El en castellano o O en galego, tiene su origen en la apropiación lingüística del espacio territorial con la imposición de un nombre específico (acto de posesión colectivo). Este nombramiento correspondiente permite su inclusión en una lengua determinada por los hablantes (castellano, leonés o galego). El uso del artículo determinado concreta más la afectividad con el objeto territorial mediante la asignación del correspondiente género y número.   



Este comentado artículo determinado afecta a diversos topónimos locales, caso de las comarcas históricas: La Ceana (1759), La Cabrera, A Somoza berciana y  astorgana, La Maragatería, Las Omañas, La Cepeda, El Bierzo, O Real con sus barrios (Castañeiras, Fonte de Oliva, Valverde…), etc.

Otro tanto acontece con numerosas localidades con dicho artículo territorial: El Acebo (1489), A Treita, A Faba, A Baña da Cabreira, Los Barrios de Salas, La Noceda (1591), A Chana de la merindad de Cornatelo, A Balouta junto a As Médulas, etc. En el caso de la denominación oficial de Puente Domingo Flórez encontramos en la documentación histórica A Ponte (1591) y El Puente, como ejemplos de los cambios toponímicos impuestos, primero con artículo en femenino gallego, después en masculino castellano y finalmente sin artículo.

Todos estos ejemplos vistos pertenecen a la toponimia mayor berciana, es decir, de comarcas, valles, sierras y localidades. Pero otro tanto peor acontece con la toponimia menor más desprotegida todavía. Nos referimos a la toponimia propia de la orografía, hidronimia, zoonimia, etc. en lenguas gallega o leonesa que está siendo castellanizada progresivamente por la falta de protección idiomática legal. El propio E. Gil y Carrasco nos recuerda otro ejemplo, "Casto de La Ventosa (nombre con que, olvidado entre el vulgo el romano, había comenzado a designarse el collado de Bergidum)". A Ventosa en galego pierde el artículo en castellano hoy. La presencia de este artículo determinado territorial debe ser reforzada para mantener el topónimo en su lengua tradicional. Una forma de hacer esto último es escribiéndolo siempre en mayúscula y sin contraer con la preposición, como en los casos emblemáticos de El Bierzo y de As Médulas.  

O Bierzo, maio de 2023.

 

 



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, mayo 03, 2023

NOVA DEMANDA DE GALEGO NO INSTI DE FONTESNOVAS.



NOVA DEMANDA DE GALEGO ANTE

O INSTITUTO DE FUENTESNUEVAS (PONFERRADA).

O colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo informa aos medios de comunicación e maila cidadanía berciana dunha nova demanda relacionada co ensino da lingua galega na nosa rexión. As Ampas dos colexios de Camponaraya, Cuatrovientos e Fuentesnuevas denuncian que non se poden continuar os estudos de lingua galega noel instituto de Fuentesnuevas.

            As citadas Ampas bercianas indican que nos seus respectivos colexios se pode estudar a materia de galego co fin de obter a titulación de galego Celga 1. O alunado deses centros desexa continuar cos estudos de galego no instituto de Fuentesnuevas, ao cal quedan adscritos por vinculación territorial. O problema é que se se matriculan en dito instituto non poden continuar os seus estudos de idioma galego porque non se oferta esta materia atualmente. Así o seu alunado vese obrigado a matricularse noutros institutos máis alonxados, o que tamén provoca a perda do compañerismo estudiantil lingüístico en galego.

            Por todo isto demándase a oferta inmediata da materia de lingua galega no instituto de Fuentesnuevas. Deste xeito, os novos alunos, procedentes de colexios de Camponaraia, Cuatrovientos e Fuentesnuevas, poderán continuar os seus estudos de galego e finalmente obter o novo título Celga 2.

            Asistimos a un novo exemplo de discrecionalidade política. Está normalizado que os colexios con oferta de galego do Bierzo están adscritos a institutos tamén con oferta de galego, casos de Vilafranca, Cacabelos e Ponferrada. Mais os alunos dos colexios de Camponaraia, Catroventos e Fontesnovas non poden hoxe continuar os seus estudos de galego no instituto de Fuentesnuevas pola falta de autorización administrativa de carácter político.   

            Convén tamén lembrar que en dito instituto de Fuentesnuevas se imparte a rama sanitaria. E mailo título de galego Celga 2 permitirá opositar con éxito á ampla oferta de postos de traballo no Servizo Galego de Saúde e aos hospitais privados da Comunidade Autónoma de Galicia. Ademáis, o título Celga 2 posibilita  superar outras numerosas oposiciois en Galiza, coma Xunta, Deputacións e concellos.



NOVA NORMATIVA EDUCATIVA FAVORABLE AO GALEGO.

            Recordamos que a nOva normativa educativa resulta favorable ao ensino do galego no Bierzo, exemplo da ORDE EDU/418/2023, de 22 de marzo, pola que se modifica a Orde EDU/1075/2016, de 19 de decembro, pola que se regulan os proxectos de autonomía en centros docentes sostidos con fondos públicos da Comunidade de Castela e León que imparten educación primaria, secundaria obrigatoria e bacharelato.

            Dita norma permite a continuidade dos estudos de lingua galega nas distintas etapas educativas. Así se indica expresamente no artígo 4.3, “Con objeto de dotar de mayor continuidad a las etapas de educación infantil y primaria, primaria y secundaria obligatoria, y secundaria obligatoria y bachillerato los centros podrán elaborar un proyecto de autonomía intercentros conjunto”.

            Para o bacharelato, a norma propon, “Impartir la materia optativa Lengua y Cultura Gallega, en aquellos centros autorizados para el desarrollo del Programa para la Promoción de la Lengua Gallega”. (art. 11.1.e)

            Os centros educativos bercianos poeden solicitar un proyecto de autonomía que incorpore o ensino do gallego. A norma indica que “1. Los centros educativos que soliciten la implantación de un proyecto de autonomía para el curso escolar 2023-2024 podrán formular su solicitud en el plazo de un mes a partir de la publicación de la presente orden en el Boletín Oficial de Castilla y León” (disposición adicional 4.1).

            O instituto de Fuentesnuevas pode impartir a materia optativa Lingua e Cultura Galega, previa autorización para o desenvolvemento do Programa para a Promoción da Lingua Galega. Para elo ten que facer a correspondente solicitude educativa.



            O instituto de Fuentesnuevas ten a obrigación de aceitar a demanda social da materia de lingua galega. Para iso dito centro ten que informar axeitadamente ás familias afectadas da necesaria nova oferta lingüística, como indica a normativa na disposición transitoria 4ª. “2. Los centros que soliciten la implantación de proyectos de autonomía para el curso 2023-2024 y no cuenten con la autorización pertinente al iniciarse el plazo de presentación de solicitudes en el proceso de admisión en centros docentes sostenidos con fondos públicos, darán publicidad a las características esenciales del mismo para que las familias dispongan de esta información en el momento de solicitar puestos escolares”.

CAMPAÑA INFORMATIVA EN INTERNET.

            Este colectivo cultural Fala Ceibe anima, através das redes sociais, aos bercianos a remitir correos electrónicos en demanda da materia de galego no instituto de Fuentesnuevas (24016584@educa.jcyl.es), en apoio das Ampas de Camponaraia, Catroventos e Fontesnovas. Entre todos e todas podemos conseguir que a Consellería de Educación de CyL e a dirección do instituto de Fuentesnuevas permitan ofertar a materia de galego de forma voluntaria.

O Bierzo, maio de 2023.

www.obierzoceibe.blogspot.com



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

martes, mayo 02, 2023

NOVA DEMANDA DE GALEGO ANTE O INSTI DE FONTESNOVAS DO BIERZO



NUEVA DEMANDA DE GALLEGO ANTE

EL INSTITUTO DE FUENTESNUEVAS.

El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo informa a los medios de comunicación y a la ciudadanía berciana de una nueva demanda relacionada con la enseñanza de la lengua gallega en la región. Las Ampas de los colegios de Camponaraya, Cuatrovientos y Fuentesnuevas denuncian que no se pueden continuar los estudios de lengua gallega en el instituto de Fuentesnuevas.

            Las citadas Ampas bercianas indican que en sus respectivos colegios se puede estudiar la materia de gallego con el fin de obtener la titulación de gallego Celga 1. El alumnado de esos centros desea continuar con sus estudios de gallego en el instituto de Fuentesnuevas, al cual quedan adscritos por vinculación territorial. El problema es que si se matriculan en dicho instituto no pueden continuar sus estudios de idioma gallego porque no se oferta esta materia actualmente. Así su alumnado se ve obligado a matricularse en otros institutos más alejados, lo que también provoca la pérdida del compañerismo estudiantil lingüístico en gallego.

            Por todo ello se demanda la oferta inmediata de la materia de lengua gallega en el instituto de Fuentesnuevas. De esta manera, los nuevos alumnos, procedentes de colegios de Camponaraya, Cuatrovientos y Fuentesnuevas, podrán continuar sus estudios de gallego y finalmente obtener el nuevo título Celga 2.



            Asistimos a un nuevo ejemplo de discrecionalidad política. Los colegios con oferta de gallego de El Bierzo están adscritos a institutos también con oferta de gallego, casos de Villafranca, Cacabelos y Ponferrada. Pero los alumnos de los colegios de Camponaraya, Cuatrovientos y Fuentesnuevas no pueden hoy continuar sus estudios de gallego en su instituto de Fuentesnuevas por falta de autorización administrativa de carácter político.   

            Conviene también recordar que en dicho instituto de Fuentesnuevas se imparte la rama sanitaria. El dicho título de gallego Celga 2 permitirá opositar con éxito a la amplia oferta de puestos de trabajo en el Servicio Galego de Saúde o a los hospitales privados de la Comunidad Autónoma de Galicia. Además, el título Celga 2 posibilita  superar otras numerosas oposiciones en Galicia, como Xunta, Deputacións o concellos.

NUEVA NORMATIVA EDUCATIVA FAVORABLE AL GALLEGO.

            Recordamos que la nueva normativa educativa resulta favorable a la enseñanza del gallego en El Bierzo, ejemplo de la ORDEN EDU/418/2023, de 22 de marzo, por la que se modifica la Orden EDU/1075/2016, de 19 de diciembre, por la que se regulan los proyectos de autonomía en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León que imparten educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato.



            Dicha norma permite la continuidad de los estudios de lengua gallega en las distintas etapas educativas. Así se indica expresamente en el artículo 4.3, “Con objeto de dotar de mayor continuidad a las etapas de educación infantil y primaria, primaria y secundaria obligatoria, y secundaria obligatoria y bachillerato los centros podrán elaborar un proyecto de autonomía intercentros conjunto”.

            Para el bachillerato, la norma propone, “Impartir la materia optativa Lengua y Cultura Gallega, en aquellos centros autorizados para el desarrollo del Programa para la Promoción de la Lengua Gallega”. (art. 11.1.e)

            Los centros educativos bercianos pueden solicitar un proyecto de autonomía que incorpore la enseñanza del gallego. La norma indica que “1. Los centros educativos que soliciten la implantación de un proyecto de autonomía para el curso escolar 2023-2024 podrán formular su solicitud en el plazo de un mes a partir de la publicación de la presente orden en el Boletín Oficial de Castilla y León” (disposición adicional 4.1).

            El instituto de Fuentesnuevas puede impartir la materia optativa Lengua y Cultura Gallega, previa autorización para el desarrollo del Programa para la Promoción de la Lengua Gallega. Para ello tiene que hacer la correspondiente solicitud educativa.



            El instituto de Fuentesnuevas tiene la obligación de aceptar la demanda social de la materia de lengua gallega. Para ello dicho centro tiene que informar adecuadamente a las familias afectadas de la necesaria nueva oferta lingüística, como indica la normativa en la disposición transitoria 4ª. “2. Los centros que soliciten la implantación de proyectos de autonomía para el curso 2023-2024 y no cuenten con la autorización pertinente al iniciarse el plazo de presentación de solicitudes en el proceso de admisión en centros docentes sostenidos con fondos públicos, darán publicidad a las características esenciales del mismo para que las familias dispongan de esta información en el momento de solicitar puestos escolares”.

CAMPAÑA INFORMATIVA EN INTERNET.

            Este colectivo cultural Fala Ceibe anima, a través de las redes sociales, a los bercianos a remitir correos electrónicos en demanda de la materia de gallego en el instituto de Fuentesnuevas (24016584@educa.jcyl.es), en apoyo de las Ampas de Camponaraya, Cuatrovientoes y Fuentesnuevas. Entre todos y todas podemos conseguir que la Consejería de Educación y la dirección del instituto de Fuentesnuevas permitan ofertar la materia de gallego de forma voluntaria.

O Bierzo, maio de 2023.




http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

martes, abril 25, 2023

PROPOSTAS SOBRE O GALEGO PARA OS PARTIDOS.

 



PROPUESTAS SOBRE LA LENGUA GALLEGA

PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo remite una serie de propuestas, para la promoción de la lengua gallega a los partidos políticos, ante las elecciones de mayo de 2023. Recordamos que el idioma gallego de El Bierzo tiene un reconocimiento legal expreso en el Estatuto de autonomía de Castilla y León (art. 5.3) y en la propia Ley de la Comarca (1991). Estas menciones jurídicas suponen un mandato con las administraciones locales, Diputación leonesa, Consejo comarcal, ayuntamientos y pedanías, para que promocionen administrativamente esta lengua gallega.

LA DIPUTACIÓN DE LEÓN.

El Instituto leonés de cultura debe hacer más por la promoción de las lenguas minorizadas de la provincia, el leonés y el gallego. En el museo de los pueblos leoneses, de Mansilla de las Mulas, falta la presencia del idioma gallego de El Bierzo (paneles explicativos, música ambiental, megafonía, etc).

            La reciente revista de la Diputación, llamada “Feje”, ignora la posibilidad de remitir trabajos de investigación en gallego, eso sí, hay menciones expresas al uso del castellano e inglés. Un claro ejemplo de minorización de las lenguas tradicionales, leonés y gallego de El Bierzo. Consideramos que esta nueva revista “Feje” es una continuación de las discriminaciones practicadas por la anterior revista “Tierras leonesas” que sustituye y que no admitía el uso de otras lenguas.



CONSEJO COMARCAL BERCIANO.

La institución comarcal tiene que crear un Servicio lingüístico para promocionar el uso administrativo del gallego. Este servicio asesorará a los ayuntamientos y las pedanías en los usos lingüísticos (cursos, traducción, documentación bilingüe, cartelería, páginas web, etc). Para su implantación se puede firmar un protocolo de colaboración con la Xunta de Galicia.

            El Consejo comarcal debe promover varias iniciativas legislativas de reforma de normas autonómicas. Primero, para que se presente ante las Cortes de Castilla y León la Ley de lenguas de la Comunidad autónoma. Segundo, se puede instar a reformar la Ley de la Comarca para que se incluya un mayor reconocimiento del uso administrativo del gallego en su articulado. Tercero, modificar Ley del régimen local de Castilla y León y se suprima el siguiente artículo, “la denominación de los municipios habrá de ser en lengua castellana” (24.1).

            Realización de promociones turísticas compartidas respecto a espacios naturales limítrofes, caso de serras dos Ancares, O Courel y A Enciña da Lastra, roteiros de explotaciois romanas o por la cuenca hídrica del Sil. Para ello se pueden hacer folletos turísticos y mapas de dichos territorios en galego.



            El Consejo comarcal tiene la obligación política y legal de proteger la singularidad cultural y lingüística que supone la existencia del gallego desde la Edad Media en El Bierzo.

AYUNTAMIENTOS-CONCELLOS.

Los centros culturales locales deben incrementar sus recursos en galego, tanto de libros como materiales audiovisuales. Incluimos en este apartado las bibliotecas municipales, de colegios rurales y cibercentros. En las páginas web municipales debe constar también la presencia de la lengua gallega.   

            Recuperación de la toponimia tradicional en lengua gallega mediante la correspondiente investigación histórica y con entrevistas al vecindario. Para esto se puede firmar un convenio de colaboración con la Comisión toponímica de Galicia en materia de asesoramiento lingüístico. Las señales, indicadores, paneles informativos, etc tienen que hacer mención a la toponimia tradicional sin castellanizar.   

            Iniciar procesos de “irmandade cultural” entre concellos de Galicia y O Bierzo para realizar intercambios de todo tipo, musicales, teatrales, artísticas, etc.

            Los ayuntamientos deben recuperar las viejas rutas entre Galicia y El Bierzo a través de las montañas, caso de camiños, corredoiras, vieiros, etc que se pueden poner en valor con nuevas relaciones turísticas, deportivas, ecológicas, etc.



AS PEDANÍAS BERCIANAS.

            Os concellos, na elaboración das súas políticas municipais, deben respeitar as iniciativas das súas pedanías. Tamén é necesario establecer sedes pedáneas fixas para as xuntanzas veciñais. As pedanías rurais máis despoboadas ben poden unirse a outras veciñas para continuar a súa vida política. Resulta lamentable que os Barrios de Salas non conserven o sistema político pedáneo para seu goberno. As pedanías necesitan da súa simboloxía propia, caso dos pendoes, escudos e bandeias para reafirmar a súa identidade colectiva e histórica.   

            As pedanías do Bierzo teñen que recuperar a súa paisaxe lingüística tradicional. Referímonos á denominación dos seus espazos agrícolas (agras, leiros, rozadas, poulos, searas, tablas, etc), gandeiros (brañas, bustarga, alzadas, morteiras, etc), hídricos (regueiros, banzaos, fontes, canles, encoros, pontelos, etc), arbustivos (toxeiras, carqueixaes, uceiras, etc), arbóreos (carballeiras, soutos, piñeiros, etc), vías terrestres (vieiros, camiños, corredoiras, etc), orográficos (serras, cordaes, portos, etc. 

O Bierzo, abril de 2023.

http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, abril 20, 2023

CONTEXTO COMUNERO EN LA REGIÓN DE EL BIERZO.



CONTEXTO COMUNERO EN EL BIERZO,

Por Javier Lago Mestre,

Autor libro El Bierzo povincial.

El tema de las Comunidades de Castilla provoca varias polémicas historiográficas y políticas con la llegada de cada nuevo 23 de abril. Conviene recordar, por lo que se refiere a la ciudad leonesa, que destacaron dos bandos capitalinos, los comuneros con los Guzmanes y el cabildo catedralicio, y los realistas con los condes de Luna. Mientras Astorga fue un núcleo anticomunero controlado por sus marqueses. Y el obispo astorgano, Alonso Osorio, intentó un reclutamiento de soldados en Galicia y El Bierzo para luchar contra los comuneros (abril 1521). También sabemos de la participación de vecinos de la comarca de La Somoza maragata en el levantamiento comunero (doc. de 1523).

            En este escrito pretendemos incidir en el contexto comunero de El Bierzo. Este territorio constituía una provincia, por expresa concesión de los Reyes Católicos en 1486. Para su control real se nombraban sucesivos corregidores por la Corona, encargados de aplicar las políticas fiscales, judiciales, militares, etc. Los comuneros de Castilla denunciaron a los corregidores. Pues bien, la villa de Ponferrada protestó contra los abusos de sus corregidores. En 1520 se denuncio la falta de juicio de residencia de su corregidor, y en 1522 se rebeló contra la falta de justicia y los cobros judiciales indebidos por parte de dicho oficial real.

            La Corona de Carlos I se apoyó en la alta nobleza para imponerse frente a los comuneros, como quedó constatado en la participación señorial en la batalla de Villalar. El marqués de Villafranca acompañó al propio emperador en su viaje europeo de coronación imperial. El marqués practicó una política territorial expansiva en El Bierzo. Así intentó tener sus propios regidores en la villa de Ponferrada (1520), para ejercer su control señorial sobre ella. Sin embargo, esta villa protestó, alegando sus privilegios locales, y finalmente la Corona dio la razón a los ponferradinos (1522). Sin embargo, posteriormente, los marqueses conseguirían la alcaidía del castillo, la gestión de las alcabalas reales, la ampliación del castillo de Villafranca y numerosas compras territoriales. Es decir, los marqueses supieron aprovecharse de su posición en la Corte real.



            El Bierzo tuvo una importante vinculación con Galicia a través del condado de Lemos hasta la derrota militar de 1486. La alta nobleza gallega sintió la presión comunera de Castilla, de ahí la convocatoria de la asamblea señorial de Melide (diciembre de 1520). En esta reunión se hicieron varias demandas a la Corona. Entre ellas la poner gente armada en el castillo de Ponferrada por ser puerta de Galicia. El rey Carlos I acepta establecer esos soldados (marzo de 1521), pero la villa berciana protestó porque supondría nuevos gastos militares. La propaganda comunera llegó también a Galicia. La ciudad de Ourense reconoció ante el propio conde de Lemos la propuesta de colaboración que recibió de los comuneros (septiembre de 1520). 

            Otra de las demandas comuneras fue la reducción de la alta fiscalidad. En la provincia berciana hubo varias protestas contra los nuevos servicios reales de los años 1520 y 1521. Leemos en un documento que “a cabsa de se pedir el dicho servicio la dicha tierra anda algo escandalizada y se teme que si la cobranza va adelante se levantará (…) que no cobre el dicho servicio porque desta manera la dicha tierra estará pacífica y sin alteración”. La propia marquesa de Villafranca anuncia el descontento contra el regidor recaudador de León. Y la villa de Ponferrada alega que “a cabsa de las revueltas pasadas de los Reynos esta villa y su jurisdicción y vecinos della han quedado muy gastados, por estar como debían y siempre estuvieron con toda la Comarca y provincia en la pacificación y leal obediencia e servicio que  a su majestad debemos” (julio de 1521).

            Los comuneros de Castilla defendieron una política antiseñorial, de ahí la oposición de la alta nobleza (Luna, Lemos, Astorga, Benavente, etc). En la provincia berciana había un contexto antiseñorial. Hubo pleitos contra el monasterio de san Andrés de Espinareda por parte de sus renteros (1519). Otro tanto aconteció con el cenobio de Carracedo por sus impuestos señoriales. Aquí los vecinos y los concejos se rebelaron formando “ligas y monipodios para no pagar” al abad. Los pleitos se sucedieron desde 1497, con mayoría de sentencias promonásticas. Y es que el poder señorial era fundamento religioso y aliado de la Corona de Castilla frente a sus vasallos subordinados.



            Los comuneros pretendían que Carlos I gobernase Castilla, dejando en un segundo plano la política internacional. Por eso se mostraron contrarios a los regentes extranjeros. Cuando el rey se encaminó a Galicia, para embarcarse en A Coruña, camino de Alemania, los regimientos de las villas de Ponferrada y Villafranca le pidieron su pronto regreso a España para evitar males mayores (1520). Conviene recordar que la política local de ambas villas bercianas estaba muy mediatizada por sus principales oficiales, el corregidor real y el alcalde mayor señorial, respectivamente.

            Para rematar, conviene recordar que el mejor divulgador de la revuelta de las  Comunidades de Castilla a nivel popular ha sido un berciano. Nos referimos a Luís López Alvarez, con su poemario Los Comuneros (1970). Sus palabras jamás serán olvidadas, “Mil quinientos veintiuno y en abril para más señas en Villalar ajustician quienes justicia pidieran (…)”. Esperemos que algún día la historiografía y la política se pongan de acuerdo en la interpretación adecuada de la rebelión comunera.

O Bierzo, abril de 2023.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, marzo 31, 2023

DIMES E DIRETES ENTRE O BIERZO E LEÓN.



DIMES E DIRETES ENTRE LEÓN E O BIERZO.

por Javier Lago Mestre,

autor libro EL BIERZO PROVINCIAL.

CONTRARIEDADES, 2023.

“Legio romana,

contra Bérgida temida.

León medieval,

pero Berizo condal.

Antes tebaida berciana

Que obispado legionense.

Foncebadon, ese mojon

entre Leoneza y El Bierzo.

1486, provincia berciana

denigrada por la historia leonesa.

1821, Vilafranca provincial,

1833, León anexional.

Fablas leonesas non progresan,

Bierzogal máis territorial.

Cultural leonesa de tercera,

Ponferradina divina.

La política comarcal,

Frente a su uniformismo provincial.

La Cruceira máis ondea,

la leoneza racañeira”



REXIONAIS, 2023.

“Comarcas silestes

Sientes el presente.

A Cabreira estremeira

sen boas carreteiras.

Máis illada Aguilana do Bierzo.

Mentres a Dipuleón abusón

con la inversión.

Laciana reclama

desatada comunicación norteña.

Su dialecto patsuezo

falan os ribaseiros.

Fornela e Ancares tan abadengos

mais rebeldons.

O Bierzogal faladoiro tradicional,

revive revirado.

Grandeza Boeza, con Noceda proeza.

Tremoreses sin reveses con Cepeda.

Todo es regional por natural

e historia vecinal”.



COMARCAIS 2023.

Laciana alza galana su verderola.

El Bierzo tnato esfuerzo,

cruciero e irredento.

La Cabreira non prospera

por León tan abusón.

Valcarce padece

estrecheces ribeirás.

Boeza es proeza pedánea

que rebeldea.

Aguiar, ese mirar birollo

con Galiza. 

O BIERZO CEIBE MARZO DE 2023.


oogle.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, marzo 25, 2023

EL REAL VALLE DE ANCARES.



EL REAL VALLE DE ANCARES.

Por Javier Lago Mestre.

El Consejo Comarcal de El Bierzo va a aprobar el reconocimiento oficial del Valle de Ancares. Se trata de cambiar la actual denominación municipal del ayuntamiento de Candín. Conviene recordar que fue en el siglo XIX cuando se crearon los ayuntamientos liberales. El nuevo régimen político, posterior a la Constitución de 1812, trataba de eliminar las instituciones absolutistas. En esta dinámica se suprimieron las provincias del Antiguo régimen, caso de la histórica de El Bierzo de 1486. Mientras se crearon nuevas provincias, Villafranca (1821), aunque el centralismo se decantó por la supresión-anexión en León (1833), controladas por el Gobierno central a través de sus jefes políticos y gobernadores civiles. Además se establecieron partidos judiciales. Toda esta reforma  administrativa sirvió para rematar con la identidad institucional secular de El Bierzo.  

            Por otra parte, la nueva política suprimió los señoríos, merindades (Valcarce, Aguiar, Cornatelo…), cotos (Barxas, Corrais…), etc. Todos ellos fueron sustituidos por nuevos municipios. El deseo de las políticas centralistas de atacar el recuerdo de las instituciones anteriores (señoríos) impuso otras denominaciones no tradicionales para los ayuntamientos. El real valle de Ancares pasó a ser Candín, Fornela por Peranzanes, A Somoza por Burbia, merindad de Aguiar por Sobrado y Oencia, merindad de Valcarce por A Veiga de Valcarce, merindad de Valdueza por s. Esteban de Valdueza, etc.

            Tierra de Ancares es una denominación territorial que encontramos en la documentación medieval y que estuvo vinculada inicialmente al castillo de Fresnedelo. Fue realengo, pasó a depender del obispado de Astorga (1206) y luego con monasterio de s. Andrés de Espiñareda (1317). Tras establecer los llamados Reyes Católicos los corregidores en Ponferrada, éstos ejercieron su jurisdicción real sobre ciertos territorios eclesiásticos (A Somoza maragata, Los Barrios de Salas, etc. En la documentación de la Edad moderna leemos Real valle de Ancares.



            El valle de Ancares estaba formado por 9 localidades. Los censos fiscales se refieren expresamente, “nombre es conocido en esta tierra y provincia”, es decir, mención a dos unidades territoriales, valle de Ancares y provincia berciana. A nivel político, en el valle eligen popularmente sus cargos propios, casos del procurador general, juez y alcalde de hermandad. Dichos representantes populares, posteriormente eran ratificados por el corregidor real de Ponferrada. En el siglo XVIII los papeles hablan del ayuntamiento de Valle de Ancares y de la casa del ayuntamiento (1777). También podemos leer sobre el nombramiento del escribano del número “del valle de Ancares, provincia del Bierzo” (1775).

            Toda esta organización institucional servía para la defensa de los intereses generales del real valle. La institución castellana de la Mesta (ganadera) traía sus rebaños de ovejas merinas hasta las sierras bercianas. El valle de Ancares tuvo que pleitear contra la Mesta que trataba de aplicar su jurisdicción privilegiada mediante audiencia en la villa de Veiga (1624). Incluso El procurador general del valle rechazó a ciertos alcaldes que realizaron los empadronamientos de hidalgos y que quedaban exentos de contribuciones fiscales locales (1808).

            También el valle de Ancares reclamó sus privilegios fiscales ante la Corona de Castilla en base a la pobreza del territorio. Así aconteció en su oposición a las contribuciones y repartimientos para el arreglo de puentes foráneos (1773). Los censos fiscales nos recuerdan que sus habitantes no pagan ciertos impuestos reales, “dicho común servicio ordinario y extraordinario por gozar todos los vecinos de previlegio de hijosdalgo” (Ensenada, 1752). No acontecía lo mismo con las alcabalas (impuesto sobre el comercio). Este arbitrio estaba cedido a los marqueses de Villafranca, y lo gestionaba el procurador general del valle, siendo el encargado de llevar la recaudación a la tesorería del castillo de Ponferrada.



            Por supuesto, las comentadas instituciones colectivas del valle de Ancares tuvieron diversas funciones (políticas, fiscales, militares, judiciales, etc). Del trabajo político comunitario surgió un derecho consuetudinario vallego que comprendía una amplia normativa agraria, ganadera, forestal, hídrica, etc. que evitó diversos problemas entre las nueve localidades vecinas.

            En 2023 el valle de Ancares quiere recuperar su denominación tradicional y darle categoría de oficialidad municipal. El topónimo Ancares ha sido utilizado por territorios vecinos, caso de la llamada comarca gallega dos Ancares, incluso modificado parcialmente cuando se utiliza como Los Ancares leoneses. Los topónimos pueden ser modificados por diversas razones, históricas, políticas, lingüísticas, económicas, etc. Estas diversas dinámicas pueden incluso deslocalizar los topónimos antiguos. En la Edad moderna existía la tierra gallega de Cervantes que ahora se llama Os Ancares. Más recientemente, los llamados Ancares leoneses se extienden por Fornela, Ancares y A Somoza. El valle de Ancares quiere reforzar su identidad territorial al recuperar su denominación tradicional, reforzar su proyección exterior y evitar los ejemplos de deslocalización.

O Bierzo, marzo de 2023.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es