miércoles, julio 24, 2024

A FAVOR DE LA EXPRESIÓN DE EL BIERZO

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


A FAVOR DE EL EL BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre.

A la mayoría de los ciudadanos nos gusta la política, ahora bien lo peor de ella es cierta lucha partidista de baja calaña por protagonismo mediático o para arañar unos votos al contrario. Ejemplo de esto es la nueva polémica por la contracción o no de la expresión de El Bierzo. Recordamos que ya en 2013 la Real Academia Española dictaminó sobre el tema, en contra de los intereses bercianos. A saber, según ella, hay que contraer y poner el artículo en minúscula. Convendría saber el origen y las funciones de dicha RAE. Institución real creada en 1713 en una coyuntura política de supresión de los fueros y lenguas de ciertas regiones peninsulares por la fuerza militar. La RAE tiene la función de uniformizar la lengua castellana en todos los ámbitos, lo que también implica expansión territorial sobre los otros idiomas.

            No deja ser raro que se pida un informe sobre este problema gramatical a una institución foránea, la dicha RAE, mientras que no se consulta a los bercianos. Nuestros políticos siempre han sido muy servilistas a los poderes lejanos. ¿Será esto miedo a su propia autonomía?. Esta política dependiente evita el diálogo berciano, ante una decisión que toman en León, Valladolid o Madrid. Bien, nosotros apostamos por nuestra capacidad de decisión, por eso estudiamos este tema desde el punto de vista histórico por si les sirviese para algo a los indecisos políticos.



            En 1486 los Reyes católicos conceden la provincia de El Bierzo. Desde esta fecha comienzan a aparecer documentos con la expresión “de El Bierzo”, por supuesto que hay otros con la referencia contractuada. En ese año leemos, “alcalde mayor de la villa de Ponferrada y de la provincia de El Bierzo” (AGSimancas). Seguimos en 1525, “e es camino real fragoso e estrecho e no ay otro camino por donde pasar para El Vierzo por uno e otras mercadurias” (J. Uria Maqua), en este caso en mayúscula. Cuando se habla del puente de Cacabelos (1524), “que dará seguridad bastante a esta provincia de´El Bierzo” (AGSimancas).

            Cuando Ponferrada, en 1567, se queja del centralismo de la capital leonesa se escribe “que los Alcaldes mayores de esta Audiencia del Adelantamiento de León no puede hacer justicia de los negocios que se ofrecen en El Bierzo” (J. Maria Luengo, Promesa, 1954). Con el siglo XVII las actas de las Cortes de Castilla (1607-1611) recogen “ciudad de Astorga y provincia de Ponferrada y El Bierzo”, con mayúscula claro.



            Pasamos al siglo XVIII, y estudiamos los censos fiscales. El Catastro de Ensenada parece claro, Carracedo “en el partido de el Vierzo”, Dragonte merindad de Corullón, provincia de el Vierzo” (1752), y “Villafranca de el Vierzo”, El Acebo “nombre es conocido en esta provincia de el Bierzo”. Documento de 1748, “el Real Valle de Ancares, abadía de Espinareda y todos lo de esta provincia de el Vierzo”, y valle de Fornela, “pasan pescados, aceyte y otros géneros de parte a parte a los Reynos de Castilla, provincia de el Vierzo y otros” (1749) (Historia de El Bierzo, DdL, T.9).

            Cuando se elabora el famoso mapa de la provincia de El Bierzo (1786), de Tomás López, este cartógrafo pide información a los bercianos. El corregidor de Ponferrada le contesta sobre “las villas y lugares que comprende esta Provincia de el Vierzo” (1770). Por su parte, el arcipreste de Bembibre le indica “villa de Bembibre es como una hermosa Antesala  de la Provincia de el Vierzo”. Francisco Datoli escribe el “Informe sobre la posibilidad de establecer fábrica de armas en El Bierzo” (1797, Archivo militar Segovia).



            En la documentación eclesial encontramos las referencias a nuestras Vírgenes. Una estampa del santuario de la Peña de Congosto (siglo XVIII) aparece “está sobre las Aguas del Sil I es patrona de la Provincia de el Vierzo y sus montañas”. En otro grabado de Manuel Sutil (1797) leemos “milagrosa imagen de la Madre de Dios que  en la villa de Ponferrada, venera por su patrona la provincia de el Bierzo”. Incluso en el Museo nacional de Santiago de Chile se encuentra un cuadro que incorpora el texto “patrona de la villa de Ponferrada, capital de la Provincia de El Vierzo”. También tenemos los apeos realizados por el monasterio de Samos en “Villadepalos e otros de esta Provincia de el Bierzo” (1747). Cuando Ponferrada quiso conseguir su colegiata redactó un Memorial que contiene “villa de Ponferrada, capital de la provincia de el Vierzo” (1775).

            En el siglo XIX se impone más la lengua castellana en la escritura, por mor de  las políticas liberales en la enseñanza y la burocracia y los dictados de la RAE. Por eso escasea lo visto en los siglos anteriores, aún así leemos, en marzo de 1808, “Junta de Gobierno, armamento y defensa de la Villa de Ponferrada y su provincia de El Bierzo”. También surgen los topónimos Ponferrada del Vierzo o Bembibre del Vierzo. Incluso abundan las referencias a la región del Vierzo, que en el siglo XX se reservan para la comarca. Cambios favorecidos por el poder político y académico de la RAE.



            Hemos fundamentado la falta de contracción de El Bierzo y la utilización de la mayúscula en la historia berciana. Por supuesto se imponen en la documentación los dictados de la RAE, de ahí que los escribanos y notarios pasasen el examen de lengua castellana cuando ejercían sus oficios a lo largo de estos siglos. A los inseguros políticos bercianos que tienen dudas con el mencionado debate les indicamos algo más. Las leyes regionales que aprueban la Ley de la Comarca de El Bierzo (1991 y 2010) oficializan la expresión de El Bierzo, ¿deberían cumplir estas dos leyes?.

            Los bercianos gallegohablantes hemos visto el nulo respeto por nuestra toponimia tradicional. Son los casos de las castellanizaciones progresivas del río Valcarcel, Valcarcer, Vega de Valcarce, Barjas, Sotogayoso, Pereje, Cornatelo, etc. Hemos tenido que soportar la pérdida de nuestros artículos determinados en gallego de la toponimia (A Cabreira, A Somoza, As Médulas…). Nosotros creemos en la existencia del artículo toponímico tradicional visto y en el artículo de notoriedad, caso de El Bierzo que refuerza la existencia de nuestro topónimo. 



            Ahora viene la RAE madrileña a imponernos sus mandados gramaticales, eso sí, cuando quiere establece su relato toponímico alternativo, caso de El Escorial y el periódico El País, que mantienen su artículo en mayúscula y no contractualizan jamás. Conviene decir que el relato lingüístico de la RAE no siempre ha sido el mismo. Por ejemplo, en el “Esbozo de nueva Gramática” (1986) decían “la escritura suele suprimir también la contracción cuando el artículo forma parte de un nombre propio: La región de El Bierzo”. Hoy opinan de otra forma, “loucuras de vellos académicos”.

O Bierzo, xullo de 2024.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, julio 20, 2024

O MARQUESADO MÁIS CONFLITIVO

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


O MARQUESADO MÁIS CONFLITIVO,

Por Javier Lago Mestre.

Cando visitamos Vilafranca do Bierzo quedamos abraiados pola fermosura da zona vella. Mentres paseamos polo seu casarío sosegado cavilamos na importancia desta capital señorial na historia. Mais os pensamentos rachan o silencio rueiro cando recordamos o seu pasado conflitivo. Foron os Reis católicos quen en 1486 crearon o marquesado de Vilafranca, trala derrota militar da rebelíón do conde de Lemos en defesa das súas posesiois fronte ás desputas internas pola herdanza familiar.

            Tanto o marquesado coma a súa capital foron medrando secularmente por mor da política señorial. Ésta baseábase en diversos poderes, a saber, gobernativo, xudicial, relixioso ou fiscal que estaban nas mans dos sucesivos marqueses. Nesta ocasión imos estudar o enfrontamento entre o poder señorial e mailos asoballados vasalos. Todo se baseaba nun sistema político desigual, propio da sociedade estamental, con privilexios, mercedes e concesiois da Coroa. Por suposto, a lóxica histórica tiña que presentar variada conflitividade social por mor da lexítima resistencia dos vasallos.  



            Comezamos pois coa revolta do conde de Lemos cando intentou recuperar de novo Vilafranca en 1507. Sabemos que houbo unha forte represión por parte do marqués aos seguidores do nobre rebelde, “confiscó los bienes de algunos y condenó a muerte a los más destacados”. A mentalidade xusticieira dos marqueses xorde gravada en mármore no panteón da Anunciada, co lema “Terror e castigo”. Os problemas seguiron en 1545 coa traizón do administrador do marqués. O marqués marchara para Italia e deixou a súa muller de gobernanta. Pois ben, ésta denunciou que “quanto mal dizen e procuran (…) ciertos vasallos y criados” ” (C.J. Hernando Sánchez, 1994). Clarexos exemplos de que había resistencias internas ao goberno do marquesado.

            O século XVI foi moi conflitivo para o marquesado. Vilafranca preiteou contra os seus señores en 1566. Estes vasalos elaboraron un memorial de agravios que se refería ao peche de camiños públicos, roubo de auga de fontes, ocupación de cargos municipais cos seus criados, meter viño de fóra, etc. Outro tanto acontecerá con Cacabelos (1561), que denunciara a proibición de pesca no Cúa e caza en montes, pagos de alcabalas nas feiras, quitarlles un mercado, etc. E máis do mesmo sucedera na Cabeira (1527), onde se proibe aos veciños a caza. Houbo de protestar máis para que se lles concedera aos cabreireses cazar perdices (1554).



            Tamén sabemos do xuízo de residencia realizado ao gobernador do marquesado (1545). Do documento xudicial sabemos dos abusos do dito oficial señorial. “Mostraba tener parcialidad con sus deudos amigos y criados ansi en las causas de justicia”, ademais  por ter “labrado casas en Villafranca sin licencia del marqués”. Acúsanlle tamén de “que tuvo negligencia sin castigar los pecados públicos, mancebas de clérigos y frayles y casados”. Ademais doutros cargos por visitas de términos, toma de salarios de penas, maltrato de palabra, repartimiento de cantidades abusivas de maravedís entre vecindario, etc.

            No século XVII os problemas no marquesado continuaron. Ante a ausencia do marqués en Vilafranca queda de gobernadora a súa filla monxa, sor María de la Trinidad. As débedas do concello de Ponferrada permiten que os marqueses consigan a concesión real do cobro das alcabalas (imposto sobre o comercio) mentres os ponferradinos se resisten aos pagos. A dita sor María escribe ao seu pai (1614), “y todo topa en la dilación destas alcabalas que no se yo con que conciencia se las retienen”, e continúa co seu relato, “los más graçosos locos que he visto en mi villa, soñando de noche disparates que hacen a la mañana, pero como estos labradores son ynorantes van a sus aldeas a pregonarles mil boberías” (A Guzmán Sancho, 2015). Esta mentalidade señorial amosa a superioridade social cos seus vasalos bercianos rebeldes.



            Polo século XVIII son numerosas as queixas contra os oficiais do marquesado. O concello de Vilar de Corrais preitea contra o alcalde maior por usurpación de xurisdición (1788). O mesmo acontecerá entre ese dito oficial señorial e miloo concello de Corullón (1793). Máis longo foi o preito entre os lugares da gobernación de Valcarce a prol do cese do seu gobernador nomeado polo marqués (1785-1791).  

            Os correxidores de Vilafranca non tiñan boa zona en Vilafranca. En 1782 o correxidor señorial tivo que tomar declaraciois a veciños ante a aparición de certos  “pasquines que conspiraban contra el”, ademais de “haberle roto a pedradas las vidrieras de su casa una noche” (M. Higuera Quindos, 2017). Depois, en 1784, máis problemas de goberno pois outro correxidor se enfrontou aos alcaldes ordinarios da vila, para evitar competencia xudicial e cobrar el as costas e honorarios dos xuízos. As queixas populares son ben expresivas, “suplicamos a ustez nos consuele con algún remedio pues si sigue tanto daño consiguira acabar con nosotros y con nuestros vienes y asi pedimos aiga remedio para ello” (A. Alvarez de Toledo, 1997).



            Trala invasión napoleónica prodúcese a crise do Antigo réxime. As Cortes de Cádiz lexislan en contra do poder señoríal. Por suposto, os bercianos toman conciencia coletiva da nova política liberal e protestan ante os abusos señoriais. En Corullón reúnense localidades do marquesado para queixarse contra o alcalde maior do marquesado (1814), “de los crecidos salarios que exigen además de las estorsiones que son consiguientes extraiendo con la mayor violencia y sin ninguna consideración los bienes y efectos destos naturales”. Corullón comanda de novo as protestas tamén en 1815 e 1817, alegando a autonomía histórica desta vila fronte ao poder marquesal (MJ. Garcia González, 2007).

            Por suposto, as reformas liberais do XIX provocaron a resistencia de certos sectores sociais, caso da Igrexa (bispados, mosteiros e párrocos). Neste caso cabe salientar o informe elaborado polos cregos de ”los pueblos que se compone la Merindad de Aguiar en la provincia del Bierzo” (1817) que amosaron o seu apoio ao mantemento do marquesado de Vilafranca (I. García Tato, 2000). Recordemos que muitos cregos rurais desfrutaban dos beneficios en parroquias dependentes da Colexiata de Vilafranca, creada polos marqueses no século XVI. Finalmente o réxime señorial foi derrotado polo novo réximen liberal que creou a provincia de Vilafranca.

O Bierzo, xullo 2024. 


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, julio 01, 2024

LA LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS LENGUAS

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


EL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS LENGUAS,

Por Javier Lago Mestre.

Las Cortes de Castilla y León acaban de aprobar una nueva Ley de Patrimonio Cultural. Esta norma tiene variados apartados que darían para amplios debates. Pero en este caso nos centraremos en una temática particular. Nos referimos al tratamiento que se da al patrimonio inmaterial, en su concreción idiomática. Resulta que las referencias al patrimonio lingüístico son muy escasas, lo cual resulta sorprendente.

            En dicha Ley autonómica se constata la mención al patrimonio cultural, “también forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico” (art. 12.1). Más adelante leemos la referencia a los bienes de interés cultural, “tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural inmaterial” (art. 22.1.b). ¡Curioso! Esas dos palabras, modalidades y particularidades, parecen querer minimizar y devaluar el patrimonio lingüístico. Y nos recuerdan otras del mismo tenor, hablas, dialectos, variedades, chapurreao, mistura… que nos traen referencias de tiempos pasados cuando se despreciaba el bilingüismo regional peninsular.



            El Estatuto de Autonomía de Castilla y León reconoce expresamente tres lenguas, a saber, castellano, leonés y gallego (art. 5). Por eso no se entiende que la dicha Ley del Patrimonio Cultural se refiera a “modalidades y particularidades lingüísticas”. Lo cierto es que en Castilla y León se hablan 4 lenguas territoriales con el eusquera del norte de Burgos. ¿Qué se pretende con esta diferenciación terminológica?. Hay una clara intencionalidad política de devaluación lingüística. Lo que son lenguas e idiomas pasan ahora a ser simples modalidades y particularidades. Se utiliza de nuevo el lenguaje jurídico con pretensión política de desprestigiar o ignorar los idiomas minorizados. Nadie puede dudar que la terminología puede manipularse, denigrar o valorizar ciertas palabras tiene sentido para el poder.

            Recordamos la comentada mención expresa a las lenguas de Castilla y León en el Estatuto de Autonomía. Pues bien, la lógica jurídica y política precisa de un desarrollo legislativo de mencionado artículo 5. Sin embargo, las Cortes autonómicas no han cumplido con su obligación de aprobar una Ley de lenguas de Castilla y León. Por eso era de esperar que dicha Ley del Patrimonio Cultural hiciera una mayor incidencia en la regulación jurídica del patrimonio lingüístico para compensar la escasa protección idiomática actual. Estamos ante una nueva oportunidad política perdida para mostrar el debido respeto por nuestro patrimonio lingüístico.



            Falta decir que en la disposición final 1ª, de dicha Ley del Patrimonio Cultural hay una nueva mención al patrimonio lingüístico. Sí, se nos anuncia que ese patrimonio lingüístico, mencionado en artículo 5 del Estatuto de Autonomía, “se regirá por sus normas específicas”. Mucho nos tememos que no se refiere a la aprobación de la necesaria Ley de Lenguas de Castilla y León, quizás futuras normas menores para la concesión meras subvenciones de algunas actividades lingüísticas, con el pretexto de evitar el reconocimiento de derechos idiomáticos a sus hablantes.

            Continúa dicha disposición final 1ª con la referencia a que las administraciones competentes “adoptarán las medidas oportunas tendentes a la protección y difusión” lingüística. Referencia indirecta al intervencionismo de la Junta de Castilla y León y a las instituciones locales. La Junta autonómica tiene la obligación estatutaria de “respeto y  protección de la lengua gallega” (art. 5) de El Bierzo. Sin embargo, poco más ha hecho que permitir parcialmente la enseñanza pública de este idioma. Aunque también denunciamos que la Ley del Régimen Local impone que el nombre de los municipios “habrá de ser en lengua castellana” (art. 24.1). Ejemplo claro de imposición idiomática. Por otra parte, la Universidad de León tiene una Cátedra de Estudios Leoneses que acostumbra pasar del gallego, no así del leonés presente en sus numerosas conferencias. Recientemente dicha Cátedra ha convocado un concurso sobre toponimia “para difundir aspectos específicos de la cultura en el ámbito leonés”, esperemos que esa cultura leonesa admita también la especificidad toponímica de la otra cultura gallega de El Bierzo.  



            La Diputación de León cuenta con su Instituto Leonés de Cultura, pues bien, en sus actividades la promoción del gallego ocupa un espacio residual. No edita publicaciones ni conferencias en gallego, solamente publicita un video por O Día da Lingua Galega, y concede una subvención escasa para un concurso escolar en gallego. Ultimamente ha convocado subvenciones para talleres culturales de juntas vecinales, donde se sugiere la “iniciación al leonés”, según consta en su página web. Así el idioma gallego se ignora de nuevo, esta dinámica política hay que calificarla de discriminatoria con la lengua de El Bierzo.

            Hemos visto varias administraciones que intervienen en materia cultural sobre el idioma gallego. Ahora bien, no parece lógico que esas instituciones que no utilizan este idioma porque no lo conocen tengan competencia cultural en el fomento del gallego. El principio administrativo de subsidiariedad determina que las competencias sean ejercidas por la institución local más cercana a los ciudadanos. ¿Qué pinta el Instituto Leonés de Cultura interviniendo en el gallego cuando lo debería hacer el Consejo Comarcal de El Bierzo?. ¡Hay que descentralizar ya! por parte de la Diputación de León en la institución comarcal, mediante convenio de trasferencia, delegación o encomienda de gestión. Esto sería lógica política y eficacia administrativa frente al centralismo cultural que denunciamos. El Consejo Comarcal está donde vivimos los hablantes de gallego, y no a más de 100 kilómetros donde reside la sede del Instituto Leonés de Cultura, asentado en otro ámbito lingüístico muy diferente.



            Estamos hartos de viejas políticas culturales que se reducen a convocar concursos de recuperación de literatura oral, recopilación de topónimos rurales, fijación de imaginarias isoglosas filológicas, investigaciones de hablas locales, etc. En El Bierzo defendemos un idioma gallego moderno que nos une a la amplia comunidad lingüística del noroeste, y que nos puede abrir más al mundo con el internacionalismo del portugués. Para esto precisamos de la normativización del gallego (nuevo léxico, gramática, fonética…), además de la normalización que nos ampliará los ámbitos lingüísticos (enseñanza, administración, digitalización, inteligencia artificial, etc). Por todo ello, resulta inútil insistir en trasnochadas políticas culturales, anquilosadas en el tradicionalismo dialectal, sin fomentar idiomas regionales con miradas de futuro por caminos de progreso tecnológico.

O Bierzo, julio de 2024.  


http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

sábado, junio 29, 2024

AS LEONESADAS POLÍTICAS CONTRA O BIERZO

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


AS LEONESADAS POLÍTICAS,

Por Xabier Lago Mestre.

Recentemente a Deputación de León ten aprobada unha moción a prol da autonomía da rexión leonesa e da segregación da Comunidade autónoma de Castela e León. Todos sabemos ben que a resolución saíu adiante pola alianza conxuntural entre leonesistas e socialistas. Sí, estes últimos apoiaron a moción para conseguir manter o goberno de coalición na Deputación. Nada novo baixo o sol! noutros gobernos institucionais acontece o mesmo entre partidos de ideoloxías ben diverxentes.

            O curioso de todo este proceso de segregación territorial é a falta de claridade. O leonesismo político ten falado da súa autonomía para só a provincia leonesa. Agora se refiren á rexión leonesa composta de tres provincias. Agora ben, nin Zamora nin Salamanca teñen dito nada sobre o particular, nin súas institutuciois nin os eleitores. León dirixe a demanda política sen contar cos outros veciños. Mais a problemática segregacionista medra pois o alcalde de León declara que sería mellor a unión política entre León e Asturias. En fin, muito oportunismo político dos leonesistas que só queren un chisco de protagonismo mediático e certa mobilización da súa militancia.



            Por outra parte, O Bierzo non ten protagonismo para o leonesismo. Convén dicir que o leonesismo político non ten audiencia na nosa rexión, con mínima representación institucional e escaso apoio sociolóxico ante o bercianismo popular. Velaí que non se conte coas instituciois bercianas, caso del Consejo comarcal, concello de Ponferrada e principais vilas. O leonesismo político case que nada ofrece ao Bierzo en materia de descentralización até hoxe. Unicamente a vella promesa de creación dun hipotético distrito berciano fronte á recuperación da desexada provincia.

            O leonesismo político defende o seu historicismo, fundamentado no antigo reino medieval. Calquera outra institución carece de sentido para eles. Por iso negan a importancia do provincialismo histórico berciano. Ignoran a antiga provincia creada polos Reis católicos en 1486, e devalúan a provincia de Vilafranca do Trienio liberal de 1821. Tampouco interesa estudar o partido administrativo de Ponferrada do século XIX. Muchos recordamos as resistencias leonesas cando se aprobou a Lei da Comarca (1991) porque ameazaba a unidade territorial da súa provincia, idea maliciosa que aínda hoxe se divulga sen xeito.



            Outro tanto pasou co recoñecemento do ensino do idioma galego (1997 y 2000), con acusaciois de nova colonización cultural e imposición lingüística foráneas. Eses ataques leonesistas son exemplos das súas reacionarias políticas. Por certo, convén ter en conta que en Asturias hai rexeito contra o idioma galego da comarca Eonaviega, baséandose en que para os asturianistas só é unha sinxela fala local. No Bierzo temos abondo co asoballamento do Instituto leonés de Cultura, dependente da Deputación, que pasa do fomento do idioma galego do Bierzo, máis aló dunha mínima subvención.

            O leonesismo político só recoñece comarcas naturais, condenadas á despoboación e subdesenvolvemento, que teñen grande valor etnolóxico e patrimonial. O proxeto leonesista de comarcalización é turístico e pouco máis. Nada de descentralización comarcal, velaí o rexeito do novo poder institucional berciano coa nosa Comarca. O Bierzo reclama descentralización á Junta de Castela e León, que se concreta periódicamente na sinatura de novos convenios de colaboración que fixa o financiamento das competencias xestionadas. Outro tema é a descentralización da Deputación leonesa. Si, cedeu ao Consello comarcal o servicio de asistencia municipal e o Banco de terras rurais. Agora ben, isto resulta un balance político mui escaso.



            A Deputación de León é tacaña e acaparadora no Bierzo. A súa sede de Ponferrada debería ser do Consello comarcal para evitar duplicidades administrativas e eficiencia no gasto público. Outro tanto acontece coa materia de cultural, que debe ser xestionada pola Comarca, e non polo Instituto leonés de cultural. Outros departamentos a delegar son os parques de bombeiros, promoción turística, mantemento de estradas comarcais, recadación de tributos, etc. Ademais hai que establecer unha representación direta do Consello comarcal ante a Deputación, para evitar a carencia destas dúas instituciois elixidas de xeito indireto, que negocie as políticas provinciais na Comarca. Porque a Lei autonómica da Comarca e o Estatuto de autonomía de Castela e León recoñecen unha representación territorial ao Bierzo que non se pode pasar por alto e debe ser respeitada polas outras instituciois.

            Este comentado contexto institucional e político do Bierzo resulta ignorado polo leonesismo político que non aceita esta Comarca legal aínda como debería. A lexitimidade dos bercianos a reclamar maior descentralización non ten interese político para o dito leonesismo. Desde a creación da provincia leonesa, en 1833, a cidade máis beneficiada, demográfica e económicamente, ten sido León. Velaí a razón da forza do leonesismo político en León e maila súa contorna, fronte á debilidade do resto de comarcas rurais. Esta dinámica política demostra a debilidade do discurso segregacionista do leonesismo no Bierzo. Sen embargo, os seus dirixentes seguirán a declarar que o problema é a forzada división da provincia leonesa en dous territorios.

 

O Bierzo, xullo de 2024.  



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

lunes, junio 17, 2024

O BIERZO FERROVIARIO.

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


O BIERZO FERROVIARIO,

Por Xabier Lago Mestre.

Chegan ao Bierzo novas promesas políticas de estudos técnicos sobre un novo trazado ferroviario ao chamado Lazo de Brañuelas. Non nos queda outra que confiar nesas propostas de futuro. Agora ben, mentres agardamos con muito acougo que veñan trens de alta velocidade e novas vías por Torre do Bierzo ou Foncebadón, podemos facer un chisco de historia ferroviaria.

            Sabemos polo Real dccreto de 3 de novembro de 1858 do primeiro intento de traer o ferrocarril ao Bierzo. Curioso foi o primeiro percorrido proxetado. A saber, desde a cidade de León para Quintanilla del Monte, Sueros, Balbuena, Brañuelas. Logo quedaba sen vías Astorga, para continuar por Montealegre, San Andrés de las Puentes, Matachana, Calamocos e Ponferrada. Por supusto, a burguesía maragata soubo reacionar para conseguir a súa parada de comboios en Astorga, alongando así o trazado ferroviario máis curto.



            Muito máis tempo tardou en chegar o ferrocarril ao Bierzo polos problemas de financiamento, difícil orografía montañosa e rexeito ás expropiaciois nos concellos. O trazado Brañuelas a Ponferrada funcionou en 1880, depois circularon trens entre Ponferrada e Toural dos Vaos (1883). Convén recordar os múltiples acidentes ferroviarios que houbo neste territorio montañoso (Torre, san Miguel de las Dueñas e Valdeorras) con numerosos mortos.

            As numerosas minas de carbón favoreceron o asentamento do capitalismo na rexión do Bierzo. O problema foi o transporte dese mineral para as industrias locais e foráneas. Velaí a intervención do ministerio de Fomento español no apoio político e financeiro estatal ao ferrocarril Ponferrada a Villablino (1918). Este ferrocarril foi medrando no século XX con novos ramais. Son os casos das centrais térmicas de Compostilla I e II, térmica MSP, barrio da Placa en Ponferrada (tres cargadeiros de carbón), Caboalles (en 1921 de 8 km.) e Villaseca (7 km.). Tamén intentouse sacar o carbón berciano por Asturias. Para iso houbo o proxeto ferroviario entre Pravia e Cangas de Narcea (1940) e Cangas e Villablino (1945), que necesitaba longos túneis (Degaña de 4 km. e Cerredo de 3 km). Por suposto o alto custo económico fixo inviable este trazado montañoso que levaría o carbón ao porto de san Estaban de Pravia (xornal La Correspondencia de España, 1920).



            Na rexión berciana non faltaron outros proxetos ferroviarios para sacar os minerais aos mercados estatal e internacional. Todos sabemos da reivindicación de Vilafranca do ferrocarril para Ribadeo polo val de Valcarce, Pedrafita, Becerreá, Ribeira de Piquín, A Pontenova, polos vales de Neira e Eo. Incluso xa en 1879 a Deputación de Lugo e o concello de Vilafranca demandaron o ferrocarril alternativo para a capital luguesa por Baralla. Muito depois unha comisión vilafranquina foi a Lugo para unha entrevista co poderoso xeral Berenguer para tratar este tema ferroviario (xornal El Siglo Futuro, 1930).

            A potente conca carbonífera de Fabeiro sempre tivo problemas para sacar o seu mineral para fóra. Velaí as súas dúas liñas de baldes para buscar o ferrocarril da Minero Siderúxica de Ponferrada. En Santa Cruz houbo apartadeiros das empresas de Diego Pérez e Antracitas de Fabeiro. Incluso trazouse a estrada de Santa Eulalia de Oscos para transportar o carbón faberense polo Sur. Neste senso, un proxeto fallido foi o ferrocarril entre Vilafranca a Ponferrada por Cacabelos para levar carbón de Fabeiro.



 


            Polo que se refire a Toreno, tivo un pequeño ferrocarril en Alinos, nas explotaciois de Antracitas de Gaiztarro (Caleyo e Escandal). Alinos contou con lavadeiro, cinta transportadora que cruzaba o río Sil e cargadeiro nos trens da MSP. Outra zona de pequenos trens mineiros foi Torre do Bierzo. Eiquí o carbón local era cargado nos trens que subían desde Ponferrada e Bembibre tirados polas máquinas 400. Logo se formaban outros comboios carboníferos con máquinas máis potentes para subir as ramplas de Brañuelas.

            Xa en Brañuelas, comentar que neste centro mineiro converxían varias liñas de baldes que traían carbón. Houbo un proxeto de ferrocarril que pretendía levar mineral para o norte, polo val do río Tremor até Murias de Paredes e Villablino. Para iso había que construir un longo túnel de 1.000 metros para pasar ao Val Gordo da comarca das Omañas. Muito traballo e maior custo económico remataron con esta utópica liña ferroviaria.

            Julio Lazúrtegui tivo grandes proxetos industriais para O Bierzo, caso da siderurxia en Ponferrrada. Pois ben, do seu optimismo económico xurdiron na súa mente novas liñas ferroviarias, casos do ferrocarril para Braganza en Portugal polas comarcas da Cabreira e Seabra. Tamén se referiu a un novo tren mineiro de Toreno para La Robla (revista Mercado, 1920), para conectar cos centros industriais de Asturias e Euskadi. Lazúrtegui pretendía un Bierzo ben comunicado por ferrocarrís para exportar os produtos mineiros, forestais e agrícolas fóra do Bierzo.

            Outro fito ferroviario da nosa rexión aconteceu na década de 1950. Trátase da eletrificación da liña de Brañuelas. As ramplas montañosas eran un perigo constante (acidente de Torre en 1944), as vellas máquinas de vapor non podían coas pechadas curvas, nin tiñan potencia suficiente nas subas. A eletrificación trouxo potencia nas novas máquinas inglesas e seguridade co moderno sistema de sinalización. Xa non había problema para sacar os minerais, carbón para as cidades castelás e  ferro dos coutos Wagner e Vivaldi para os embarcadoiros de Vigo e Inglaterra.

            A chegada do ferrocarril no Bierzo trouxo grandes cambios. Atrás quedaban os tempos dos miles de seitadores galegos que pasaban pola nosa rexión (de Ancares, Pedrafita, O Courel e Valdeorras) para os campos de Castela. Tamén desapareceron os arrieiros maragatos coas súas recuas de mulos que viaxaban para Galiza con variadas mercadorías. Tampouco compensaba levar os rabaños de meiriñas castelás e estremeñas para as brañas do Bierzo. As pequenas estaciois e apeadeiros atoparon novos viaxeiros de localidades rurais, Vilafranca do val do Valcarce, Toural dos Vaos do val do Selmo, Quereño da Cabreira, etc. O ferrocarril facilitou a emigración para os novos centros industriais e urbanos ben lonxanos.

            Oxalá o novo ferrocarril volte á rexión do Bierzo para traer desenvolvemento económico coma antano. Agora non temos a vantaxe da cercanía a Galicia, pola competencia ferroviaria da Seabra. O poderío tecnolóxico ten máis doado rematar co vello lazo ferroviario sen máis problemas. Só falta a decisión política para destinar os recursos económicos estatais a esta rexión illada e periférica que ben merece máis investimento público neste século XXI.

O Bierzo, xuño de 2024.



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

miércoles, junio 12, 2024

O DISTRITO BERCIANO APARTE

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


O DISTRITO BERCIANO APARTE,

Por Xabier Lago Mestre.

A rexión natural do Bierzo xorde ben delimitada por mor das serras que arrodean a conca hidrolóxica do Sil. Por suposto, xa na Idade media a documentación variada deixa constancia da identificación do noso espazo coma “territorio bergidense”. Velaí por exemplo a presenza do chamado conde Gatón (século IX) que levou bercianos para repoboar “terras de foris”, a saber, leonesas e zamorás. A profesora Margarita Torres ten ben estudada a evolución do condado do Bierzo, no cal se integraban tenencias menores coma Boeza, Ulver (Cornatelo), Valcarce, Cabreira, Ancares, Aguiar, Ribeira, Ponferrada, Vilafranca, etc. Neste amplo territorio os seus dirixentes exercían funciois gobernativas, fiscais, xudiciais e militares.

            Na baixa Idade media, a unidade territorial do Bierzo foi esnaquizada coa delegación do poder real para os señoríos, tanto relixiosos (mosteiros e bispados) coma laicos (Lemos, Luna, Bembibre…). Posteriormente, foron os Reis católicos os que recuperaron o poder para a Coroa de Castela tras derrotar a revolta do conde de Lemos (1486). O poder real reorganiza O Bierzo segundo os seus intereses políticos. Por iso se crea o marquesado de Vilafranca e tamén a provincia do Bierzo baixo o mando dos corrixidores. Nos sucesivos censos fiscais da Idade moderna O Bierzo xorde delimitado coa dita provincia ou partido. Este abrangue incluso a xurisdición da Somoza maragata ou o norte de Valdeorras (o marquesado) e maila Cabreira. Esta provincia berciana serve coma espazo para o exercicio de funciois gobernativas, fiscais, militares, económicas, xudiciais, etc.



            Por suposto, esta provincia ou partido do Bierzo non era independente de León. Sabemos da súa integración no chamado reino de León, da representación da cidade de León en Cortes (tanto de Asturias coma do Bierzo), da presenza parcial da  xurisdición do Adelantamento xudicial nos señoríos, tamén do poder dos intendentes leoneses sobre os corrixidores de Ponferrada. Outro tanto dicimos do poder dos bispos de Astorga no Bierzo, aínda que houbo outros poderes relixiosos competidores (colexiata de Vilafranca, bispado de Lugo e arzobispo de Compostela).

            Chega a revolución liberal e derrota o Antigo réxime no século XIX. O novo poder político reforma as instituciois e territorios para que sirvan aos seus intereses. Suprímense os anteriores señoríos e créanse as provincias liberais. Velaí a provincia de Vilafranca, totalmente independente da León, que inclúe as comarcas de Valdeorras, Laciana e maila Cabreira baixa. Agora ben, a política centralista posterior do réxime burgués remata finalmente coas tres provincias máis pequeñas (Xátiva, Calatayud e O Bierzo). Posteriormente, os bercianos non deixaron de reivindicar a recuperación da provincia histórica suprimida. Outras reformas son a creación dos partidos xudiciais de Vilafranca e Ponferrada, para apaciguar e dividir a ámbalas vilas, ademais de desmobilizar calquera vindicación futura.



            O ministro Madoz recorda que en 1841 eliminan as subdelegaciois, caso de Ponferrada. O reforzado centralismo de 1853 suprime diversas administraciois e depositarias, aínda que manteñen a de Ponferrada de milagre. De novo en 1855, outro ataque! borran o partido administrativo de Ponferrada. A provincia leonesa, nas últimas décadas do século XIX, xorde dividida a efeitos fiscais con dous partidos, a capital leonesa e Ponferrada. Este partido asume a xestión das contribuciois (inmobles, cultivos e gandería), consumos, sal ou rentas estancadas. O Bierzo inclúe as oficinas subalternas de Vilafranca, Bembibre e A Ponte domingo Flórez (1877).

            O centralismo liberal non ten piedade cos territorios periféricos. En 1890 tratan de rematar coa audiencia de Ponferrada, finalmente se libra “por distar a más de 14 leguas da capital de provincia”. Sen embargo, dous anos depois suprimen a audiencia de Ponferrada. En 1894, a Deputación de León “solicitó la supresión del expresado Correccional (de Ponferrada)”. A nivel educativo, os intitutos quedan para as capitais de provincia, Ponferrada terá o seu en 1873, aínda que o Goberno central suprime dito centro que pasa a ser un colexio (1888). Se falamos da asistencia social, a Deputación de León suprime a Casa cuna de Ponferrada en 1887, “al entender que aquella comarca podría servirse del Hospital de Astorga”. Convén dicir que a terminoloxía máis aplicada ao Bierzo é a de rexión (xornais, literatura, política…



            O século XX foi declaradamente centralista, pola influenza das ditaduras, o que perxudicou ao Bierzo. En 1932 a Deputación leonesa suprime definitivamente a Casa cuna de Ponferrada. Na capital provincial xorden museo, arquivo, biblioteca, etc. A carcere do partido desaparece en 1968. Un ano depois o Consello de ministros crea a Mancomunidade de municipios da Comarca de Ponferrada. A Comarca do Bierzo xorde noutras muitas denominaciois de divisiois territoriais ministeriais (Agricultura, Gobernación, Comercio…). Nada de descentralización administrativa nin política.

            Haberá que agardar até a chegada da Democracia para retomar a reivindicación territorial. A presión social e política conseguen a subsede no Bierzo da Deputación de León. Esta institución, ante a despoboación rural da montaña, crea o distrito eleitoral provincial para O Bierzo que inclúe Laciana. E en 1991 as Cortes autonómicas aproban a Lei da Comarca do Bierzo, apesar da oposición leonesista ante os perigos de desmembración da provincia leonesa e da imposición da lingua galega. Abraidos! Os que piden a segregación da Comunidade de Castela e León, negan a autonomía territorial parcial para O Bierzo.



            Ao longo deste rápido percorrido histórico temos visto como O Bierzo ten sido recoñecido de diversas formas (condado, provincia, partido, rexión ou comarca). Por iso semella xusto e lexítimo reclamar que O Bierzo teña o debido recoñecemento da súa tradición institucional e territorial. Non se entende que nos mapas administrativos ou turísticos, da Junta de Castela e León ou Deputación leonesa, non se delimite claramente a presenza da Comarca do Bierzo, a única de existencia legal. Será porque nin Castela nin León apostan xa polas comarcas?. O Instituto leonés de cultura ten o seu “Museo de los pueblos leoneses”, e a cidade de León outro “Museo de las tierras leonesas”. Curioso, minorizan a cultura tradicional a nivel de localidades e indefinidadas terras para evitar identidades comarcais históricas que cuestionen o poderoso reino/provincia. Pola outra banda, para a Junta de Castela e León non hai comarcas, nin na Lei do réxime local (1998), nin na Lei de ordenación, servizos e goberno do territorio (2013), no futuro haberá unidades básicas do territorio, pois polo de agora esta Lei dorme no caixón dun conselleiro descoidado.

O Bierzo, xuño de 2024




http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

jueves, mayo 09, 2024

ESA CULTURA PROVINCIAL LEONESA

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


ESA CULTURA PROVINCIAL LEONESA,

Por Xabier Lago Mestre.

            A Deputación de León vén realizar unha política cultural desde a súa creación en 1833. Esta longa historia provincial ten graves carencias para muitos. Referímonos a que esa atividade cultural secular pasa muito da presenza de todo o referido ao  galego do Bierzo. Case que podemos ben dicir que ignora a cultura galega da parte da cidadanía provincial. Cantos actos culturais, organizados pola Deputación, teñen sido en galego desde 1833? Cantos libros foron editados en galego? Cantos artigos en galego xorden nas súas revistas, casos de Tierras de León e Feje?.

            Seguimos a agardar a edición dos cadernos pedagóxicos para escolares, do Instituto leonés de cultura, sobre a presenza secular do idioma galego no Bierzo. Iso si, que non volten a falarmos da confusa terminoloxía ideoloxizada, casos de galegoleonés, berciano ou diversas falas locais segundo os diversos vales veciños. Non queremos que nos fagan igual que en Asturias, que sempre que poden negan o galegoasturiano para falar do eonaviego máis localista. Porque non van confundirnos máis, os bercianos temos claro que falamos lingua galega, a mesma que na Galiza, asumindo a dialetización territorial secular e a normativización de hoxe. Que saiban  que nesta réxión estudamos sen problemas tanto galego coma portugués (Bembibre, Villablino e Ponferrada), idiomas irmaos de grande presenza internacional. Que para nada queremos illarnos por mor dunha política cultural foránea de restauración de falas locales.



            Non se entende que a Deputación de León teña unha atitude histórica tan pasiva coa lingua galega do Bierzo. Só podemos dicir que hai unha clara política cultural antigalega que chega até hoxe. Salvo o Día do galego no Bierzo (9 de marzo), cando un representante do dito Instituto leonés diserta en galego para demostrar o seu apoio á nosa cultura berciana, por iso financia parte dese acto cultural (premios escolares Antonio Fernández y Morales). Xa sabedes! Vén ao Bierzo a facerse a foto para publicala na súa rede social X, coma xustificación da súa persoal política.

            De cando en vez imos para León a visitar a nova biblioteca do Instituto leonés de cultura. Na última ocasión fixemos doazón do libro “El Bierzo provincial”. Pois ben, depois dun mes desde a entrega, comprobamos que aínda non consta no catálogo eletrónico dos seus libros. Por pura lóxica, chamamos á dita biblioteca para saber de tal ausencia. A información que nos dan é que non hai espazo para amosar dito libro ao público. Curioso! Entón, para qué reformaron o edificio do Instituto leonés de cultura?. Agora resulta que non teñen espazo físico tralo importante gasto de modificación do centro cultural. O máis abraiante é que tampouco consta a presenza do libro “El Bierzo provincia”, de Miguel García González. Será que non contan con presuposto abondo para mercar libros bercianos provincialistas?. En fin o provincialismo berciano non ten cabida aínda no dito centro provincial leonés. Non vexamos mala intencionalidade política.



            Aínda recordamos cando na década dos noventa do século XX doamos libros en galego para o bibliobus da Deputación de León que percorría as localidades do Bierzo. Daquela, o funcionario que recolleu a nosa doazón de libros en galego para escolares amosou certa sorpresa por aqueles raros exemplares. Non sabemos se por estar escritos en galego ou polo noso altruista xesto. O certo é que aquel bibliobús non tiña anteriormente nin un libro en galego, a lingua familiar e tradicional de muitos dos seus leitores do Bierzo ocidental. Non debería a Deputación leonesa mercar libros en galego para as bibliotecas municipais do Bierzo?.  

            Neste século XXI non se pode entender que os galegofalantes do Bierzo teñamos que agardar as migallas económicas que nos ofrecen a Deputación de León e Junta de Castela e León para a promoción do noso idioma. Quen pode cavilar en que as políticas culturais destas instituciois van promocionar a nosa lingua. Esas dúas administraciois miran polas súas linguas, castelán e leonés, por pura lóxica política rexionalista. Para eles o galego non representa un compromiso político sentido, só unha obriga legal foránea, polo mandato do Estatuto de autonomía de Castela e León (artigo 5). Mais a xustiza política vai por outro vieiro. Debería ser o Consello comarcal do Bierzo quen detentase a competencia de fomento do galego, sen intervenciois alleas (nin Deputación nin Junta). O Consello comarcal é a administración máis cercana (principio de subsidiaridade), en contacto direto cos cidadaos galegofalantes. Qué pintan xerarcas de León e Valladolid facendo política cultural a prol do galego? Executemos a lóxica política fronte a imposiciois alleas.

O Bierzo, maio de 2024.  



http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es

viernes, mayo 03, 2024

FALA CEIBE CRITICA LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN,

LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL


FALA CEIBE DO BIERZO CRITICA

LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL

DE CASTILLA Y LEÓN,

El colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo critica el proyecto de Ley del Patrimonio cultural de Castilla y León por ignorar la presencia de la lengua gallega. Resulta lamentable la pretensión política de ocultar, una vez más, la protección del gallego en un texto legislativo autonómico por parte de las Cortes de Valladolid.

            En dicho proyecto de Ley del Patrimonio cultural de Castilla y León se hace referencia a que “también forman parte del mismo el patrimonio documental bibliográfico y lingüístico” (artículo 12.1). Más adelante se concreta el contenido del patrimonio lingüístico, “tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, así como la toponimia tradicional como instrumento para la concreción de la denominación geográfica de los territorios” (art. 22.1.b). Resultan curiosas estas menciones que sólo sirven para ocultar la presencia actual de la lengua gallega en O Bierzo y As Portelas da Seabra.



            Al final de dicha Ley, en su disposición adicional 1ª, aparecen nuevas referencias al patrimonio lingüístico. Nada se concreta en su regulación jurídica, “se regirá por sus normas específicas”, y “Administraciones competentes adoptarán las medidas oportunas tendentes a la protección y difusión”. Toda actuación administrativa de carácter lingüístico se pospone a un futuro incierto, “se regirá” y “adoptarán”. Esto se llama falta de compromiso político con el destino del patrimonio lingüístico. A esto unimos la discriminación lingüística que supone referirse al ”castellano y resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad”, se menciona el castellano pero se ignora el idioma gallego, con clara intencionalidad política de subordinación y ocultación para nuestra lengua minorizada.   

            Recordamos que la lengua gallega está reconocida expresamente en el Estatuto de autonomía de Castilla y León, “gozará de respeto y protección la lengua gallega en ls lugares en que habitualmente se utilice” (art.5.3). Por eso no se entiende que en la mencionada Ley del Patrimonio cultural se oculte deliberadamente la concreción lingüística para el idioma gallego. Además, indicamos que ante la falta de una Ley autonómica de Lenguas de Castilla y León, resulta lógico que se pida una regulación parcial del gallego en este proyecto de Ley del Patrimonio lingüístico.



LA GESTIÓN LINGÜÍSTICA DEL GALLEGO.

            La gestión del patrimonio cultural de Castilla y León tiene su concreción en la mencionada Ley, en los llamados “principios de gestión sostenible” (art.3). Está claro que la gestión de la lengua gallega debe ser reconocida para el Consejo comarcal de El Bierzo, en base al principio de subsidiariedad, es decir, la competencia para la administración más cercana a los ciudadanos. Por eso no se puede admitir que la Junta de Castilla y León o la Diputación de León (su Instituto leonés de cultura) gestionen hoy la competencia cultural en lo que se refiere al gallego de El Bierzo, por ser una materia lingüística totalmente ajena a sus intereses particulares.

            Insistimos en que hay que reconocer jurídica y expresamente al Consejo comarcal de El Bierzo la competencia en materia de cultura y lengua gallegas. Así esta gestión cultural comarcal supone preservar la singularidad lingüística berciana (diferente a la de Castilla y León), su conocimiento e investigación, el fomento del gallego (normalización), promover su enseñanza, el intercambio cultural con Galicia o la concreción territorial (según criterios históricos, toponímicos y de hablantes). Además, tanto la Junta de Castilla y León como la Diputación leonesa deben comprometerse a crear un “Centro da cultura galegoberciana” en Vilafranca do Bierzo, para recopilar nuestro patrimonio inmaterial y dinamizar dicha lengua en el siglo XXI.



            Fala Ceibe do Bierzo insiste en que la singularidad de la lengua gallega en Castilla y León obliga a su reconocimiento jurídico en el proyecto de Ley del Patrimonio cultural que se tramita en las Cortes de Valladolid. Es hora de aprobar una norma legal que concrete parcialmente la protección jurídica del idioma gallego, en base a sus especiales características (minoritaria, aislada, periférica, vinculación con Galicia, etc.

            Hay una dinámica continuista de falta de debate político, cuando no ocultamiento, sobre el contenido del proyecto de Ley del Patrimonio cultural de Castilla y León. Por eso el colectivo Fala Ceibe do Bierzo difunde estas propuestas para activar el debate social y mediático locales, a través de los medios de comunicación.


O Bierzo, maio de 2024.




http://sites.google.com/site/obierzoxa http://www.facebook.com/xabierlagomestre www.twitter.com/obierzoxa http://www.blogoteca.com/obierzoxa http://obierzoceibe.wordpress.com http://www.ciberirmandade.org/falaceive www.ponferrada.org www.partidodelbierzo.es