viernes, septiembre 28, 2007

AS MEDIDAS TRADICIONAIS DA REXIÓN BERCIANA


AS MEDIDAS TRADICIONAIS DA REXIÓN BERCIANA,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. de Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

As unidades de lonxitude ben poden ter a súa orixe nas de tipo antropométrico, pola súa relación coas dimensiois do corpo humano. Así temos as derivadas do pé, cóbado, man, dedos, pulgadas, etc. Tamén hai medidas equivalentes a acciois que podían realizar as persoas, é dicir, a distancia percorrida nun día, ou a cantidade de produto que se podía transportar e demais. Outras medidas tiñan que ver cos traballos que facían os animais (bueis, cabalos, mulas...) en colaboración coas persoas (superficie que araban por día...).

Entre as medidas de lonxitude máis importantes atopamos a legoa, equivalente a 5500 m. ou camiño percorrido nunha hora. Ademais do estadal (3.36 m.), a braza (lonxitude dos dous brazos abertos que se traduce en dúas varas). Pola súa banda, a vara é igual a 84 cm. Outras equivalencias son as seguintes: o estadal son 4 varas e a braza son 2 varas. Divisores da vara son o palmo ou a cuarta, igual a 1/4 da vara ou 21 cm. E o furco ou media cuarta, abertura dos dedos índice e medio. A pulgada é a sexta parte do palmo, mídese coa falanxe unllada do dedo pulgar.

Entre as medidas de superficie da rexión berciana salientamos a carga, a fanega, as cuartas, os cuartais e os cuartelos (cuartillo). As equivalencias entre elas son as seguintes: 1 carga representa 4 fanegas, 8 cuartas, 16 cuartais e 192 cuartelos. Outras relaciois poden ser: 1 cuartal equivale a 12 cuartelos, 3 celemíns, 6 medios, 3 medidos, 24 maquilas ou pucheiras dos Ancares. No Bierzo hai cuartais de 436 m2 y ata de 500 m2, segundo a zona.

O traballo nas viñas mensurábase en xornais. Un xornal representa 1/2 cuartal ou a superficie que o xornaleiro cava nun día. A unidade máis empregada era o cuartal que equivalía a 400 m2 no antigo partido xudicial de Ponferrada e a 436 m2 no de Vilafranca, coincidente este último co ferrado da provincia de Lugo. Sen embargo, o ferrado nas provincias de Ourense e de Pontevedra era 628 m2, en A Coruña bailaba entre 444 e 639 m2, en Laciana vai de 600 a 672 m2. Logo temos a relación do carro de abono co cuartal, 1 cuartal equivale a 4 carros de esterco.

No caso dos pradoiros as medidas máis normais son os carros de herba e os balagares ou montois, así 4 balagares igual a 1 carro. Tamén temos as forcadas ou forcados e os feixes, como medidas máis pequenas.

Nas medidas de capacidade hai que diferenciar as de áridos e grans e as de líquidos. Para medir as primeiras temos caixas ou cilindros de madeira. Así temos a maquila, utilizada polo muiñeiro para cobrar o prezo do muiñada. Nalgunhas poboaciois a maquila recibe o nome de cuartilín ou pucheira. O cuartal medía as castañas, trigo, cebada, centeo, millo... A súa capacidade é de 13,58 litros. Os cuartais medíanse a cheas ou a rapas, No primeiro caso, quedaba colmado de todo e, no segundo, enrasado. O cuartal de centeo en gran daba 10 kg, o de trigo 11,5 kg e o de cebada 8 kg. O cuartelo (cuartillo) usábase para a venda de semente de repolo, cebola, pemento... Os derivados dos cuartelos eran os medio cuartelo e o cuartillín (1/4). Tamen xorden outras cunidades como o celmín e o medio. En fin, 1 cuartal son 3 celemíns, 6 medios e 24 maquilas.

Polo que toca á medición de líquidos hai distinción co aceite porque éste era máis caro. Os recipientes que contiñan os líquidos remataron por converterse en unidades de medida. A cántara ou o cántaro teñen unha capacidade de 16 litros. Os seus múltiplos eran o cañado, equivalente a 2 cántaros, e o miedro que representaba 12 cántaros. As divisiois do cántaro eran a media cántara de 8 litros, a cañada ou cuartela (cuartilla) de 4 litros, e o cuartelo (cuartillo) de medio litro. Así, 1 miedro son 12 cántaras, 48 cañadas, 384 cuartelos.

As medidas máis usuais para áridos e líquidos noutras provincias eran: Lugo (ferrado de 13 litros e cuartillo de 0.47 litros, respectivamente), Ourense (ferrado de 13 litros e cántara de 15 litros), León (hemina de 18 litros e cántara de 15 litros) e Asturias (fanega de 74 litros e cántara de 18 litros).

Para a medición de pesos utilizáronse as balanzas, comparando o obxecto dado cun sistema de pesos determinado. A romanización truxo dous modelos de balanzas, a de brazos iguais con dous platos e un sistema de pesas, e a de brazos desiguais ou romana. A pesar destes aparellos, a meirande parte dos produtos medíase por capacidade, por iso se utilizaba o cuarteirón, equivalente a 1/4 de libra, sendo a libra igual a 16 onzas ou 460 gramos. A arroba representaba 25 libras ou 11.5 kilogramos, e o quintal son 4 arrobas ou 46 kg.

Outras medidas son o brazado, capacidade de palla o herba que se pode abranguer entre dous brazos por un home. A mañiza é un brazado xa atado se é de palla e dous brazados se é de herba. O cento e o medio cento utilizábanse na merca de plantois de repolo, col, cebolas, pementos, tomates, leitugas, etc. Estes plantois viñan atados con xuncas ou palla. O furco é unha restra de cebolas ou allos entrelazados, o de cebola son 16 unidades e o de allos 32 unidades. Noutra orde de cousas, lembremos tamén as mediciois que se realizaban a través das quendas de regos de pradoiros, hortas, etc, viceiras de gando maior ou menor, muiñadas e fornos comunais.

Como ben todos sabemos a implantación progresiva do sistema económico capitalista en todo o estado español precisaba da unificación das diversas medidas e, polo tanto, a supresión das tradicionais e rexionais, velaí a imposición do sistema métrico decimal que conservamos na actualidade.

O Bierzo, setembro de 2007.
http://obierzoceibe.blogspot.com/
www.ciberirmandade.org/falaceive

http://www.blogoteca.com/obierzoxa

domingo, septiembre 23, 2007

LA ESPECIFICIDAD INSTITUCIONAL BERCIANA.


LA ESPECIFICIDAD INSTITUCIONAL BERCIANA,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Asociación Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

Continúa el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León en el Congreso de los Diputados. Uno de los temas de debate es la ordenación, y más concretamente el reconocimiento institucional de El Bierzo. En la propuesta de reforma estatutaria, aprobada por las Cortes regionales, ya se incluía en el preámbulo la mención "reconoce la pluralidad y singularidad de sus territorios, entre los que se encuentran realidades como la Comarca de El Bierzo con una prolongada trayectoria institucional (...)".

Este reconocimiento estatutario de El Bierzo en el citado preámbulo es importante pero no suficiente. De ahí que durante la actual tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados se haya presentado una enmienda socialista que propone la creación de un nuevo artículo, titulado La Comarca Histórica de El Bierzo. La inclusión de esta referencia en el contenido estatutario sin duda es necesaria y demandada. El Bierzo es actualmente la única comarca de Castilla y León reconocida legalmente. La aprobación del estatuto comarcal tuvo lugar en 1991 tras un largo proceso reivindicativo y negociador. Tampoco podemos olvidar que este territorio ya se había constituido en provincia de Villafranca del Bierzo en 1821. Pero es que mucho antes, desde finales del siglo XV con los Reyes Católicos, ya se la conocía como la provincia de El Bierzo, denominación que perduró a lo largo de todo el Antiguo régimen.

Este prolongado pasado provincialista de El Bierzo ha configurado una peculiar conciencia identitaria entre la población. Por eso la mayoría consideramos que este territorio no tiene el reconocimiento institucional que se merece. La comarca actual poco ofrece a los bercianos por sus mínimas competencias y escaso financiamiento. Pero es que además El Bierzo es mucho más que una simple comarca, es una región geográfica y económica que ejerce su influencia sobre las comarcas vecinas de Laciana, La Cabrera y la gallega de Valdeorras. Esta realidad geofuncional debería ser mejor reconocida en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

El debate terminológico para conceptualizar institucionalmente El Bierzo se complica por el conflicto sobre la birregionalidad o no de Castilla y León. Tampoco se puede demandar la recuperación de la provincia por las grandes dificultades que implica la aprobación previa de una ley orgánica de las Cortes Generales. Así pues, no se permite que El Bierzo sea región ni provincia, y la denominación comarca resulta inapropiada, de ahí que se proponga ahora la declaración de comarca histórica. Se busca pues diferenciar a la comarca de El Bierzo del resto de futuras comarcas de Castilla y León que se creen en un futuro. Este calificativo "histórico" parece tratar de relacionar la comarca con su pasado institucional, caso de la comentada experiencia provincialista. Supone un error la denominación comarca histórica, mejor resultaría defender un "ente o entidad territorial berciano" con su correspondiente órgano de gobierno, el Consejo General.

La enmienda socialista que analizamos incluye "la ley que reconozca la Comarca de El Bierzo contemplará las singularidades competenciales que se derivan de sus características geográficas y culturales, así como su trayectoria institucional". Es claro que El Bierzo tiene una caracterización peculiar que exige unas competencias amplias para poder desarrollar mejor su "interés público" propio. Nos referimos a la existencia de un interés territorial berciano, el cual va más allá de la simple gestión común de servicios municipales. Así por ejemplo, la utilización administrativa del otro idioma de El Bierzo, el gallego, exige la presencia de un ente institucional autóctono que protagonice los procesos de normalízación lingüística. Esta labor no la llevarán a cabo la Junta de Castilla y León ni la Diputación leonesa porque esa protección idiomática no forma parte de sus políticas culturales. El Bierzo tiene ahora, con la reforma estatutaria, una oportunidad histórica de recuperar parte de su su protagonismo institucional.


Ponferrada, septiembre de 2007.
http://obierzoceibe.blogspot.com
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk

ADHESIÓN DE FALA CEIBE A DIVERSLINGUAE-EBLUL.

ADHESIÓN DE FALA CEIBE A LA ASOCIACIÓN
ESTATAL DIVERSLINGUAE-EBLUL.

La Asociación cultural Fala Ceibe do Bierzo (www.ciberirmandade.org/falaceive) muestra su adhesión a la nueva asociación estatal Diverslinguae/Eblul que pretende la unión de todos los grupos culturales defensores de las linguas minoritarias del Estado español. La asociación Diverslinguae tiene entre sus objetivos: la promoción de la pluralidad lingüística del Estado español en el contexto de la diversidad lingüística de la Unión Europea, la defensa de los derechos de los hablantes de lenguas minoritarias, servir de plataforma de conciencia ciudadana a favor de la realidad multilingüe, representar a las lenguas minoritarias en la Agencia Europea de Lenguas Minoritarias (Eblul) y organizar actividades de promoción lingüística.

La Asociación cultural Fala Ceibe, creada en 1998, impulsa la normalización plena de usos lingüísticos de la lengua gallega en todos los campos (enseñanza, administraciones públicas, medios de comunicación...), la defensa y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos, para garantizar la normalizada de nuestra lengua, la realización de todo tipo de actividades culturales, el estrechamiento de los lazos culturales con territorios y comunidades con la misma realidad cultural y lingüística, el establecimiento de acuerdos de colaboración con órganos y asociaciones que persiguen la normalización de la lengua galego-portuguesa.

La Asociación cultural Fala Ceibe tiene su ámbito territorial de actuación en la comarca-región de El Bierzo-O Bierzo (Comunidad Autónoma de Castilla y León), donde se encuentra localizada la minoría lingüística gallega, formada por 40000 hablantes. Esta asociación tiene una organización pequeña, cuenta con escasos medios humanos, económicos y materiales para realizar las actividades reivindicativas y culturales. Razón por la cual consideramos de interés conceder nuestra representación dentro de la asociación Diverslinguae a la asociación Mesa pola Normalización Lingüística de Galiza (www.amesanl.org) y a su órgano Observatorio polos Dereitos Lingüísticos.

La Asociación cultural Fala Ceibe desea tener información de las actividades de Diverslinguae para colaborar con ella en la medida de nuestras reducidas posibilidades. Saludos afectuosos.


Xabier Lago Mestre,
Pte. Asociación Cultural Fala Ceibe do Bierzo.
Rúa Lago Carucedo, 5, 1º, 24400 Ponferrada.
Tfno. 695344293 (tardes)
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://obierzoceibe.blogspot.com
http://www.falaceibe.tk
falaceibe@yahoo.es

miércoles, septiembre 12, 2007

LA ENSEÑANZA DEL GALLEGO EN EL CURSO 2007-08


O ENSINO DO GALEGO NO CURSO 2007-08,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

A comienzos del año 2002 los bercianos pudimos optar libremente por la enseñanza de la lengua gallega en las primeras etapas de la educación no universitaria. En el curso siguiente su aprendidaje se extendía también a los institutos y a la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada. Poco a poco la población ha ido tomando conciencia de la importancia de recuperar este idioma propio de nuestra región. Así se constata en el incremento anual de alumnado y de centros educativos afectados. En este sentido conviene recordar que los centros privados concertados ya pueden incorporarse al programa de enseñanza de esta lengua, tal y como indica expresamente el Protocolo general de colaboración firmado entre la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León (agosto de 2006).

El curso 2007-08 que iniciamos presenta algunas novedades en relación con la enseñanza de la lengua gallega en El Bierzo. La Consejería de Educación ha elaborado un decreto conteniendo el currículo de las enseñanzas de régimen especial que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Entre estas se encuentra el centro de Ponferrada que ofrece el idioma gallego en sus niveles básico e intermedio. La misma Consejería también aprobó una orden por la que se establece la materia optativa de Bachillerato "Lengua y Cultura Gallega" con su currículo. Por otra orden de 2005 ya se había hecho lo mismo con la asignatura optativa de "Lengua y Cultura Gallega" de Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma se ha regulado la normativa para la impartición de la materia de idioma gallego en los sucesivos niveles educativos. Sin embargo no se puede ocultar que hay problemas en la oferta adecuada de este idioma por las resisencias que encontramos en algunos centros educativos.

Dejamos de lado esa problemática, tantas veces denunciada ante el Procurador del Común y la Inspección de Educación, para analizar ahora un tema que todavía supone cierto recelo ante la enseñanza del gallego en la región berciana. Nos referimos a que algunas personas discrepan con el contenido de la materia de esta lengua, ya que desean que se tenga más en cuenta el dialectismo gallego-berciano. Pues bien, vamos a ver el contenido curricular de este idioma a través de lo regulado en la orden que establece la materia optativa de Bachillerato. Entre sus objetivos, de la materia de Lengua y Cultura Gallega I, leemos que la enseñanza del gallego pretende el desarrollo de las siguientes capacidades: "7. Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua gallega, para conseguir una mejor comunicación y una mejor comprensión e interpretación de la diversidad cultural existente en el Bierzo y Sanabria", además "9. Comprender y valorar que el gallego del Bierzo y Sanabria forma parte, junto con otras variantes diatópicas, de la lengua gallega". Queda claro el interés por reconocer y valorar mejor la variedad lingüística o dialéctica de El Bierzo.

Respecto a los contenidos, se establecen una serie de reflexiones sobre la lengua, como funciones de lenguaje y gramática, las siguientes: "1. El gallego y sus variantes diatópicas: el gallego del Bierzo y Sanabria (...) 4. El sustantivo y el adjetivo: la formación plural en la variante berciana y el gallego común. Casos particulares de la flexión de género y número. Posición y gradación del adjetivo. La comparación". Esto nos recuerda nuestro peculiar plural pantalón-pantalois. Seguimos, "5. Demostrativos: el paradigma del Bierzo y Sanabria y el del gallego común. Formas y usos de los demostrativos neutros". Tenemos la particularidad en nuestros demostrativos neutros, esto, eso e aquelo frente a los normativos isto, iso y aquilo. "7. Pronombre y determinantes indefinidos. Formas propias de la variante berciana. Expresiones de carácter indefinido: unha migalla, un feixe, unha chea, etc". Se refiere al estudio de las formas múito, múita y sus plurales.

Seguimos analizando el contenido de la citada orden. "8. Numerales. Diferencia entre último y derradeiro, para y parella. Expresiones con numerales: nas últimas, de segundas, asegundar, etc. Pesos e medidas tradicionales del Bierzo y Sanabria". Desde las medidas de longitud (legoa, braza y vara), pasando por las de superficie (el cuartal berciano de 436 m2 a 500 m2 o la fanega), las medidas de capacidad (o cuartal para medir castañas a chegas o a rapas) o las medidas de peso (caso del cento o medio cento para el repollo, cebollas, pimientos y demás). "10. Pronombre personal: el paradigma del Bierzo y Sanabria y el del gallego común. Contracciones de pronombres átonos. Colocación de pronombre átono en la frase". Todos sabemos de nuestra opción por tu en vez del ti normativo, o del nosoutros e vosoutras. "11. El verbo: desinencias de los verbos regulares en la variante berciana y en el gallego común. Los verbos irregulares más frecuentes en el gallego del Bierzo y en el gallego común (...)". Aquí entra nuestro pretérito indefinido, camiñein, y también del futuro en camiñarein. "12. Adverbios y locuciones adverbiales. Formas en el gallego del Bierzo y Sanabria (eiquí, eillí...) y en gallego común: usos; variantes apocopadas (...) 17. Ruptura de la cadena literaria en lengua gallega: los séculos escursos". No puede faltar la referencia al Martín Sarmiento y su obra lingüística y pedagógica.

En el apartado de Aspectos Socioculturales encontramos "2. Identificación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana de los lugares donde se habla la lengua gallega y contraste con otras lenguas del entorno", referencia clara a la pluralidad idiomática de El Bierzo. "6. Interés por conocer informaciones culturales de otros lugares donde se habla la lengua gallega: mitos y leyendas, producciones literarias, hitos históricos, celebridades, etc". Un llamamiento a relacionarse profusamente dentro de la comunidad lingüística gallega del Noroeste peninsular.

Si continuamos con el contenido de la materia de Lengua y Cultura Gallega II, vemos nuevas referencias: "22. El gallego del Bierzo y Sanabria como vehículo de transmisión literaria. Antonio Fernández y Morales, Isidoro Andrés Ovalle, Francisco de Llano Ovalle... 23. Principales manifestaciones literarias en lengua gallega desde finales del XIX. Escritores bercianos y sanabreses en lengua gallega. 24. El gallego del Bierzo y Sanabria en la literatura tradicional oral: cuentos, leyendas, fábulas, coplas, adivinanzas...".

Poco más resta por decir, este currículo analiza profundamente la variedad lingüística gallego-berciana. Además insistimos en la importancia que para el alumnado tiene el aprendizaje del idioma gallego normativo de cara a su plena realización académica (universitaria) y profesional (trabajo público o privado). Necesitamos un alumnado berciano con la mejor capacidad plurilingüística, y sin duda el gallego ayuda a conseguirlo.

Ponferrada, septiembre de 2007.
http://obierzoceibe.blogspot.com/
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
http://www.falaceibe.tk/