AVANCE PROGRAMA DE LAS PEDANIAS DE LA REGIÓN DE EL BIERZO
(ANTE LAS ELECCIONES MUNICIPALES, MAYO DE 201.
Por colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es
----------------------------------------------------
RELACIONES CON OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
-Creación del Consejo de pedanías de cada ayuntamiento y del Consejo Comarcal de El Bierzo para negociar con estas administraciones y con otras superiores la realización de obras públicas o la prestación de servicios públicos.
-Delegación de competencias municipales en las juntas vecinales (denominación de calles...).
-Los portales informativos de los ayuntamientos y del Consejo Comarcal deberán tener secciones dedicadas a sus pedanías con la actualización informativa debida.
-Realización por los ayuntamientos de los censos de población de los pueblos y de sus límites territoriales.
GOBIERNO PEDÁNEO.
-Fomento de los concejos abiertos, tanto informativos como decisorios, como formas adecuadas de participación de la vecindad en los asuntos pedáneos.
-Gobierno participativo en la elaboración de los presupuestos pedáneos.
-Celebración de consultas populares para decidir sobre asuntos de interés general.
-Presentación anual de las cuentas (presupuestos, memoria de gestión...).
-Usos administrativos de las lenguas territoriales de El Bierzo (gallego y leonés), caso de las convocatorias de concejos abiertos, convocatorias, bandos, etc.
-Recuperación y actualización del derecho consuetudinario local (ordenanzas concejiles, usos colectivos, servidumbres...).
-Establecimiento de Casas del pueblo como sedes de las juntas vecinales.
-Potenciación de la política informativa de las pedanías mediante internet, tablones exteriores, postes, etc.
-Fijación por parte de las pedanías bercianas de su simbología propia (escudos, banderas, pendones…) para reforzar la identidad territorial y grupal.
-Creación de una junta vecinal única para varias aldeas pequeñas (ejemplos de Villabuena-Clemente, Castañoso-Vilariños, etc).
ADMINISTRACIÓN DE BIENES COMUNALES.
-Realizar el inventario actualizado de los bienes comunales de las pedanías.
-Recuperación de vías de comunicación (corredoiras, camíns, veredas…) con usos agroganaderos y turísticos.
-Restablecimiento de las facendeiras (prestaciones comunitarias menores de carácter gratuito por los vecinos).
VALORES CULTURALES.
-Establecimiento de museos locales (etnográficos, fotográficos, archivos...) en las antiguas escuelas de los pueblos.
-Recuperación de las toponimia tradicional en las lenguas gallega y leonesa, mediante la señalización adecuada, evitando la castellanización de los términos autóctonos.
-Fomento de las fiestas de los pueblos (patronales, romerías, mercados…), incidiendo más en las de carácter territorial amplio (las de valle, romerías, ferias…), las recreaciones históricas (castreñas, romanas, medievales…) o las gastronómicas con productos locales.
-Celebración de fiestas, alternativas entre varias pedanías vecinas, para financiar gastos festivos en común entre pueblos pequeños.
-Establecimiento de fiestas locales con valores propios (música tradicional, deportes autóctonos, recuperacion de tradiciones, concursos escolares…).
-Protagonismo obligado de las pedanías en las fiestas patronales de los ayuntamientos (presencia de pendones, día de las pedanías…) y actividades culturales de las capitales municipales.
-Recuperación de los bienes etnográficos de los pueblos (lagares, fornos, muíños…) para su posterior uso comunal o turístico.
-Protección de bienes naturales (soutos, carballeiras…) y de árboles singulares.
-Fijación de pruebas deportivas (andarines, bicicletas, motos, coches, parapentes…) y reclamación del protagonismo publicitario debido por parte de las pedanías en la cartelería deportiva.
-Defensa de la arquitectura tradicional berciana en las viviendas nuevas o renovadas (corredor de madera, fachadas de pieda, tejado de pizarra, galerías, etc).
-Fomento de la investigación histórica local sobre las pedanías, el derecho consuetudinario, patrimonio comunal, toponimia, etc.
ECONOMÍA SOSTENIBLE.
-Reclamación de más dinero a las empresas eléctricas por los embalses y centrales térmicas (por revisión de los valores catastrales)
-Establecimiento de ferias y mercados (ganaderos, agrícolas, artesanales, gastronómicos…).
-Fomento del turismo rural, observaciones de orografía, paisaje, animales y plantas, rutas de senderismo, etc.
-Inclusión de las tierras, privadas o comunales, en el Banco de Tierras del Consejo Comarcal de El Bierzo.
-Realización de plantaciones de árboles (choperas, sotos, pinos…) para su posterior explotación e venta, arrendamiento de pastos, venta plantas medicinales, concesión de fuentes, recogida de setas, cotos de caza y pesca, piscifactorías, cortíns de abejas, muíños hidráulicos, aetc.
-Aprovechamiento de las uceras para combustible vegetal (calefacciones domésticas).
-Aumento de los controles sobre las canteras, minas y pizarreras en los temas medioambientales y de restauración vegetal.
-Mejora de los aprovechamientos de los montes (limpieza de caminos, leñas, maleza...) por parte de los vecindarios.
O Bierzo, setembro de 2014.
http://sites.google.com/site/obierzoxa
http://www.facebook.com/xabierlagomestre
www.twitter.com/obierzoxa
http://www.blogoteca.com/obierzoxa
http://obierzoceibe.wordpress.com
http://www.ciberirmandade.org/falaceive
www.ponferrada.org
www.partidodelbierzo.es